jueves, 29 de agosto de 2024

El Libro del Mes: Un Viaje Fantástico a Través de Mi Mente

 

versión tapa dura

"Un Viaje Fantástico a Través de Mi Mente" - ¡Explora los confines de la imaginación!

En un abrir y cerrar de ojos, han transcurrido 80 años. Un día, me di cuenta de que me había convertido en un anciano. Aunque el espejo me engañe a diario, fue al ver las fotografías que tomé conciencia de la realidad.

De ser el consentido más pequeño en casa y en la familia, me convertí en el mayor y poco buscado hombre mayor, con una esposa, cuatro hijos y diez nietos.

Mientras mi esposa vive en España junto a nuestra hija, mis hijos han formado sus propias familias y viven separados. Yo, por mi parte, disfruto de una vida tranquila, dedicada a escribir tanto en páginas web como en algunos libros propios, como este que tienes en tus manos.

El título de esta obra, "Un Viaje Fantástico a través de mi Mente", refleja el contenido que ha surgido de las profundidades de mi propio ser, donde han cobrado vida seis mundos a lo largo de mi existencia.

Cada día, fluyen en mi mente diversos pasajes de mi vida, recuerdos que parecen tan vivos como si fueran reales.

A diferencia del cerebro, la mente humana no se puede ver ni tocar, y su ubicación exacta es desconocida, pero es allí donde se crean y mantienen con perfección visual todos los capítulos de nuestras vidas.

Este libro es un recorrido, un viaje, un tour que te llevará a cada uno de los mundos que mi mente ha construido a lo largo de los años.

Ahora te preguntarás, ¿cómo hago para adentrarme y explorar cada rincón de mi mente? La respuesta es sencilla: mi propia mente me guiará. Solo necesito cerrar los ojos y decirle a cuál mundo quiero ir. Y así lo hice.

¡Acompáñame en esta travesía sin igual y descubre los secretos y maravillas que aguardan en "Un Viaje Fantástico a Través de Mi Mente"!


Versión ebook o libro electronico

viernes, 16 de agosto de 2024

Gato Marino - Lutra felina



Conocido también como "chingungo", esta especie vive a lo largo de la costa peruana en las orillas marinas. Está en vías de extinción debido a su caza indiscriminada para el tráfico de su fina piel; es posible observar escasos ejemplares de chingungos en la llamada Catedral de Paracas. Los parientes más cercanos a esta especie son: el lobito de río o nutria del noroeste que vive en pequeños ríos de la selva tropical; el huillin o lobito patagónico, que vive al sur de Chile, y el lobo de río que es el más grande de todos los mustélidos y vive en los ríos de la Amazonía. Estos simpáticos mamíferos están emparentados entre sí y también enfrentan el peligro de la extinción.

Nombre científico: Lutra felina Familia: Mustelidae
Nombres comunes: Gato marino, chingungo, huallaque.

Descripción morfológica:El gato marino tiene el cuerpo muy alargado y flexible. Desde el hocico a la base de la cola mide 65 cm. y la cola 30 cm. Tiene orejas muy cortas, su cabeza es predominantemente grande en relación con el cuerpo. Su pelaje es aterciopelado, largo y tupido de un color rojo amarillento. Las patas de color marrón claro son cortas, las posteriores son mucho más largas que las anteriores y tiene cinco dedos unidos por membranas hasta la punta. Se alimenta de peces y crustáceos que atrapa al nadar. Descansa en las rocas o en agujeros que cava en el suelo. Vive tanto en tierra como en agua.

Piso ecológico:El gato marino habita en las aguas frías de la Corriente Peruana o de Humbolt desde Lima hasta Tacna, llegando hasta el extremo sur en el Estrecho de Magallanes en Chile.

Antecedentes históricos:Según F. Engel, el gato marino fue el animal preferido de los antiguos peruanos. Su presencia, inexplicable, tanto en el mar, en los lagos y ríos, así como en los valles y en las punas, sumados a su aspecto físico, causaron profunda impresión en la mente del hombre andino, por lo cual se transformó en una representación mítica. En algunos casos las representaciones alusivas al ´´monstruo mitológico´´ o gato marino son naturalistas y en otras son muy estilizadas. Este mamífero fue considerado deidad en la Cultura Paracas, representándosele en sus textiles y cerámicas. En la cultura Nazca, posterior a la cultura Paracas, se representa al gato marino en la cerámica, por ser ´´ el señor de las aguas y de la tierra´´, temible devorador de animales y frutos. En la iconografía se le confunde con el pescado, el zorro y la serpiente, resultando ser un animal idóneo para crear leyendas y mitos que han pasado los umbrales del tiempo.

Cita de cronista:"Críanse también en el río del Paraguay y en otros muchos de otras tierras, gran cantidad de nutrias o gatos marinos, de la misma especies que las de Europa" B. Cobo (VII, 15)

Vida:El gato marino, conocido como puma de río, zorro fluvial o tigre de agua, es un mustélido parecido, en su forma, a un perro salchicha. Es un anfibio que vive en la tierra como en el agua, desarrollando a menudo su existencia en el mar, donde reina con gran dominio. Frecuentemente nada con la cabeza fuera del agua; cuando persigue una presa o está huyendo, brinca como el delfín y se mueve como culebreando. Posee gran ligereza, se retuerce, gira y trepa como los gatos. Come principalmente pescado, pero también ratas, pájaros y otros animales. Vive en las orillas del litoral, en la ribera de los lagos o en sus islotes, a las márgenes de los ríos e incursiona sobre los campos sembrados. Se le encuentra en la costa, sierra y en la selva. El chingungo es un animal universal, condición primordial por la que ha logrado su transformación mítica.

Situación de la especie:El gato marino o chingungo se encuentra en vías de extinción en el Perú según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Hoy está protegido en la Reserva Nacional de Paracas en Ica. (Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú)








miércoles, 14 de agosto de 2024

ICHU - Stipa ichu - El Milagroso Pasto de los Andes

ICHU Stipa Ichu

El ICHU - Stipa ichu, es un pasto de los andes peruanos, que también aparece en zonas similares de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.

Tiene presencia también en la sierra de México y Guatemala.

Cuando se viaja por la sierra de Perú o los andes peruanos y se llega a zonas de gran altitud, frío intenso y falta de agua, desaparece todo tipo de vegetación, pero prevalece un pasto o hierba, es el ICHU planta que soporta ambientes negativos para otras especies.

El ICHU, es empleado como forraje para el ganado, principalmente camélidos sudamericanos o auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

Es una planta herbácea, amacollada, erguida que crece en matas. Posee tallos que alcanzan una altura de 60 a 180 cms. Las hojas son rígidas y erectas, con vaina glabra y pelos blancos de ± 1 mm de largo en el cuello, lígula membranácea de ± 2 mm de largo, lámina plegada o con los márgenes doblados hacia dentro, áspera al tacto o con pelos en el haz, de 30 a 60 cm de largo y menos de 4 mm de ancho.

La inflorescencia es una panícula abierta y densa, blanca o plateada, de 15 a 40 cm de largo, su nudo basal con pelos blancos o café claro, de aprox. 1 mm de largo, con ejes ásperos al tacto. Espiguilla/Flores: Glumas hialinas o purpúreas, de 6 a 10 mm de largo y menos de 1 mm de ancho, largamente acuminadas, trinervadas.


Existe una mala práctica de algunos campesinos que queman el ichu con la idea errónea de que así abonan la tierra. 


Especialistas del Estado peruano, han explicado a los pobladores que la quema de pastos naturales es sumamente perjudicial: “La quema de los pastos contamina el ambiente, reduce la reproducción de las semillas de los pastos naturales, hace que el campo pierda su capacidad de rebrote y se exterminan los controladores naturales, como los insectos que combaten las plagas”. 


Actualmente, se ha extendido la práctica de usar el ichu con fines artesanales pero sin quemarlo ni destruirlo, sino usando cuidadosamente partes de las plantas.


Se está trabajando también en el uso del ichu en la fabricación de paneles para aislar a las casas del frío en épocas en que la temperatura desciende bajo cero.



Es una buena práctica actual también el resiembre del ichu cuando se pierde parte del área existente y para ampliar su presencia beneficiosa en las zonas del altiplano. 
(Datos: Wikipedia y otras fuentes)













jueves, 1 de agosto de 2024

Hierba Luisa - Cymbopogon citratus



La Hierba Luisa -  Cymbopogon citratus, es una planta perenne, que se caracteriza por un aroma que hace recordar al limón y por poseer un delicioso sabor cuando se consume como un té o infusión.

Es originaria de Perú, donde crece de forma silvestre. También se le encuentra en otros países de Sudamérica.


Prefiere un clima cálido, constante y exposición soleada. No resiste bien las heladas y en temperaturas por debajo de 0º C pierde las hojas. Se multiplica con facilidad y es posible reproducirla mediante esqueje.

Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. 

Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. 

Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas. son numerosas y muy pequeñas, de color violáceo y muy perfumado, agrupadas en espigas ramificadas y largas. Florece durante la temporada de verano. 

Las partes útiles de esta planta son las hojas que pueden recolectarse a lo largo del año gracias a su característica de perenne. 

Puede disfrutarse de las hojas frescas en cualquier momento, pero también pueden secarse y almacenarse.

La Hierba Luisa era descrita en el siglo XVIII como adecuada para el sistema nervioso y eficaz en las indigestiones. 

Los conquistadores españoles la llevaron desde Perú a Europa en el siglo XVII y tanto allí como en África se cultiva en regiones templadas.

Sus hojas tienen propiedades antiespasmódicas, contra vértigos y migrañas, tónicas estomacales y carminativas. 

Es también útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las flatulencias y la aerofagia. (Datos: Fuentes varias)












domingo, 21 de julio de 2024

CAÑA HUECA O CARRIZO - Phragmites communis


Es una planta que crece en la costa y en la sierra en los mismos lugares que la caña brava y el pájaro bobo. Sus tallos son muy utilizados en la confección de canastas, jaulas y esteras. Desde épocas muy tempranas, los hombres andinos utilizaron sus cañas huecas para la fabricación de instrumentos musicales como las famosas antaras para interpretar sonoras y vigorosas melodías.

Nombre científico: Phragmites communis. Familia: Poáceas
Nombres comunes: Caña hueca, carrizo del muerto, soccos en lengua quechua

Descripción botánica:
La caña hueca es una planta con tallos que alcanzan de 2 a 3 m. de altura; sus cañas o tallos son huecos y leñosos en el interior y divididas de trecho en trecho por tabiques con unas nudosidades en el exterior. Las hojas son anchas y ásperas. Las flores nacen de un eje común.

Piso ecológico:
La caña hueca crece y se distribuye en la costa, en los valles interandinos y vertientes occidentales. Se desarrolla en parajes húmedos cerca a la ribera de los ríos.


Antecedentes históricos:
El uso de la caña hueca fue común en la mayoría de las culturas prehispánicas, como son Ancón, Wari, Tiahuanaco, Chimú, Chancay e Inca.

Estas civilizaciones usaron la caña hueca en la fabricación de instrumentos musicales de viento tales como la quena y la antara, aprovechando la característica de esta especie de ser hueca en su interior, haciendo posible la emisión de sonidos. También sirvió en la fabricación de cestos y como pequeños recipientes en donde se guardaban agujas, tintes y pigmentos, que luego eran taponeados con pequeñas motas de algodón.

Cita de cronista:
"...hay muy grandes y espesos cañaverales tanto, que no se puede andar por ellos si no es con muy gran trabajo,.... pero quiso Dios nuestro señor que sobrasen aquí cañas porque los moradores no tuviesen mucho trabajo en hacer sus casas..." Cieza de León (XXIV) "Hecho esto, ponen encima de la sepultura una caña de las gordas que he dicho haber en aquellas partes, y como sean estas cañas huecas tienen cuidado a su tiempo de echarles de este brebaje que estos llaman azúa, hecho de maíz o de otras raíces, porque engañados del demonio, creen y tienen por opinión que el muerto bebe de este vino que por la caña le echan..." Cieza de León (LI)



Usos:
Los tallos de caña hueca se utilizan en la fabricación de canastas e instrumentos musicales como antaras y flautas de pan.

Situación de la especie:
La caña hueca se encuentra en estado silvestre. Crece en la costa y también abunda en la sierra, en las quebradas de clima templado. Es una planta que no necesita cuidados especiales para su desarrollo.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

viernes, 19 de julio de 2024

Principales Especies de Mamíferos que Habitan en la Amazonía de Perú



Perú es un país megadiverso, su flora y fauna es excepcional.

Especies diversas existen únicas en su costa, sierra, y selva

Estas son las principales especies de mamíferos que habitan en la Amazonía o selva peruana:


-Añuje - Dasyprocta punctata

-Jaguar - Panthera onca

-Lobo de Río - Pteronura brasiliensis

-Machetero - Dinomys branickii

-Majás - Cuniculus paca

-Manatí del Amazonas - Trichechus inunguis

-Mishasho - Nasua nasua

-Muca - Didelphis marsupialis/Didelphis virginiana

-Oso de Anteojos - Tremarctos ornatos

-Oso Hormiguero - Tamandua tetradactyla

-Perezoso - Choloepus hoffmanni

-Puma - Puma concolor

-Ronsoco - Hydrochaeris hydrochaeris

-Sachavaca - Tapirus terrestris

-Sajino - Pecari tacaju

-Tigrillo - Leopardus pardalis

jueves, 18 de julio de 2024

TARUCA - Hippocamelus antisensis



La Taruca es un ciervo de cuerpo robusto y cuernos de dos puntas, que habita en los Andes del Perú. 

Antiguamente solía migrar a las lomas costeras en épocas de floración, donde se le encontraba en manadas. Hoy está en vías de extinción, por lo que es muy raro encontrarlas en estos lugares.

La taruca es curiosa y confiada. Pare una cría al año y está protegida en Pampa Galeras, donde convive con las vicuñas.

Este mamífero está emparentado con el venado cenizo, venado cola blanca, venado rojo, ciervo de los pantanos y el venado enano. Sería ideal que las comunidades andinas pudieran criarlas y sacarlas de su condición de peligro.

Nombre científico: Hippocamelus antisensis Familia: Cervidae
Nombres comunes: Venado andino, ciervo altoandino; taruca en lengua quechua.

Descripción morfológica:
La taruca es el mayor cérvido de los Andes. Este dócil animal tiene cuerpo robusto, patas cortas, hocico agudo y largo. Su tupido pelaje es de color pardo grisáceo, y presenta sobre su cabeza cuernos de sólo dos puntas. La taruca pare una cría al año. Se alimenta de hierbas de los pajonales y bosques de queuña de la puna, en donde forman grupos de 3 a 14 individuos.

Piso ecológico:
La taruca es propia de las punas altoandinas. También se le encuentra ocasionalmente en las lomas de la costa.

Antecedentes históricos:
Los nasquenses usaron la piel curtida de taruca para confeccionar hondas o boleadoras para arrojar piedras, en las guerras que sostenían con otros pueblos. Para las fiestas ceremoniales de las huacas, los sacerdotes acostumbran iniciar sus ritos colocándose a manera de mitra, las cabezas y pieles de taruca.

Si alguien tenía hijos gemelos era una señal de mal agüero, y como medio de purificacion se degollaba una taruca, cuya piel se dejaba secar para luego ser colocada a manera de techo, por donde cruzaban los supuestos penitentes, para conjurar el mal augurio.

Una práctica común entre los antiguos peruanos fue la de colocar a sus hijos pequeños sobre las pieles curtidas de este venado para que adopten su velocidad y aprendan a caminar más rápido.

Los nasquenses también aprovecharon la carne de este mamífero para la preparación del charqui, que era almacenada en depositos y consumida en fiestas y ceremonias religiosas. En la cerámica Nasca se puede observar representaciones pintadas en forma naturalista y también modeladas adoptando la forma de este cérvido.

Cita de cronista:
"La taruca es cierta casta de venados diferentes de los ciervos y corzos....Andan en manadas; tienen el color pardo blanquecino; el pelo muy áspero; la cola corta, y por debajo de los ojos dos agujeros redondos, que abren y cierran cuando quieren...Los machos tienen cuernos y las hembras no; mudándolos cada año." B. Cobo (IX, 61)

Mito o leyenda:
Relato del origen de Pariacaca. Se dice que: "hace mucho tiempo un hombre que se había convertido en venado, subió al cerro y desapareció. Antiguamente el venado comía carne humana. Cuando los venados habían aumentado, un día, mientras bailaban una cachua (danza típica), dijeron: "¿Cómo haremos para comer hombres?", uno de ellos se equivocó y dijo: ¿Cómo van hacer los hombres para comernos?". Al oír estas palabras, los venados se dispersaron y es a partir de entonces que los venados serían comida para los hombres.

Situación de la especie:
Antiguamente existieron manadas de taruca hasta con 6 mil individuos en la costa peruana. Actualmente sus poblaciones son muy escasas, estando en vías de extinción en el Perú, según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La taruca está protegida en los Parque Nacionales Río Abiseo en San Martín, Huascarán en Ancash, Manu en Madre de Dios; en las Reservas Nacionales Pampas Galeras en Ayacucho y Salinas - Aguada Blanca en Arequipa y Moquegua.
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia del Perú












miércoles, 17 de julio de 2024

SAJINO - Pecari tacaju




El sajino, (Pecari tajacu) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

Se encuentra en la amazonía peruana y también sabanas y bosques hasta 2.000 msnm desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.

Tiene una altura de medio metro en la cruz, un largo de 70 a 110 cm, y cola de 2 a 5 cm.

Se caracteriza por su pelaje de cerdas castaño-negruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado.

Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, pequeños vertebrados.

El Sajino es una especie ampliamente dispersa desde la América tropical hasta la subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamérica. La única isla caribeña donde es nativo es la Isla Trinidad, aunque se ha introducido esta especie a Cuba. Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats.

El Sajino se ha adaptado a vivir con los seres humanos.

Son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.

Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los Sajinos podrían reaccionar si son amenazados, utilizando sus largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.


Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías. 















ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr