sábado, 12 de octubre de 2019

Colibrí Común de Lima o Amazilia Costeña - Amazilia amazilia


Colibrí Común de Lima o Amazilia Costeña - Amazilia amazilia, es un ave Apodiforme de la familia Trochilidae.

Es originaria de Perú. Se le encuentra también en Ecuador.

Es el picaflor o colibrí más común de Lima de allí su nombre.

Como todos los colibríes, es un ave muy territorial y competitiva. 

Se le reconoce por su vuelo zigzageante de flor en flor o un vuelo rápido y recto. 

Su cuerpo es  de color rufo encendido (*), con cabeza verde, pecho blanco, y patas negras.

Mide menos de 10 cm.


Tiene el pico recto y largo de color rojo en la base y punta negra.

Se alimenta del néctar de las flores, a las que a su vez poliniza.

Suele vivir en terrenos arbustivos y arbolados, por lo que se le puede ver y escuchar con cierta facilidad en jardines y parques de Lima y costa del Perú y Ecuador. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

(*)Rufo es la denominación común de las coloraciones rojizas, rubias o bermejizas.






miércoles, 9 de octubre de 2019

Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible: III Congreso de Areas Protegidas CAPLAC - Lima 2019


Del 14 al 17 de octubre 2019, por primera vez el Perú será sede de uno de los eventos más importantes en materia de conservación y desarrollo sostenible, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC).


La reunión congregará a más de 2 mil 500 expertos en temas ambientales y de conservación de 25 países de la región.

Por su trascendencia internacional, este evento ha sido declarado de interés nacional por el Gobierno peruano.

Lima será la sede, y las reuniones se realizarán  en el moderno Centro de Convenciones ubicado en el distrito de San Borja.

El congreso es organizado de manera conjunta por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas.

El evento promoverá el encuentro entre autoridades gubernamentales, organismos públicos, sector privado, líderes de comunidades locales y pueblos indígenas con los expertos directamente involucrados en la gestión de las áreas protegidas.

Bajo el lema: “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible” el III CAPLAC se centrará en el debate e intercambio de experiencias sobre las alternativas de desarrollo que brindan las áreas protegidas y su rol fundamental como soluciones basadas en la naturaleza y la conservación de la Amazonía. 

Como país anfitrión, este Congreso representará también una oportunidad para que el Perú comparta sus experiencias respecto al rol de las áreas naturales protegidas en las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, un aspecto en el que el sector Ambiente viene trabajando fuertemente de manera articulada con el sector privado y poblaciones locales.






lunes, 7 de octubre de 2019

Huemul - Hippocamelus bisulcus - En Grave Peligro de Extinción


El Huemul o Ciervo Sur Andino - Hippocamelus bisulcus, es un mamífero de la familia Cervidae.

No es originario ni habita en Perú, vive en la cordillera de los Andes de Chile y Argentina.

Su población en el siglo XX ha sido drásticamente exterminada por los seres humanos, ya sea por considerarlo una plaga o simplemente por quiénes practican como deporte matar animales. 

La deforestación, fragmentación de su hábitat por la construcción de caminos y carreteras también han sido factores en contra de la especie.

Por estas razones, a inicios del siglo XXI, de los millares de huemules que había en la Patagonia, quedan increíblemente menos de 1 mil.

Posee un cuerpo rechoncho, robusto y patas cortas. 

Alcanza un tamaño de hasta 165 cm de longitud, siendo las hembras un poco más pequeñas que los machos. 

Su pelaje es grueso, denso y de color beige o café oscuro, según la época del año. 

Sus orejas y su cola, miden entre 10 y 20 cm de largo. Los machos poseen un par de astas bifurcadas que pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud. 

Su peso ronda entre los 40 y 100 kg. 

Es un animal herbívoro, que se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y brotes de árboles, como también de líquenes que encuentra entre las rocas, en los altos picos. 

Viven en pequeños grupos de dos a tres animales; estos grupos son constituidos por una hembra y sus crías. Pero también hay ejemplares que llevan vidas solitarias. 

Estos ciervos ahora están protegidos en trece parques nacionales de Chile y seis de la Argentina, y han estado clasificadon como una especie en peligro de extinción desde 1976. 

Es una especie emblemática para Chile y Argentina por lo que no se explica como no se le protege debidamente para evitar su extinción.

En Argentina, el huemul fue declarado monumento natural.

En Chile también es monumento natural y forma parte del escudo nacional. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)









sábado, 5 de octubre de 2019

Encuentran Bacterias Resistentes a los Antibióticos en Sistemas de Transporte de Chile, Brasil y Colombia


Diversos análisis de bacterias, virus y hongos presentes en los sistemas de trasporte urbano y ferrocarriles metropolitanos de 58 ciudades de todo el mundo han encontrado que la zona con mayor prevalencia de estos organismos resistentes a los antimicrobianos (RAM) es Latinoamérica.



Un equipo internacional compuesto por 600 investigadores ha tomado 3 mil 741 muestras de las barandillas, las máquinas de venta de billetes y las paredes de las estaciones del metro a fin de crear un "atlas" de comunidades urbanas de microorganismos.

Los científicos utilizaron las muestras para identificar las bacterias, los virus y los hongos ‒conocidos en su conjunto como microbiota‒ de esos espacios urbanos y estudiar las variaciones de las características genéticas y la resistencia a los antibióticos. 

En total se identificaron 4 mil 424 especies conocidas, 1 mil 145 de las cuales se detectaron en más del 70% de las muestras. 61 especies presentes en más del 95% de las muestras no forman parte de la microbiota humana normal que puebla la piel y las vías respiratorias, ni tampoco el suelo. 

El estudio, realizado por un consorcio de científicos de África, América, Asia, Europa y Australasia, se publicó en BioRxiv, un repositorio de acceso abierto para trabajos aún no impresos que permite a los autores poner sus descubrimientos al alcance de la comunidad científica de manera inmediata. 

Eduardo Castro-Nallar, coautor del artículo e investigador del Centro de Bioinformática y Bilogía Integrativa de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, explica que "esto ha llevado a pensar que las ciudades son un ecosistema en sí mismas, con una comunidad de microorganismos estable". 

El estudio comprobó que más del 50% de las muestras genéticas recogidas no se podían identificar, lo que significa que hay microorganismos que la ciencia no conoce o no ha definido. 

Los investigadores quedaron sorprendidos cuando vieron los resultados de las muestras correspondientes a los sistemas de transporte urbano de: Santiago de Chile, Bogotá, Sao Paulo y Río de Janeiro.

En estas ciudades sudamericanas encontraron prevalencia de los organismos resistentes a los antimicrobianos (RAM), en niveles entre 10 y 20 veces superiores a los de ciudades de otras zonas del mundo.

El estudio también mostró que la naturaleza de las unidades RAM y la distribución de genes varía entre ciudades.

"Aunque muchos microorganismos están presentes en gran número de ciudades, existe una especie de sello microbiano que identifica a cada una de ellas. Se podría tomar una muestra, analizarla, y adivinar su procedencia", resume Castro-Nallar, que también es investigador en el Instituto de Biología Computacional de la Universidad George Washington.

El estudio comprobó que más del 50% de las muestras genéticas recogidas no se podían identificar, lo que significa que hay microorganismos que la ciencia no conoce o no ha definido.

"Mientras que algunas muestras solamente contienen unos cuantos genes RAM, en otras los hay en gran cantidad, lo cual tiene repercusiones no solo para nuestro conocimiento del desarrollo de las ciudades, sino también para la planificación urbana".

Los científicos consideran que este hecho es una muestra de la necesidad de utilizar mejor los antibióticos en Latinoamérica, y añaden: "Los resultados de nuestro artículo indican que la prevalencia de los genes RAM es muy alta, superada solo por Offa, en Nigeria". 

Cristina Marino Buslje, investigadora de la Unidad de Bioinformática Estructural de la Fundación Instituto Leloir, de Buenos Aires, que no participó en el trabajo, opina que "es un estudio sin precedentes, posible gracias a los avances técnicos que permiten construir la secuencia genética y a los análisis por ordenador de cantidades enormes de datos. "Espero que las autoridades gubernamentales tengan en cuenta los datos generados por él a la hora de tomar decisiones en materia de política sanitaria. 

El trabajo también puede ayudar a los profesionales de la sanidad en el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones", dice. 

Virgina Pasquinelli, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, añade: "Este trabajo no solo aporta nueva información, sino que también proporciona herramientas de uso libre para el análisis del microbioma urbano. 

El objetivo final es construir una base de datos accesible a toda la comunidad científica que permita reproducir y validar la información en diferentes entornos y producir beneficios para la salud pública. 

"Sabemos que el microbioma modula la respuesta de nuestro sistema inmunitario; incluso la respuesta a los tumores está regulada por la diversidad de nuestra flora normal. Pensar que esta interactúa con el microbioma urbano es un aspecto interesante a tener en cuenta en futuras investigaciones", añade Pasquinelli. (Datos: diario El País de España)







jueves, 3 de octubre de 2019

Peligroso Iceberg Gigante se Desprende en la Antártida - El Descomunal D28



La plataforma Amery, uno de los mayores bancos de hielo de la Antártida, produjo el iceberg más grande en más de 50 años. Fue bautizado como D28

El bloque de hielo desprendido cubre unos 1 mil 580 kilómetros cuadrados, más o menos unas cinco veces el tamaño de la isla de Malta.

Se calcula que D28 tiene 210 metros de grosor y contiene unos 315 mil 000 millones de toneladas de hielo. 

Por su gran tamaño, el iceberg tendrá que ser monitoreado y rastreado porque podría convertirse en una amenaza para la navegación. 

Amery es la tercera plataforma de hielo más grande en la Antártida.

El nuevo iceberg se desprendió totalmente de la plataforma el pasado 25 de septiembre.

«Si bien hay mucho de lo que preocuparse en la Antártida, todavía no hay razón para la alarma para esta plataforma de hielo en especial», explicó la profesora Helen Fricker, de la Institución de Oceanografía Scripps.   

Amery experimenta grandes derretimientos en verano, pero los datos indican que está en equilibrio.

No obstante, la División Australiana de la Antártida monitoreará Amery de cerca para ver si hay alguna reacción. 

Los científicos del organismo tienen equipamiento en la región. 

Es posible que la pérdida de un iceberg tan grande pueda cambiar la geometría en el frente de la plataforma. Esto puede influir en el comportamiento de las grietas e incluso en su estabilidad.

El nombre lo recibe de un sistema de clasificación utilizado por el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos, que divide la Antártida en cuadrantes. 

Las corrientes cercanas a la orilla y los vientos impulsarán a D28 hacia el oeste. y probablemente tardará años en romperse y derretirse completamente.


miércoles, 2 de octubre de 2019

Sapo de Lima - Rhinella limensis


El Sapo de Lima o Sapo Costero Peruano (Rhinella limensis) es una especie de anfibio de la familia Bufonidae. 

Es endémico de la región costera de Perú, en particular Lima.

Su hábitat abarca ríos, desiertos, playas de arena, tierra arable y jardines rurales, en los territorios comprendidos entre Sechura en Piura, hasta Pisco en Ica.

Es un sapo grande

Tiene la piel seca, áspera y tuberculada. 

Hocico corto

Posee crestas craneales

Patas traseras pequeñas y cortas

Tiene el primer dedo más largo

Dedos robustos unidos por membrana

Los ojos son grandes pero no saltones

Su estado de conservación es de preocupación menor por el amplio y variado territorio donde vive, según UICN.



lunes, 30 de septiembre de 2019

Acceso a la Gran Biblioteca Mundial de Libros Sobre Animales, Plantas, Ecología, Geografía y Otros Temas


En la actualidad, usted puede disponer a través de su smart phone, ereader o un kindle, de una gran biblioteca mundial con más de 1 millón de títulos.

Puede tener acceso a libros sobre animales, plantas, ecología, geografía, climatología, hidrografía, etc. y en todos los idiomas como el castellano, inglés, francés, alemán etc.


El nuevo servicio que permite esta maravilla es "Kindle Unlimited" una extraordinaria aplicación que Amazon pone a nuestra disposición.

El servicio no es nada costoso, solo debe registrarse en Amazon y abonar 9,99 dólares por mes.

Kindle Unlimited le permitirá leer tantos libros como usted quiera, y en el tiempo que lo desee.

Obviamente, usted puede comprar un libro impreso o digital, pero también puede, a través de Kindle Unlimited, disponer de miles de libros para lectura como si concurriera a una biblioteca tradicional.

¿Interesado en este nuevo servicio? Este es el enlace:

Kindle Unlimited Membership Plans



viernes, 27 de septiembre de 2019

Mega Cumbre Internacional en Lima: I Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre Comercio Ilegal de Vida Silvestre


Perú declaró de interés nacional la realización de la:

 “I Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre Comercio Ilegal de Vida Silvestre”

Este gran evento se realizará los días 3 y 4 de octubre 2019 en Lima.

La conferencia es organizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad parte del Sector Agricultura y Riego, y el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

El encuentro a desarrollarse en la capital peruana, congregará a delegados gubernamentales de más de 30 países de las Américas con alta biodiversidad y a aquellos que constituyen la ruta de tránsito y destino de este comercio ilegal en la Unión Europea y Asia. 

El comercio ilegal de vida silvestre constituye una de las más graves amenazas a la diversidad biológica y mueve alrededor de US$ 10 mil millones por año. 

Los objetivos de esta conferencia son:

-Reconocer que el comercio ilegal de vida silvestre en las Américas es un delito grave vinculado al crimen organizado que afecta la biodiversidad, seguridad ambiental y humana en la región

-Priorizar las acciones de prevención y control para combatir el comercio ilegal de vida silvestre

-Intercambiar experiencias de buenas prácticas, uso de tecnologías y soluciones innovadoras para la reducción de este negocio ilegal. 

Financian esta mega cumbre internacional: el Banco Mundial, Wildlife Conservation Society, la Embajada del Reino Unido en Lima y la Unión Europea. 

También participan activamente y brindan un gran apoyo: el Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Unión Europea, la Embajada de Estados Unidos en Lima, International Fund for Animal Welfare (IFAW), Defenders of Wildlife, Oceana, entre otras importantes entidades. 

Concurrirán como países invitados: Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido, China Continental y Hong Kong. (Datos: SERFOR)



jueves, 26 de septiembre de 2019

Remolinera Costera Peruana - Cinclodes taczanowskii

Remolinera Costera Peruana - Cinclodes taczanowskii



La remolinera costera peruana,​ churrete marisquero o remolinera de Taczanowski - Cinclodes taczanowskii,​ es una especie de ave endémica de la costa de Perú. 

Se distribuye por la costa rocosa del centro y sur de Perú, desde Áncash hacia el sur hasta Tacna.

La especie C. taczanowskii fue descrita originalmente por los ornitólogos alemán Hans von Berlepsch y polaco Jean Stanislaus Stolzmann en el año 1892, bajo el mismo nombre científico.

Su localidad tipo es: Chorillos, cerca de Lima, Perú.

El nombre genérico masculino «Cinclodes» deriva del género Cinclus, que a su vez deriva del griego «kinklos»: ave desconocida a orilla del agua, y «oidēs»: que recuerda, que se parece; significando «que se parece a un Cinclus»; y el nombre de la especie «taczanowskii», conmemora al ornitólogo polaco Władysław Taczanowski (1819–1890).

Los estudios de las relaciones filogenéticas dentro del género Cinclodes realizadas por Chesser (2004a), concluyeron por una nueva relación linear de las especies y sugieren que la presente especie debería ser tratada como conespecífica con Cinclodes nigrofumosus, con base en la muy débil distancia génetica entre ellas, consistente con el bajo grado de diferenciación morfológica y comportamental.

Estudios genético-moleculares posteriores de la familia Furnariidae corroboran lo expuesto e indican que este par es hermano de Cinclodes patagonicus.9

La presente y C. nigrofumosus difieren en su mentón y garganta pardos estriados de blanco y no blancos punteados de oscuro; el estriado blanco inferior más tenue; el plumaje pardo más pálido por arriba y por abajo; y tamaño algo menor. (Imagen: ebird.org - Datos: Wikipedia y otras fuentes)

martes, 17 de septiembre de 2019

Volcán Huaynaputina Causante de la Más Grande Erupción Volcánica en América del Sur

Volcán Huaynaputina

El Huaynaputina es un estratovolcán de la cordillera de los Andes, localizado en el departamento de Moquegua, al sur del Perú. 

Se halla situado en una meseta con una altitud promedio de 4200 msnm. Su punto más elevado alcanza una altitud de 4.850 msnm.



Es un tipo de volcán cónico y de gran altura. está compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos.​ Estos volcanes se caracterizan por su perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas.

El Huaynaputina es considerado un volcán en actividad por el Instituto Geofísico del Perú.

Este volcán fue la fuente de la mayor explosión registrada en la historia de América del Sur, la cual aconteció el 19 de febrero de 1600.

Cuando este volcán erupcionó produjo cerca de 30 kilómetros cúbicos de tefra o piroclasto (fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica)​, mientras que los flujos piroclásticos viajaron 13 kilómetros al este y sureste.

La erupción causó daños severos a las ciudades peruanas de Arequipa y Moquegua. 

Según un estudio de la Universidad de California, las consecuencias de la explosión del volcán pudieron haber tenido repercusiones mundiales, siendo la posible causa de la hambruna que azotó Rusia entre 1601 y 1603.

En 1615 Guamán Poma, el cronista de la conquista, escribió textualmente: 


 "LA CIVDAD DE ARIQVIPA: Rebentó el bolcán y cubrió de zeníza y arena la ciudad y su juridición, comarca; treynta días no se bido el sol ni luna, estrellas. Con la ayuda de Dios y de la uirgen Santa María sesó, aplacó."

Según lo descrito en el proyecto "Huayruro: Estudios de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C.", liderado por el Ingemmet, la erupción devastó la ciudadela inca de Estagagache, considerada la Pompeya peruana.

La ciudadela cubierta por más 80 centímetros de pómez y cenizas, y afectada por flujos de lodo, está situada a 15 kilómetros al sureste del cráter y sería uno de los restos arqueológicos más importantes de la región Moquegua y del Perú.

El Ingemmet plantea poner en valor este importante patrimonio cultural, para lo cual se deben implementar trabajos arqueológicos, construir un museo de sitio y carreteras de acceso. 

Con georradares, cámaras de infrarrojo y drones, se ha logrado identificar en Estagagache más de 33 estructuras rectangulares, que posiblemente corresponden a viviendas y almacenes; y dos circulares, que corresponden a corrales. Además, tierras de cultivo, canales de agua y cientos de andenes distribuidos en más de 4 kilómetros cuadrados, cuyas paredes superan los dos metros de alto. (Datos: Fuentes Varias)









sábado, 14 de septiembre de 2019

Emergencia en Chile: Sequía Extrema Afecta el Campo y Amenaza a las Ciudades


A fines de septiembre comenzaría el traslado masivo de ganado de la Región de Valparaíso hacia otras zonas.

Esta medida es parte de otras destinadas a enfrentar la gran sequía que afecta el territorio chileno.

Aguda escasez o falta de agua suficiente afecta a la agricultura y las ciudades del país.

Asimismo, según estudios realizados la desertificación aumenta en forma rápida y agresiva a zonas antes muy productivas.

Sobre el traslado de animales, el seremi de Agricultura de la Quinta Región de Chile señaló que se identificará a los animales antes del viaje hacia lugares del sur con más agua y mejores zonas de pastoreo.

Entre otras, en la provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes se vive una gran mortandad de animales debido a la crisis hídrica que afecta a la zona. 

Esto ha provocado que ya se esté iniciando el traslado urgente de ganado vacuno, caprino y bovino de la Región de Valparaíso a las regiones de O'Higgins, del Maule y del Biobío, para que puedan tener acceso a agua y alimento. 

Según reportó El Mercurio de Valparaíso, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que "efectivamente, muchos criadores están evaluando la posibilidad de trasladar a sus animales al sur; aunque tenemos algunas limitantes en la Novena Región por el tema de la tuberculosis en el caso de los vacunos; por lo tanto, tienen que salir de predios que estén certificados y con el SAG estamos haciendo todo lo posible para ayudarles a hacer ese proceso, que además es bastante rápido".

"En una semana podemos tener los resultados y así enviar los animales en las condiciones sanitarias que corresponden", agregó.

Lepe explicó que hay animales menores que "se pueden trasladar más cerca", pero que existe la limitante de "identificarlos" y "por eso los recursos que solicitamos y aprobó el Consejo Regional, porque uno no puede trasladar animales que no estén con identificación individual, con aretes o crotales, por lo tanto, tenemos que hacer esa etapa previa". 

El seremi señaló que el Ministerio de Agricultura está evaluando que el Ejército pueda poner a disposición de los ganaderos de la zona norte algunos predios que están en el sur. "Yo creo que en los próximos días vamos a tener respuesta", sostuvo. 

Asimismo se solicitó a Conaf algunos espacios de parques nacionales donde se pueda recibir a animales. 

"Muchos particulares ya están haciendo gestiones , están arrendando, y efectivamente, la Región de Valparaíso tiene que bajar la cantidad de animales que tiene hoy día, porque las praderas y el agua no son suficientes", comentó. 

Respecto a los lugares donde será trasladado el ganado, manifestó que podrían ser la Sexta y la Séptima Región "en el caso de los animales menores". Y en el caso del ganado mayor, sostuvo que casi todo "va a tener que ser de la Octava Región al sur". "Por eso que estamos ahí trabajando el tema de
la tuberculosis y poder certificar los predios libres para que no tengan problemas de traslado", añadió. 

Sobre los plazos del traslado de los animales hacia el sur, Lepe consignó que "de aquí a fines de septiembre vamos a tener que empezar a hacer el traslado". (Datos: EMOL)






martes, 10 de septiembre de 2019

Perú Prioriza al Bambú: "Semana del Bambú" Extraordinario Evento Internacional en La Merced - Selva Central Peruana



Con la finalidad de impulsar con fuerza el desarrollo del cultivo y explotación del Bambú, Perú ha organizado la "Semana del Bambú".

El gran evento se realizará en la ciudad de La Merced, en la selva central del Perú, del 17 al 20 de septiembre 2019.


La organización está a cargo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, junto con la Mesa Técnica del Bambú de Junín, la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, y el Bosque Modelo de Pichanaki.

El evento principal será el 1er. Congreso Internacional de Bambú, del martes 17 al jueves 19, que contará con la participación de 14 expertos internacionales provenientes de México, Colombia, Ecuador, Brasil, Francia y 10 expertos peruanos. 

El martes 17 se desarrollará una Reunión de Alto Nivel con funcionarios de diversas instituciones, quienes definirán acuerdos y compromisos para impulsar el desarrollo del bambú en el Perú. 

El miércoles 18 se llevará a cabo el 1er. Encuentro de Mesas Técnicas de Bambú: los representantes de las mesas de Piura, Amazonas, San Martín, Junín y Ucayali realizarán un intercambio de experiencias y lecciones aprendidas. 

El viernes 20 se desarrollarán los Talleres simultáneos de aprendizaje de bambú, donde los participantes podrán participar en talleres de construcción, artesanías, mueblería y elaboración de alimentos con bambú. 

Además, habrá salidas de campo a Chanchamayo y Satipo. 

Feria y Exhibición de Productos de Bambú:

Durante toda la Semana del Bambú los participantes podrán disfrutar de los stands que presentarán emprendimientos de todo el Perú con productos como: bicicletas, néctares, jabones, bisutería, artesanía, muebles, cerveza, decoración, carbón, plantas, cestería, lapiceros, sorbetes, maquetas, entre otros productos. 

 Las inscripciones para el evento son gratuitas.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr