miércoles, 19 de septiembre de 2018

Boa Mantona - Epicrates cenchria

Mantona - Epicrates cenchria

Mantona - Epicrates cenchria, es una especie de serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae. 

Es originaria de Perú y se le encuentra también en México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y norte de Argentina.

Habita en bosques tropicales y subtropicales.

Puede vivir más de 25 años. 

Es tímida y nocturna.

Los machos en esta especie pueden alcanzar longitudes que rondan desde los 1,67 mts a los 1,82 mts y las hembras entre 1,82 a los 2,13 mts.

Su cabeza no es grande pero sí más ancha que su cuello, posee fosas labiales termosensibles. 

Su piel es suave y presenta una característica de iridiscencia, la cual es ocasionada por rugosidades microscópicas en sus escamas. 

Sus coloraciones varían desde el naranja a un rojo oscuro, cuentan con líneas paralelas negras en su cabeza y grandes anillos negros a lo largo de todo su cuerpo. Los patrones de la coloración pueden llegar a variar entre cada una de las poblaciones.

La dieta de la mantona consiste principalmente en roedores, aves y en ocasiones algunas formas de vida acuáticas y lagartijas. 

En cautiverio es valorada como mascota y su fuente principal de alimentación son pequeñas ratas, ratones, incluso puede consumir aves. 

Es de reproducción vivípara, su madurez sexual es alcanzada entre los 2.5 y los 4 años. La gestación dura alrededor de 5 meses y nacen grupos de entre 2 y hasta 35 individuos. 

Las crías tienen un tamaño al nacer que van desde los 38 a los 51 cm de largo. 

Al año de nacer, estas boas llegan a crecer hasta 1.2 m, aunque son más típicos crecimientos que oscilan entre 91 a 100 cm. 

En Perú, se le encuentra mayormente en la Amazonia, Reserva Nacional Tambopata Candamo, área natural protegida, ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata la que se extiende en los distritos de Tambopata e Inambari, zona dónde cuenta con protección del Estado peruano.

Mantona - Epicrates cenchria

jueves, 13 de septiembre de 2018

Zorrillo - Conepatus semistriatus

Zorrillo - Conepatus semistriatus

El Zorrillo - Conepatus semistriatus, es una especie de mamífero carnívoro de la familia de las mofetas (Mephitidae) perteneciente al género Conepatus. 

Es originario de Perú, pero también se le encuentra en Centroamérica, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.


Habitan en una amplia variedad de ecosistemas, sobre todo en zonas al pie de las montañas, con arbolado disperso o de matorral. 

Las mayores poblaciones se encentran en zonas rocosas, con arbolado disperso. En el Perú en zonas desérticas de Tumbes y Piura.

Longitud del cuerpo (con la cabeza) alcanza entre 34 y 50 cm, la de la cola entre 16,6 y 31 cm. 

Pesa entre 1,4 y 3,5 kg. 

Su pelo es negro con dos rayas blancas que van desde la frente hasta la parte superior de los hombros, separadas entre sí por una línea negra. 

Es un animal solitario y nocturno. 

Se alimenta principalmente de invertebrados, pequeños vertebrados y frutas. 

Para defenderse se apoya sobre sus patas delanteras y dispara, desde una glándula cercana a su cola un olor fuerte y desagradable, con un alcance de hasta 2 m de distancia

Zorrillo - Conepatus semistriatus
 .

viernes, 7 de septiembre de 2018

Oso Hormiguero Gigante - Myrmecophaga tridactyla




El Oso Hormiguero Gigante - Myrmecophaga tridactyla, es la mayor especie de oso hormiguero. 



Es originario de Perú y también vive en Centro y Sudamérica en países como Brasil, Argentina y Paraguay.


Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm.


Pesa de 25 a 39 kg.


El hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una substancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes. 


El pelo del tronco es de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy abundante pelambre de la cola, que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos. 


Presenta cola prensil peluda en la base y pelada en la punta.


Tiene 4 garras poderosas y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. 


Su vista es débil aunque tiene bastante desarrollados los otros sentidos.


Se alimenta de hormigas y termitas.


Entre sus parientes filogenéticos actuales los más próximos son los armadillos y los perezosos. 


Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen garras características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras en las que apoya la planta entera. 


Se le encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanas, pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta.


Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En áreas densamente pobladas se torna nocturno. 


Vive en solitario o por parejas, moviéndose continuamente y recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras. Incluso puede ser un adversario difícil para el jaguar, el cual es su principal predador. 


Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo y con él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava. 


Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2. 


Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.


Aunque está capacitado para excavar, no construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposo arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo. 


Son animales solitarios que solo dejan de ignorarse uno a otro en época de apareamiento. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi completamente y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años. 


El hormiguero gigante es inofensivo; pero si es atacado se defiende con mucha peligrosidad por sus potentes y puntiagudas garras. 


Es una especie en riesgo de extinción por múltiples factores.


En Perú se encuentra bajo protección del Estado en la Reserva Nacional Tambopata Candamo, ubicada en las Regiones Puno y Madre de Dios.










martes, 4 de septiembre de 2018

¿Qué es la Cochinilla?

Cochinilla del Carmín

La cochinilla cuyo nombre técnico es Dactylopius coccus, es un insecto hemíptero parásito de plantas, perteneciente a la familia Dactylopidae. 

La cochinilla crece y se multiplica en un huésped, la tuna - Opuntia ficus. Se reproduce en las pencas de la tuna, obteniéndose un extracto de color rojo natural o carmesí. 

Al no ser tóxico, el tinte que de ella se extrae, se usa en la industria como colorante de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc..

Bien procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. 

El extracto de cochinilla tiene calificación E-120 o colorante rojo natural, no tóxico.

Algunas Aplicaciones:




martes, 28 de agosto de 2018

Los Super Cereales de los Andes del Perú

Primera Columna: Cañihua - Kiwicha
Segunda Columna: Maiz - Quinua - Tarwi

Los Cereales originarios de la Cordillera de los Andes del Perú son:








Para muestra un botón, el caso de la quinua peruana:

Según la FAO, la quinua es entre los cereales o granos, el que aporta más nutrientes.

 La ONU la calificó como un superalimento por su elevado valor nutricional.

A diferencia del resto de cereales, la quinua contiene una proteína completa de alto valor biológico que aporta todos los aminoácidos esenciales y no esenciales.que el ser humano requiere para vivir saludable.

sábado, 25 de agosto de 2018

Delincuentes Destruyen la Flora, Fauna y Comunidades Aborígenes de la Amazonía Peruana

Deforestación Amazónica

Las autoridades peruanas estiman que organizaciones criminales ganan unos 2 mil 600 millones de dólares cada año a partir de la producción y venta de oro extraído ilegalmente en la Amazonía.

La deforestación en Perú se triplicó en los últimos años, al pasar de 5 mil hectáreas en 2001, a 17 mil en 2016. 

Según imágenes satelitales, en 2017 desaparecieron 143 mil hectáreas de bosques amazónicos peruanos, lo que equivale a 200 mil campos reglamentarios de fútbol.

Entre los años 2001 y 2016, la Amazonía peruana perdió 1 millón 974 mil 209 hectáreas de bosques


Las dramáticas imágenes contenidas en el presente post, son solo algunas de las muchas que han sido tomadas por la Fuerza Aérea del Perú FAP, utilizando drones y grandes aviones a control remoto.

Se aprecia en las fotos la desaparición total de árboles. Pero el daño no queda ahí, los ríos están contaminados con mercurio lo que afecta a las comunidades de aborígenes y a la fauna fluvial.

También, grave efecto tienen las explosiones y la tala de árboles sobre la flora y fauna amazónica.

Los miles de delincuentes mineros emplean dragas, dinamita y mercurio para extraer el oro, destruyendo todo a su paso.

Perú es uno de los 17 países "megadiversos" del planeta, que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad mundial. Además, es el segundo país en bosques amazónicos después de Brasil. 

Resulta necesario que, de una vez por todas, las autoridades peruanas dejen de actuar con mano blanda, y actúen con fuerza para combatir y eliminar a los delincuentes dedicados a destruir a las comunidades aborígenes, y a la flora y fauna de la amazonía del Perú. 





martes, 21 de agosto de 2018

Las Maravillosas Abejas Nativas de la Amazonía Peruana - Proyecto que Merece Respaldo

Elva Gáslac Gáloc

Sin las abejas, no tendríamos ni frutas ni hortalizas, porque su producción depende del proceso de polinización que ellas realizan.

Por ello, toda acción que sea destinada a lograr su sostenimiento en buenas condiciones y su proliferación, son bien recibidas y deben ser resaltadas.

Al respecto, debemos mencionar el trabajo que realizan en la amazonía peruana los ingenieros agrónomos Elva Gáslac Gáloc y Carlos Maldonado Ruíz.

Elva Gáslac informó al respecto:

-“Las diversas especies de abejas nativas amazónicas, están soportando una presión creciente que ha puesto en peligro sus poblaciones; siendo los principales factores: la destrucción de los nidos para extraer la miel, la tala de los bosques para aumentar la frontera agrícola, el uso de insecticidas, pesticidas para controlar las plagas en las plantaciones agrícolas y la introducción de las especies procedentes de Europa y África”

Resume así el objetivo del trabajo que realizan:

-“... se aplicará técnicas para multiplicar colonias, de forma tal que no se extraigan del bosque. Con este manejo aumentará el número de polinizadores, contribuyendo con este servicio ambiental. Y así producir miel en condiciones orgánicas que tiene bondades alimenticias y medicinales”.


Ellos, desde hace más de tres años vienen manejando un promedio de 12 especies diferentes de abejas nativas.

Vienen aplicando nuevos conocimientos basados en la innovación tecnológica usada para manejar las colonias de abejas nativas. Consideran que la innovación integrada con el conocimiento tradicional, favorecerán su conservación y un aprovechamiento sostenible. manifestó.

Así por ejemplo, ya cuentan con 82 cajas racionales distribuidas en San Juan de Sinchicuy, carretera Iquitos Nauta km 11 y en la cuenca media del río Ucayali. 

Además de dar nuestros mayores elogios a estos ingenieros por el gran esfuerzo que realizan, consideramos necesario hacer un llamado al Ministerio de Agricultura del Perú, las empresas privadas y los organismos internacionales competentes, para que apoyen con fuerza este proyecto. (Datos: diario La República)

Cajas para abejas

lunes, 20 de agosto de 2018

Manco - Mustela africana

Manco - Mustela africana

Manco o Comadreja Amazónica - Mustela africana, es una especie de mamíferos carnívoros de la familia Mustelidae.

El primer especímen descrito estuvo incorrectamente etiquetado como proveniente de África, y por ello recibió ese nombre científico. Sin embargo no se le encuentra en África.

Es originario de la cuenca del río Amazonas en Perú.

También se le encuentra  en zonas similares de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, y Bolivia.

Puede ser visto en la zona reservada de Tambopata y Parque Nacional Bahuaja -  Sonene, zonas protegidas del Perú.


Es de hábitos diurnos y semiacuáticos, lo que facilita una membrana interdigital que posee.

Se alimenta de roedores y otros mamífero pequeños.

Es de tamaño pequeño, cuerpo delgado y esbelto.

Cabeza ancha y pequeña, la cabeza se hace angosta en forma abrupta hasta llegar a un hocico corto.

Cuerpo y cuello alargado, patas y orejas cortas. 

El pelaje es corto, café castaño o rojizo con poca variación en el cuerpo, pero la nariz es más oscura.

El vientre es amarillo pálido con una línea media ventral muy evidente del mismo color que el dorso que puede extenderse hasta las patas anteriores o a la garganta, y en algunos especímenes puede extenderse a la base del pecho y dividirse en dos o tres segmentos semicontinuos que terminan en el cuello.

Labios, mentón, parte inferior de las mejillas y garganta, también de color blanco amarillento.

La espalda notoriamente jorobada con las patas bastante cortas.

Cabeza de igual coloración que el dorso. 

La cola es peluda y corta, alcanza entre el 55 y 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos y es de color uniforme en toda su extensión.

Tiene las plantas de la patas desnudas, con unos pocos pelos dispersos en los lados ventrales de las membrana interdigitales.

Las garras son gruesas, desarrolladas y filudas. (Datos: Fuentes varias)


Manco - Mustela africana

domingo, 12 de agosto de 2018

Nautilus: En Lima, el Acuario Más Grande de Sudamérica

Acuario Nautilus de Lima

Nautilus, es el acuario más grande de América del Sur y se ubica en Lima, la capital del Perú.

Fue levantado en un área desértica y en estado de abandono, ubicada en el hoy pujante distrito de Comas, una parte del llamado Cono Norte de Lima que hace algunos años atrás era una zona pobre de las denominadas barriada y luego pueblo joven.

Cuenta con más de 1 mil 500 especies marinas y las mejores instalaciones en constante mejora.







jueves, 2 de agosto de 2018

Tarma el Lindo Valle de las Flores

Flores de Tarma

Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. 

Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. 

Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené. 

Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. 

El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores.

Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali.

El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.

En la época preinca, los taramas (así se llamaban los tarmeños de otros tiempos) fueron expertos agricultores, ellos construyeron una red de andenes sobre las faldas de los cerros. 

Luego, los incas mejoraron el sistema agrícola, siempre basado en los andenes ancestrales. 

Ya han pasado más de 500 años y los andenes siguen evitando la erosión, mantienen la humedad del suelo y mejoran el aprovechamiento del agua mediante el sistema de filtración. 

Los tarmeños de hoy siguen ostentando el bien ganado nombre de excelentes agricultores. 

En sus andenes cultivan eficientemente verduras, hortalizas y flores. 

El valle luce verde por la lechuga, la col, la coliflor, la espinaca, las habas, las beterragas, el maíz, la quinua, la cebada, el trigo, la alverja y la alfalfa. 

Sólo en los predios de Huasahuasi se cultivan 100 variedades de papas nativas. 

En las andenerías de Chuchupampa, en el sector de Mullucro y en la hacienda Santa María se cultivan las más finas y preciosas flores que le han dado renombre a la provincia de Tarma. 

Los floricultores han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos y el excelente clima para especializarse en las diversas y coloridas especies. 

Un paraíso, todo un espectáculo de formas, colores, colores y fragancias.

Los andenes se cubren con un manto de flores como el alhelí, la ilusión, el delirio, Iris, los pompos, la lluvia, el gladiolo, el clavel, el clavel chino, las rosas, la flor del botón, la cresta de gallo, entre tantas otras. (datos: Wikipedia/reseña resumen de texto de lamula.pe)








lunes, 30 de julio de 2018

Armadillo Gigante - Priodontes maximus / El Ingeniero del Ecosistema

Armadillo Gigante - Priodontes maximus

El Armadillo Gigante - Priodontes maximus, es una especie de mamífero de la familia Dasypodidae. 

Es el armadillo actual de mayor tamaño.

Es originario de Perú, se le encuentra también en variados habitats de Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Longitud media: 1,5 – 1,6 m 

Peso adulto: 18,7 – 45 kg. Promedio: 28,9 kg 

Alimentación: Hormigas y termitas 

Depredadores: Jaguar y Puma

Longevidad en libertad: 12 – 15 años 

Número de crías: Una o dos (normalmente una) 

Hábitat: Cerca del agua en hábitats de selvas tropicales primarias.

Dentadura: Tiene más dientes que cualquier otro mamífero del mundo – hasta 100 – aunque se pierden con la edad.

Caparazón:  Muy duro, tiene 11 a 13 bandas que se pueden mover y otras 3 o 4 en el cuello, lo que permite que sea muy flexible. 

Son buenos nadadores. 

Son de vida nocturna, pasan las horas de luz, a menudo más de 24 horas seguidas, enterrados en grandes madrigueras que cavan en bancos de arena o a veces en montículos de termitas activos o vacíos. 

Garras: Muy largas y afiladas que tienen la forma de una coma en el tercer dedo de cada uno de los pies delanteros. Pueden medir hasta 20 cm y son especialmente útiles para cavar o abrir montículos de termitas y nidos de hormigas. 

El Armadillo Gigante no puede enrollarse en una bola defensiva. Generalmente cuando está en peligro, cava una ruta de escape o se va corriendo, a menudo corriendo a terrenos espinosos ya que su armadura le protege. Su postura defensiva es muy parecida a la de los Osos Hormigueros Gigantes – se ponen de pie con sus piernas traseras, usando la cola para equilibrarse y las piernas delanteras para atacar. 

Estado de conservación: Vulnerable, población en descenso.

De Mongabay Latam:

“Los armadillos gigantes proporcionan un servicio muy valioso al ecosistema para el resto de la comunidad ecológica: un refugio de protección de los depredadores y de las temperaturas extremas, además de nuevos recursos alimentarios”

Así lo afirmó a mongabay.com Desbiez, de la Real Sociedad Zoológica de Escocia y director del El Proyecto Armadillo Gigante del Pantanal. 

El refugio al que se refiere son las profundas madrigueras de los armadillos gigantes, que estos animales se ocupan de cavar una media de cada dos días. Usando unas garras que cualquier velociraptor envidiaría –con una que llega a más de 17 centímetros de longitud− los armadillos gigantes cavan madrigueras de hasta cinco metros de profundidad. 

Los armadillos utilizan estas madrigueras para dormir, descansar e incluso para buscar comida, ya que se alimentan principalmente de termitas y otros invertebrados. Pero las madrigueras también tienen otros usuarios. 

Con el uso de cámaras ocultas en 70 madrigueras diferentes en el Pantanal brasileño, Desbiez y su equipo han grabado más de una veintena de especies colándose en el hogar del armadillo con distintos propósitos que van desde mantenerse frescos a cazar. 

Esto hace del armadillo gigante un “ingeniero del ecosistema”, es decir, una especie clave que altera o recrea su ambiente de forma drástica, teniendo efecto en otras muchas especies. Otros ingenieros del ecosistema conocidos son los castores, los elefantes y, por supuesto, nosotros mismos: los humanos son los ingenieros del ecosistema definitivos. (Datos: Wikipedia, Mongabay Latam y otras fuentes)


Video: JACAMARCLUBPERU









ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr