viernes, 14 de junio de 2024
sábado, 9 de julio de 2022
2 millones 094 mil 918 hectáreas serán sembradas con diversos cultivos en la campaña 2022 - 2023
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS -2022-2023), cuyos resultados indican un incremento de 4,0% de los 23 cultivos transitorios investigados y que permiten garantizar la seguridad alimentaria del país.
Las estimaciones de siembra para la campaña 2022-2023 representan 2 millones 094 mil 918 hectáreas (80,566 hectáreas más) con relación al promedio de las siembras ejecutadas en las cinco últimas campañas agrícolas (2017/2018 a 2021/2022). Este resultado se da, a pesar del alza en los costos de fertilizantes e insumos agrícolas, provocadas por la crisis internacional, y se explica con el hecho de que los agricultores han cambiado parte de sus siembras a cultivos menos demandantes de urea.
De acuerdo a las investigaciones realizadas a nivel nacional por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), la información recogida en el campo, permite afirmar que las siembras de la próxima campaña se realizarían de manera casi normal.
Cabe resaltar que los mapas de la ENIS generados por cada tipo de cultivo investigado, permiten monitorear en qué distritos habrá disminuciones en las siembras. De acuerdo a la ENIS, los cultivos de papa, arroz, cebolla y zanahoria, presentan una intención de siembra menor, siendo en esos cultivos donde se priorizará la distribución de la urea, lo que contribuirá a equilibrar la superficie sembrada y así reducir el impacto.
Los resultados de las intenciones de siembra comparados con el promedio de las siembras ejecutadas en las cinco últimas campañas agrícolas revelan que 19 de los 23 cultivos transitorios investigados, las siembras aumentarían en 99,9 mil hectáreas (+8,1%) con una superficie sembrada de un millón 333 mil 342 hectáreas en comparación con el promedio ejecutado en las cinco últimas campañas agrícolas de estos mismos cultivos (un millón 233 mil 493 hectáreas).
Los 19 cultivos que experimentarán incrementos son, ají, ajo, algodón, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, frijol grano seco, haba grano seco, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, páprika, quinua, tomate, trigo, yuca y zapallo; representan el 64% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2022/2023.
En este grupo de cultivos destacan el aumento de las intenciones de siembra de: maíz amarillo duro que es mayor en 35,488 ha (+13,6%), algodón en 9,551 ha (+86,3%), frijol grano seco, que crece en 9 229 ha (+12,7%), haba grano seco que es superior en 6 199 ha (+11,2%) y arveja grano seco que aumenta en 5 820 ha (+13,1%).
Sin embargo, los 4 cultivos restantes disminuirían sus siembras en 19,3 mil hectáreas (-2,5%) al estimarse las intenciones de siembra de estos cultivos en 761,576 hectáreas, comparado con el promedio de las siembras (780,859 hectáreas). Los cultivos que disminuirían sus siembras son: papa (-2,8%), arroz (-2,1%), cebolla (-4,6%) y zanahoria (-1,5%). (Datos: Ministerio de Agricultura)
lunes, 22 de noviembre de 2021
Perú uno de los lugares del mundo en el que se inició de manera independiente la agricultura y ganadería
sábado, 14 de diciembre de 2019
Perú Pisa el Acelerador Buscando un Mayor Crecimiento de su Producción Agropecuaria
Con ello se añadirán 276 mil nuevas hectáreas de tierras para la agricultura.
Se beneficiará a más de 1 millón 800 mil productores agropecuarios.
Se trata de los proyectos:
-Cazaderos en Tumbes
-San Lorenzo-Vilcazán en Piura
-Las Delicias en Lambayeque
-Olmos Valle Viejo en Lambayeque
-Chavimochic en La Libertad
-Chinecas en Áncash
-Tambo en Ica
-Rio Grande Palma en Ica
-Chonta en Cajamarca
-Cunas en Junín
-Ancascocha en Ayacucho
-Majes Siguas II en Arequipa
-Humalso-Carumas en Moquegua
-Villavilani II en Tacna
Igualmente, a través del Fondo Sierra Azul se desarrollarán 36 proyectos de riego en 15 regiones priorizadas. Serán 271 kilómetros de infraestructura de conducción para el riego de 11 mil 835 hectáreas, beneficiando a 40 mil productores agropecuarios.
Esta información la proporcionó el ministro de agricultura y riego del Perú durante el “Primer Foro Internacional Cultura del Agua 2019 – Avances y Desafíos”.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Documentales sobre la agricultura peruana (3)

Blogalaxia:peru, animales, plantas, agricultura, cultivos, especies, costa, sierra, selva, documentales Technorati:peru, animales, plantas, agricultura, cultivos, especies, costa, sierra, selva, documentales agregaX:peru, animales, plantas, agricultura, cultivos, especies, costa, sierra, selva, documentales
sábado, 24 de marzo de 2007
Agricultura Según Regiones de Perú
La región de los Andes representa el 30.5% de la superficie del país y su altitud varía desde los 800 hasta los 4 800 msnm. El 70% de la superficie es cultivada bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las lluvias, las que son irregulares en cantidad y distribución; el resto es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas y a la acción erosiva.
Agricultura en la Selva o Amazonía
La región de la selva cubre el 59% del territorio peruano, lo que significa un promedio de 76 millones de hectáreas, la que en su mayoría está cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 ºC, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm.
Dentro de los productos que se cultivan en esta región, se tiene: café, cacao, arroz, maíz, yuca, palma, té, barbasco, frutales como plátano, mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, piña, carambola, especies maderables como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona, entre otras.