Mostrando entradas con la etiqueta Aguaje - Mauritia flexuosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguaje - Mauritia flexuosa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

Aguaje - Mauritia flexuosa: Perú Incentiva Acciones para Mejorar su Producción, Productividad y Calidad


El Programa Sierra y Selva Exportadora tiene como finalidad:

Articular las actividades y recursos del sector público y/o privado destinados a impulsar la actividad económica de las zonas rurales de sierra y selva, a fin de lograr el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados de manera sostenible y competitiva, contribuyendo a la reducción de la pobreza.



Desde hace tres meses, este programa del Estado peruano, viene trabajando con Palsamad, - Asociación de Palmicultores San Juan ubicados en el km. 76 de la carretera Interoceánica, cerca de La Pampa, zona afectada y deforestada por la minería ilegal en Madre de Dios - en el fortalecimiento de las capacidades para la comercialización de pulpa y aceite de aguaje. 

En la actualidad, se tiene previsto que las 100 toneladas, que se espera producir en la temporada, no solo se comercialicen en Madre de Dios, sino también lleguen a Tacna, Arequipa, Cusco, incluso a Arica, en Chile.

“Hemos tenido inducción en buenas prácticas de manipulación y manufactura del producto. Nos esmeramos y estamos siendo reconocidos con la presencia del gobierno, través de Sierra y Selva Exportadora”, finaliza un entusiasmado Abraham Pacheco, presidente de Palsamad.

Son los alumnos de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) los que se involucraron en la primera zafra (cosecha) de aguaje 

Palsamad trabaja desde hace once años en una concesión de 2 mil 335 hectáreas, produciendo aguaje y ungurahui que son comercializados en Puerto Maldonado. 

Hasta este punto se dirigieron un grupo de alumnos de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Unamad, como parte de la alianza entre el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y la mencionada casa de estudios, para participar en los procesos de transformación de la pulpa y aceite de aguaje.

Distinguir los aguajes maduros a más de diez metros de altura, experimentar el recojo del fruto, y, sobre todo, valorar el trabajo enfocado en la conservación y aprovechamiento sostenible de la naturaleza, fueron algunas de las enseñanzas obtenidas por los alumnos.

Jesús Flores Arizaca, representante de Sierra y Selva Exportadora, acompañó la intervención de los alumnos y productores de Palsamad en la primera cosecha 2019-2020. 

Para Angela Cardozo Zuñiga, estudiante de octavo ciclo de la Unamad, la visita fue muy interesante, pues fue la primera vez que vio “cómo se recolecta el aguaje. Nos enseñaron cómo trepar, recolectar y romper cada racimo. Además de reconocer cómo se obtiene la materia prima para su posterior procesamiento”.

Abraham Pacheco Ramos, actual presidente de Palsamad, fue el encargado de liderar el recorrido de los alumnos por la concesión. Su experiencia en el campo le permitió explicarles muchas cosas, entre ellas por ejemplo como distinguir cuando un racimo de aguaje está listo para ser cosechado. 

En Palsamad, situada cerca a la zona dónde 8 mil hectáreas fueron deforestadas por la minería ilegal, en la Zona de Amortiguamiento de Tambopata, se mantienen en alerta permanente ante la posibilidad de que ingresen a sus predios los mineros ilegales. 

“Nosotros hacemos mantenimiento permanente y vigilancia de nuestros linderos. Siempre ponemos nuestros rótulos y esto los ha limitado (a los mineros ilegales). Es una fortaleza la vigilancia”, sostiene Pacheco Ramos. (Datos: Ministerio de Agricultura del Perú)









LIBROS SUGERIDOS SOBRE PERU:

sábado, 19 de noviembre de 2011

Aguaje - Mauritia flexuosa

Aguaje - Mauritia flexuosa

Mauritia flexuosa L.f. 1782, el burití, moriche, canangucha, mirití o aguaje es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae.

Distribución y hábitat

Su distribución es amplia en el centro y norte de Sudamérica; En Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con áreas sujetas a inundación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo Achuar que representan a esta palma como su símbolo.

Descripción

Es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4 dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cm de diámetro, color rojo obscuro o vinotinto, con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño.

Nombres comunes

burití, bority, burití do brejo,coquiero buriti, mirití, muriti, mority (Brasil)
morete (Ecuador)
canangucha, canangucho, moriche, palma de moriche, chomiya (Colombia)
aguaje, aguashi, aguachi, aeta, achual, canaguacha, cananguacho (Perú)
moriche (Venezuela, Trinidad)
ita (Guyana)
palmier bàche (Guyana francesa)
palma real, caranday-guazu (Bolivia)

Hábitat

Prolifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época de fructificación.

Cultivo

Los distanciamientos recomendados en monocultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20% de plantas "macho".

La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.

La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.

Usos

Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo Achuar de la amazonia ecuatoriana consumen los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turron de moriche; y para extraer aceite. De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas,chinchorros y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas comestibles mojojoy de Coleópteros (Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus). (wikipedia)



Video: IIAP Peru







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr