jueves, 8 de agosto de 2019

El Por Qué de Los Eventos Fríos, Friajes y Heladas en Sierra y Selva de Perú


América del sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. 

El efecto más claro e inmediato de este sistema orográfico es el bloqueo de los flujos zonales y la canalización del flujo meridional en la baja tropósfera (Garreaud y Wallace, 1998), propiciando un intenso intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extratrópicos (Seluchi, 1993; Gan y Rao, 1994). 


Un episodio importante de este intercambio de masas es, sin duda, la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, siendo la consecuencia más perjudicial de este tipo incursiones, la generación de heladas que dañan especialmente a los cultivos tropicales. 

Dada la variabilidad de intensidad y efecto que presenta la incursión de aire polar, es necesario caracterizar las intensidades de disminuciones térmicas en la selva sur del Perú, por ello se plantea como objetivos determinar la caracterización de límites de intensidades en eventos de olas de frío en la selva sur.

Parmeneter (1976), al analizar las heladas ocurridas en julio de 1975, en Sudamérica observó la entrada de un sistema frontal por Chile y Argentina que después de nueve días atravesó Perú, Ecuador y Venezuela. Además este ingreso del sistema frontal estuvo acompañado de una masa de aire polar que provocó el descenso de las temperaturas en todo Brasil. 

Marengo (1983), en la zona de Jenaro Herrera (4°39 S, 73°30´ W), encontró cambios característicos en el estado del tiempo, viento fuerte del sur, descenso de humedad, incremento de presión, variación de nubosidad y temperaturas mínimas de hasta 11,4° C en julio de 1975, que corresponden a las características en superficie del paso de un frente frío sobre la Amazonía Central en estos días. 

Pereira J. et. al (2003), al analizar diagramas del hovmoeller sobre la onda circumpolar Antártica encontró que la evolución temporal de las anomalías simuladas de la temperatura superficial del mar, indican períodos constantes de propagación intermitente de 8 -10 años que circundan el globo 

Marengo J. (2001) concluye que los Reanalisis (NCEP – NCAR) sugieren la existencia de una corriente en chorro en la troposfera baja que se desplaza de norte a sur al este de los Andes extendiéndose desde el oeste de la cuenca del Amazonas y alcanzando en episodios intensos las llanuras argentinas, mientras esta corriente en chorro del norte cumple un rol importante en el transporte de humedad y calor desde latitudes bajas, existe otra corriente en chorro de bajos niveles de sur a norte asociado a la presencia de altas migratorias en continente que transportan aire relativamente frío y seco desde latitudes medias a latitudes bajas. 

Las ultimas heladas con impacto económico en la cafecultura brasileña ocurrieron en los años de 1942, 53, 55, 62, 63, 69, 72, 75, 79, 81, 85, 94, 2000, destacando como los más intensos en los años 1942, 1969 y 1975 con casi el 100% de perdida, siendo la helada de 1975 la que quebró la hegemonía del estado de Parana en producción brasileña de Café (Revista Brasileña: Garcafe, mayo del 2000). 

Caramori et al. (2000), observaron que las heladas que ocurren en regiones cafetaleras de regiones del sur y sureste de Brasil causan perdidas frecuentes en la Cafecultura. La frecuencia esperada de heladas severas es de 1 por cada 5 a 8 años, dependiendo de las condiciones locales. 

Para la caracterización de eventos fríos en la selva sur del Perú se utilizó la información diaria de las temperaturas mínima de los meses de junio, julio y agosto desde el año 1966 al 2000 de la estación de Pto. Maldonado; Información del índice de oscilación del sur (SOI; siglas en ingles) promedio de junio, julio y agosto desde 1966 al 2000. 

La incursión de aire frío sobre Sudamérica tiene una marcada estructura en los niveles medios de la troposfera, diferentes investigadores como Calle (1992), Marengo (1997), Seluchi (1999), Garrreau (1998), Satyamurthy (1998), Vigliarolo (2000), Lupo (2001), Quispe (2005), etc encontraron un sistema cuña-vaguada que se desplaza desde el Pacifico oriental hacia el este, cruzando la cordillera de los Andes, además Garrreau (1999) y Quispe (2005); identificaron similar configuración en la estación de verano traduciéndose en la incursión de aire frío y seco a regiones de latitudes bajas.

El patrón de incursión de aire frío a la amazonía peruana se inicia por la selva sur, lugar que es afectado en mayor intensidad en descenso térmico en invierno; mientras que, en la estación de verano este descenso es de menor intensidad, siendo más notoria la ocurrencia de bandas de nubosidad con ocurrencia de precipitaciones y tormentas eléctricas de fuerte intensidad a lo largo de la línea inestable provocado por la incursión de la alta migratoria de verano. 

Otro patrón característico es el descenso de la temperatura máxima, persistencia de viento del sur, descenso de la humedad y la presencia de humedad estratiforme. 

El record histórico de ocurrencia de Olas de frío sobre la selva sur, también conocido localmente como Friaje (Marengo, 1982), tiene una marcada recurrencia anualmente, más no la intensidad, los periodos largos de recurrencia de eventos moderados a intensos de Friaje muestra indicio de recurrencia entre 16 a 20 años.

Esta es una reseña: Lea el trabajo de investigación completo CARACTERIZACION DE EVENTOS FRIOS EN LA SELVA SUR DEL PERU escrito por Nelson Quispe Gutiérrez, nquispe@senamhi.gob.pe, en el siguiente enlace: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01405SENA-30.pdf










No hay comentarios:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr