Mostrando entradas con la etiqueta Areas Naturales Protegidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Areas Naturales Protegidas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2019

Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible: III Congreso de Areas Protegidas CAPLAC - Lima 2019


Del 14 al 17 de octubre 2019, por primera vez el Perú será sede de uno de los eventos más importantes en materia de conservación y desarrollo sostenible, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC).


La reunión congregará a más de 2 mil 500 expertos en temas ambientales y de conservación de 25 países de la región.

Por su trascendencia internacional, este evento ha sido declarado de interés nacional por el Gobierno peruano.

Lima será la sede, y las reuniones se realizarán  en el moderno Centro de Convenciones ubicado en el distrito de San Borja.

El congreso es organizado de manera conjunta por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas.

El evento promoverá el encuentro entre autoridades gubernamentales, organismos públicos, sector privado, líderes de comunidades locales y pueblos indígenas con los expertos directamente involucrados en la gestión de las áreas protegidas.

Bajo el lema: “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible” el III CAPLAC se centrará en el debate e intercambio de experiencias sobre las alternativas de desarrollo que brindan las áreas protegidas y su rol fundamental como soluciones basadas en la naturaleza y la conservación de la Amazonía. 

Como país anfitrión, este Congreso representará también una oportunidad para que el Perú comparta sus experiencias respecto al rol de las áreas naturales protegidas en las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, un aspecto en el que el sector Ambiente viene trabajando fuertemente de manera articulada con el sector privado y poblaciones locales.






martes, 17 de mayo de 2011

Reserva de Biosfera del Manu

Ubicación de la Reserva de Biósfera del Manu

La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al sureste del Perú, ubicado parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1.532.806 ha; la Zona Reservada, con 257.000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120.000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Madre de Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

viernes, 22 de octubre de 2010

Perú establece la Reserva Nacional Pucacuro en la Región loreto

Reserva Nacional Pucacuro

Tras cinco años de un proceso de categorización participativa, el Gobierno peruano estableció de manera definitiva la Reserva Nacional Pucacuro, ubicada en el distrito de Tigre, en la provincia y departamento de Loreto, informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

La reserva tiene una extensión de 637,953.83 hectáreas y forma parte de la ecorregión de bosques húmedos y Centro Endémico de Napo, identificada como una de las áreas más importantes, a nivel mundial, por su excepcional riqueza de especies y endemismos.

Dichas bondades fueron los motivos significativos por los cuales se aprobó su categorización a reserva nacional, indica la entidad en una nota de prensa.

El 19 de abril de 2005 Pucacuro fue declarada área natural protegida de administración nacional bajo la categoría de zona reservada.

El área muestra una excepcional riqueza de fauna silvestre saludable, especies de interés económico y científico como el maquisapa cenizo,  lobo de río, charapa y paujil vientre blanco.

También el yungunturo o armadillo gigante, el huapo y el supay pichico, además de una gran variedad de peces ornamentales que son aprovechados por las comunidades Kichwa de la zona.

Como reserva nacional, Pucacuro tiene como objetivos asegurar la protección de toda la cuenca hidrográfica del río Pucacuro al igual que el manejo sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales involucradas bajo un mecanismo integrador.

Además, fortalecer estrategias de conservación con el Parque Nacional Yasuni en Ecuador, con el fin de asegurar la conectividad natural de la ecorregión de los bosques húmedos del Napo.

Con el instaurado comité de gestión, el Sernanp busca lograr un enfoque ecosistémico y de integración con los actores claves para la gestión del área, como son: las comunidades, instituciones públicas y empresas privadas.

La existencia de una fuerte presión hacia la caza de fauna silvestre, cuyos stocks vienen siendo aún sostenibles, ha obligado a iniciar el ordenamiento del uso de aquellas especies que se encuentran más adaptadas a la caza continua y el establecimiento de restricciones sobre las especies más vulnerables.

Uno de los principales desafíos en la gestión de la Reserva Nacional Pucacuro será el proceso de manejo de recursos, plan maestro y zonificación en base a la participación local y actores públicos, y privados.

También la lucha contra la tala ilegal, así como mantener las acciones de conservación de los recursos naturales con el apoyo de las comunidades a fin de contribuir el desarrollo sostenible de Loreto a través de un mecanismo integrador.

Vía Andina








martes, 21 de septiembre de 2010

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes


Manglares de Tumbes

Los manglares son bosques de árboles de mangle y otras especies, que crecen en aguas poco profundas de los mares tropicales y que tienen una adaptación interesante al agua salada. Además, se ha demostrado que son ecosistemas de una alta productividad.

En la costa del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del Perú, constituye el extremo meridional de la zona de manglares. 

En el pasado, los manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de langostinos o langostineras.

La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles). El manglar es además refugio del cocodrilo de Tumbes y de muchas especies de aves. Es también hábitat del oso manglero o mapache. (Universidad Mayor de San Marcos)

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 1 Parte


Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 2º Parte









viernes, 13 de agosto de 2010

Reserva Natural del Manu

Reserva de Biósfera del Manu


La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al suroeste del Perú, ubicada parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. 

Con un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: 

-El Parque Nacional, con 1.532.806 ha

-La Zona Reservada, con 257.000 ha

-La Zona de Transición o Cultural, con 120.000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Alto Madre de Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. 

Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas. (wikipedia)









viernes, 7 de mayo de 2010

Perú reconoce cuatro nuevas áreas naturales protegidas en las Regiones Cuzco y San Martín

Antonio Brack - Reconocimiento Nuevas Areas Naturales Protegidas

El ministro del Ambiente de Perú, Antonio Brack Egg, suscribió las resoluciones que reconocen cuatro nuevas áreas de conservación privada (ACP), las cuales permitirán proteger la diversidad biológica y los valores culturales de tres mil 430.62 hectáreas en Cuzco y San Martín.


Las ACP son áreas naturales protegidas y reconocidas por el Estado sobre predios de propiedad privada a solicitud de sus propietarios. Dichos predios, por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés histórico - cultural.

Ello permite incrementar la oferta para la investigación científica y la educación, así como las oportunidades para el desarrollo del turismo especializado, entre otros beneficios.

En esta oportunidad fueron reconocidas tres nuevas áreas en el departamento de Cuzco y una en el departamento de San Martín.

Fue reconocida la ACP Tambo Ilusión, ubicada en el valle del Huallaga Central, en el distrito de La Banda de Shilcayo, departamento de San Martín. Tiene una superficie de 14.29 hectáreas y sus propietarios son Armando Rodríguez Tynan y Doris Valdivia de Rodríguez.

Dicha área brindará servicios ambientales como protección de suelos, agua y cuencas hidrográficas; además, contribuirá a la conservación y manejo sostenible de recursos naturales como la caoba, cedro, moena blanca, renaco, aguaje, yacu, shimbillo, atadijo y otros.

También fue reconocida oficialmente la ACP Sele Tecse – Lares Ayllu, situada en el distrito de Lares, en la provincia cusqueña de Calca. El área, de propiedad de la comunidad campesina de Lares Ayllu Talana, posee 974.22 hectáreas.

Ofrece una gran diversidad de flora y fauna silvestre, extendida a lo largo de paisajes, bosques naturales, lagos y baños termales. El lugar es importante por la conservación del bosque de Sele Tecse, debido a la existencia del género polylepis (queñuales) que cumple la función de regulador climático y hábitat de especies en peligro de extinción.

En tercer lugar, figura la ACP de Choquechaca, ubicada en el distrito de Ollantaytambo, provincia cusqueña de Urubamba. Tiene dos mil 076.54 hectáreas y pertenece a la comunidad campesina de Ollanta, la cual extiende sus dominios en áreas muy cercanas al complejo arqueológico de Ollantaytambo.

El bosque de Choquechaca destaca por su extenso paisaje natural rodeado de ríos, quebradas y nevados. Asimismo, alberga gran variedad de flora y aves.

Por último, destaca la ACP Mantanay, ubicada en el sector de Yanahuara, en la provincia cusqueña de Urubamba. Posee 365.57 hectáreas y pertenece a la Asociación de Productores San Isidro de Cusibamba Yanahuara.

El bosque de Mantanay destaca por su gran biodiversidad y los procesos ecológicos que se desarrollan en su interior. Las especies predominantes en el área son polylepis (queñuales) y gynopsis, las cuales forman parte de sistemas biológicos únicos caracterizados por tener una distribución restringida, motivo por el cual son de gran interés ecológico, sistemático y biogeográfico.

“Con estos nuevos reconocimientos el Perú suma 19 millones 415 mil hectáreas de áreas protegidas, que es cuatro veces la superficie de Costa Rica; es decir, somos un país increíblemente bendecido en diversidad biológica, además, somos uno de los países de avanzada en el mundo en cuanto al sistema de áreas protegidas”, destacó el ministro Brack.

Recordó que su importancia también radica en que muchas de las áreas naturales han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Luis Alfaro, director del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), indicó que con el tiempo dichas áreas pueden convertirse, incluso, en albergues turísticos.

Señaló que el Sernanp, de la mano con el Ministerio del Ambiente, trabaja en el fortalecimiento de las ACP como una oportunidad para aquellas comunidades o propietarios privados que desean iniciar negocios bajo un enfoque de responsabilidad social y ambiental.

“Promovemos la conservación de un espacio natural y actividades como el turismo sostenible, aprovechamiento de recursos naturales renovables o el pago por servicios ambientales”, subrayó.

Más áreas
Con la incorporación de dichos espacios ahora suman 20 las áreas naturales protegidas de administración privada que albergan 124 mil 991.29 hectáreas.

La ACP más extensa es la de Chaparrí, situada en el departamento norteño de Lambayeque con 24 mil 412 hectáreas; le sigue la ACP de Huayllapa, ubicada en el distrito de Copa, en la provincia limeña Cajatambo, con 21 mil 106.57 hectáreas.

Dichas áreas son iniciativas de la sociedad civil promocionadas por el plan director del Sernanp que se han incrementado favorablemente en los últimos cinco años y que son establecidas para conservar la diversidad biológica, mantener servicios ambientales y proteger valores culturales.

La firma de reconocimiento se llevó a cabo en la sede del Minam, a la cual asistieron los presidentes de las tres comunidades cusqueñas y de la ACP Tambo Ilusión de San Martín. (Andina)

Estatua Homenaje al Gran Ecologista Peruano Antonio Brack Egg




viernes, 27 de noviembre de 2009

Promueven la creación de 15 nuevas áreas de conservación natural en Perú


Los gobiernos regionales y personas que son dueñas de predios en zonas de riqueza natural están promoviendo la creación de unas 15 nuevas áreas de conservación en la costa, sierra y selva de Perú, precisó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp).

Las áreas de conservación están en los humedales de Imiria, en la selvática región Ucayali, donde se busca proteger a peces que son la dieta principal de los pobladores de la zona, o en los bosques del norte peruano que son hábitat del oso de anteojos, dijo a Efe la directora de desarrollo estratégico del Sernanp, Jenny Fano.

"Nuestros socios son los gobiernos regionales porque a iniciativa de ellos tenemos identificadas áreas importantes para la conservación", agregó la experta.

En el caso de Imiria, esta zona se encuentra cerca a la ciudad de Pucallpa, ubicada a 840 kilómetros al este de Lima, y es una iniciativa de su gobierno regional.

Fano agregó que también hay áreas privadas de "aquellos dueños de predios que tengan belleza escénica o un ecosistema donde habitan especies que deben ser protegidas", donde se pueden establecer corredores biológicos.

Janny Fano explicó que la creación de un corredor biológico ayudaría al tránsito del oso de anteojos, cuyo hábitat trasciende las áreas de conservación establecidas.

El jefe del Sernanp, Luis Alfaro, declaró al diario limeño El Comercio que esas nuevas áreas de conservación cubrirán un millón de hectáreas del territorio peruano en ocho regiones del país.

Según Alfaro, las 15 propuestas ya están en vías de ser declaradas como áreas de conservación, lo cual significará generar siete gigantoneladas de captura de carbono.

No obstante, Fano indicó que el proceso de declaratoria es "largo" porque tiene que haber un saneamiento físico del área y cumplir con una serie de condiciones para evitar conflictos regionales en el futuro.

Fano dijo que el Sernanp tiene muchas iniciativas presentadas y en el proceso hasta llegar a la declaratoria se pueden sumar otras propuestas.

Una vez que se oficializa la creación de un área protegida, se establece también qué tipo de actividades se van a realizar en ella, como el turismo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, indicó la especialista.

Perú tiene más de 19 millones de hectáreas de áreas nacionales protegidas, que representan el 15 por ciento de su territorio, entre los que se encuentran parques nacionales, santuarios históricos, reservas, bosques y cotos de caza, entre otros.

http://que.es
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com




Más información sobre áreas naturales protegidas del Perú

Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a su administración en tres grupos:

Las ANP que pertenecen la sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, administradas por el gobierno nacional;

Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; y

Las áreas de conservación privadas (ACP), adeministradas por personas particulares o empresas privadas en coordinacion con el gobierno.

Áreas protegidas del SINANPE

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas bajo administración directa del gobierno central.

Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo juridiscción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

Para septiembre de 2009, lo integraban 64 áreas naturales protegidas (19'179,035.09 ha, un 14.92% del territorio nacional). Las últimas ANP establecidas son Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (Departamento de Lima) y la Reserva Nacional Matsés (Departamento de Loreto).

Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas.

Son áreas de uso indirecto:

Parques nacionales (PN)
creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

Santuarios nacionales (SN)
áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

Santuarios históricos (SH)
áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente.

Son áreas de uso directo:

Reservas Nacionales (RN)
áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

Reservas Paisajísticas (RP)
áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

Bosques de Protección (BP)
áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Reservas Comunales (RC)
áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Cotos de Caza (CC)
son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Refugios de Vida Silvestre (RVS)
áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Zonas Reservadas (ZR)
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. (Wikipedia)

miércoles, 7 de octubre de 2009

Perú crea nueva "Reserva Nacional Matsés" en Loreto



Allá, en las zonas de bosque, cuando se ve un árbol de lupuna – esos especímenes frondosos que pueden llegar a los 40 metros de altura y, cuentan, cobijan en sus entrañas más variedades de insectos que en toda Inglaterra –, se dice que un ecosistema está saludable.

La avioneta abandonó Iquitos, sobrevoló por 40 minutos la selva y nos dejó en Colonia Angamos, el último poblado peruano. Avanzamos en bote por el río Yavarí, que es la frontera natural entre el Perú y Brasil. En el trayecto de 30 minutos hasta San José de Añushi, sede de la comunidad nativa de los matsés, encontramos un puñado de lupunas. El bosque es saludable.

“Tenga confianza en que la reserva está en buenas manos. Que los matsés estamos tomando mejor conocimiento, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible para los pobladores que se asientan a lo largo de los ríos y quebradas”, le dijo Ángel Uaquí Dunu Maya, presidente de los 14 anexos matsés, al ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, cuando lo recibió en su poblado.

El titular del Minam llegó el viernes pasado hasta San José de Añushi para entregar en persona a los líderes de la comunidad el Decreto Supremo 014-2009-Minam, que crea la Reserva Nacional Matsés sobre un área de más de 400 mil hectáreas, situada en el distrito de Requena, Loreto. Un lugar donde ellos viven por muchas décadas.

Es un momento importante para esta comunidad que este año cumple cuatro décadas desde que dejaron el monte e hicieron contacto con la civilización; es decir, con los otros peruanos. También celebran los 33 años de la creación del primero de sus 14 anexos.

Para la llegada de la comitiva oficial se han reunido los jefes de los 14 anexos. “Esta visita es una indicación de que las expectativas de los matsés están resolviéndose poco a poco, gracias a la buena voluntad del señor ministro”, afirma Lelis Rivera Chávez, director ejecutivo del Centro de Desarrollo para el Indígena Amazónico (Cedia).

Hasta 1992, los matsés eran sólo una tribu donde el jefe heredaba a su familia el poder. Antes de fallecer, el líder Joaquín Peme Ñeca pidió que en adelante los matsés se adecuen a la ley.

Rivera explica que los matsés son un pueblo muy pacífico. Cedia ha trabajado en la organización de ellos. Ahora cada siete matsés cuentan con un delegado que los representa en la Asamblea de Delegados, además de la Asamblea General de Matsés.

Hablamos de los matsés porque su historia está muy ligada a la de la reserva: El viernes 2 fue un día caluroso y muy especial para ellos, porque el territorio reconocido como reserva fue muy transitado desde la época de sus ancestros.

Ángel Uaquí Dunu cuenta que han estado esperando por 14 años este momento, desde que en 1995 pidieron que sea reconcida el área como reserva comunal. “Los matsés hemos sido por muchos años guardianes de la zona y la frontera del Perú”, asegura.

Ha sido un camino difícil y dentro de sus posibilidades siempre han protegido el área natural. Tuvieron que organizarse para botar a los madereros ilegales que llegaban sobre todo por el lado oeste de la actual reserva (desde 2008 tienen dos garitas de vigilancia para cuidar el área). Ahora, la zona está limpia de madereros, de cazadores foráneos, de extractores de oro, aseguran.

“Los matsés trabajamos mucho desde hace tres años por la integridad de nuestro bosque para aprovecharlo racionalmente, para que duren los recursos y nuestros hijos puedan seguir alimentándose”, recalca.

Fuera de la reserva, los matsés cuentan con un territorio comunal de 452 mil hectáreas reconocidas como tal desde 1994 por el Cofopri. El líder mátse declara que en esa área están trabajando el manejo del sajino y el majaz, la crianza de peces nativos y la reforestación con plantones manejables, entre otros

Diversidad biológica

Luis Alfaro Lozano, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), detalla que la creación de la Reserva Nacional Matsés se basa en un estudio técnico elaborado en Estados Unidos, donde se refiere que la zona es un espacio donde puede encontrarse especies endémicas, únicas.

“Hay características físicas del lugar que explica la gran diversidad biológica, de distintos ecosistemas. Se trata de un pequeño reducto de formaciones geológicas muy antiguas propias de Brasil, como arenas blancas, varillajes y bosques de palmeras en arenas blancas, una fauna muy especializada”, comenta.

En la ceremonia, Alfaro les recordó que esta área protegida “es un patrimonio de ustedes (los matsés) y de todos los peruanos. Y tenemos la obligación y el derecho de participar en su cuidado para contribuir a su desarrollo”.

Por ello, uno de los retos pendientes para los próximos 150 días es crear un Plan maestro para la reserva matsé, para cuya elaboración el Sernanp invitó a los matsés y las ONG.

El jefe del Sernanp invitó también a los nativos para que formen parte del programa que contrata a jóvenes indígenas más idóneos para que sean los guardaparques de zonas de la Amazonía como la reserva, en forma oficial.

En ese sentido, Roy Meza Meza, representante del gobierno regional de Loreto, les recordó a los matsés que la creación de una reserva nacional “no sólo nos trae derechos (a los nativos), sino también responsabilidades. La principal es que se utilice de la mejor manera, ya que la reserva pertenece a todos los peruanos”.

El funcionario les solicitó trabajar en armonía en el plan maestro, el cual se plasmará en un documento en que cada estancia del gobierno asumirá sus responsabilidades de cómo tratar mejor el área, “para que sigamos teniendo un país y una región con áreas naturales protegidas”.

Escrito por José Vadillo

http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com








sábado, 1 de agosto de 2009

Reserva Nacional Pacaya Samiria




La Reserva Nacional Pacaya Samiria, es la segunda área natural protegida mas grande del Perú, que comprende una superficie de 2 080 000 hectáreas, y es el bosque inundable protegido con mayor superficie en la Amazonía Peruana, albergando una gran diversidad biológica y una población humana que hace uso de sus recursos naturales, a través de planes de manejos y de manera responsable.

Dos grandes ríos la limitan: El Marañón por el Norte y el Ucayali puinahua por el Sur en su tramo final antes de unirse, originan el río Amazonas, el más caudaloso del mundo.

Al interior se distinguen 3 cuencas hidrográficas: la del Samiria, la del Pacaya y la del Yanayacu-Pucate. Es notoria la existencia de numerosas cochas, quebradas, caños y tipishcas. Las cuencas anteriormente mencionadas se caracterizan por los marcados ciclos hidrológicos de creciente y vaciante que determinan la dinámica ecológica del área.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria tiene como objetivo primordial la conservación de los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos; por aquella riqueza protegida, se convierte en el mayor atractivo turístico de la Amazonía Peruana, a que ningún turista puede dejar de conocer.


La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ubica al noroeste del Perú; políticamente pertenece a la Región Loreto y comprende parte de los distritos de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas.

Fue establecida en 1982. Su superficie es de 2 080 000 ha. que representan aproximadamente el 6% de la Región Loreto y el 1,5% de la superficie total de país.

Los límites de la reserva son:

Por el norte: Desde el poblado de Veracruz en las coordenadas 75°35’ longitud W y 5°06’ latitud S. siguiendo aguas abajo la margen derecha del río Marañón hasta la unión del Río Ucayali.

Por el este: Desde el punto de las coordenadas 73°35’ longitud W y 4°29’ latitud S, avanza aguas arriba por la margen izquierda del río Ucayali, sigue el canal del Puinahua hasta las coordenadas 75°08’ longitud W y 6°07’ latitud S, cerca del poblado de vista Alegre en el Ucayali.

Por el sur: Avanza desde el punto hacia el oeste, por la divisoria de aguas de los ríos Samiria y Chambira, hasta las coordenadas 75°27’ longitud W y 6°08’ latitud S, luego sigue al norte por la divisoria de las aguas de los ríos Huallaga y Alto Samiria hasta el poblado de Veracruz.







martes, 26 de febrero de 2008

Parque Nacional Cordillera Azul Trabaja en Recuperación de Tortugas Taricayas




El Parque Nacional Cordillera Azul, una de las zonas naturales de mayor biodiversidad en el mundo, pero las especies que alberga están entre las más amenazadas, trabaja un exitoso programa de protección y manejo de tortugas taricayas.

La iniciativa es desarrollada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), con apoyo de técnicos y voluntarios del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas (CIMA).

Durante el 2007, se logró remover 148 nidos en la cuenca del río Cushabatay recolectando un total de 3 mil 385 huevos con un porcentaje de éxito del 85 por ciento.

La técnica se basa en la utilización de bancos de incubación con los que se logró liberar 3 mil 806 crías en los dos primeros años.

En la tarea participa el centro poblado Fernando Belaunde Terry, cuyos habitantes también han empezado la recuperación de tortugas charapa (Podocnemys Expanda), logrando liberar un primer porcentaje de ellas.

Ambos avances representan un buen augurio para la recuperación de poblaciones de tortugas en el ámbito del parque.

Para el manejo de estos quelonios se ha capacitado a 17 personas: seis guardaparques del Inrena, cinco guardaparques voluntarios comunales, dos técnicos de CIMA y cuatro moradores del centro poblado Fernando Belaunde Terry.

Actualmente, en virtud del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, la taricaya es considerada una especie vulnerable, debido a la situación de sus poblaciones naturales y la presión de caza que reciben.


Ha sido incluida, asimismo, en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), que restringe su comercialización.

El Parque Nacional Cordillera Azul se ubica entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Fue establecido el 21 de mayo de 2001 con una superficie de 1 353 190.84 hectáreas para conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida.

También bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr