Las autoridades peruanas estiman que organizaciones criminales ganan unos 2 mil 600 millones de dólares cada año a partir de la producción y venta de oro extraído ilegalmente en la Amazonía.
La deforestación en Perú se triplicó en los últimos años, al pasar de 5 mil hectáreas en 2001, a 17 mil en 2016.
Según imágenes satelitales, en 2017 desaparecieron 143 mil hectáreas de bosques amazónicos peruanos, lo que equivale a 200 mil campos reglamentarios de fútbol.
Entre los años 2001 y 2016, la Amazonía peruana perdió 1 millón 974 mil 209 hectáreas de bosques
Las dramáticas imágenes contenidas en el presente post, son solo algunas de las muchas que han sido tomadas por la Fuerza Aérea del Perú FAP, utilizando drones y grandes aviones a control remoto.
Se aprecia en las fotos la desaparición total de árboles. Pero el daño no queda ahí, los ríos están contaminados con mercurio lo que afecta a las comunidades de aborígenes y a la fauna fluvial.
También, grave efecto tienen las explosiones y la tala de árboles sobre la flora y fauna amazónica.
Los miles de delincuentes mineros emplean dragas, dinamita y mercurio para extraer el oro, destruyendo todo a su paso.
Perú es uno de los 17 países "megadiversos" del planeta, que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad mundial. Además, es el segundo país en bosques amazónicos después de Brasil.
Resulta necesario que, de una vez por todas, las autoridades peruanas dejen de actuar con mano blanda, y actúen con fuerza para combatir y eliminar a los delincuentes dedicados a destruir a las comunidades aborígenes, y a la flora y fauna de la amazonía del Perú.
Sin las abejas, no tendríamos ni frutas ni hortalizas, porque su producción depende del proceso de polinización que ellas realizan.
Por ello, toda acción que sea destinada a lograr su sostenimiento en buenas condiciones y su proliferación, son bien recibidas y deben ser resaltadas.
Al respecto, debemos mencionar el trabajo que realizan en la amazonía peruana los ingenieros agrónomos Elva Gáslac Gáloc y Carlos Maldonado Ruíz.
Elva Gáslac informó al respecto:
-“Las diversas especies de abejas nativas amazónicas, están soportando una presión creciente que ha puesto en peligro sus poblaciones; siendo los principales factores: la destrucción de los nidos para extraer la miel, la tala de los bosques para aumentar la frontera agrícola, el uso de insecticidas, pesticidas para controlar las plagas en las plantaciones agrícolas y la introducción de las especies procedentes de Europa y África”
Resume así el objetivo del trabajo que realizan:
-“... se aplicará técnicas para multiplicar colonias, de forma tal que no se extraigan del bosque. Con este manejo aumentará el número de polinizadores, contribuyendo con este servicio ambiental. Y así producir miel en condiciones orgánicas que tiene bondades alimenticias y medicinales”.
Ellos, desde hace más de tres años vienen manejando un promedio de 12 especies diferentes de abejas nativas.
Vienen aplicando nuevos conocimientos basados en la innovación tecnológica usada para manejar las colonias de abejas nativas. Consideran que la innovación integrada con el conocimiento tradicional, favorecerán su conservación y un aprovechamiento sostenible. manifestó.
Así por ejemplo, ya cuentan con 82 cajas racionales distribuidas en San Juan de Sinchicuy, carretera Iquitos Nauta km 11 y en la cuenca media del río Ucayali.
Además de dar nuestros mayores elogios a estos ingenieros por el gran esfuerzo que realizan, consideramos necesario hacer un llamado al Ministerio de Agricultura del Perú, las empresas privadas y los organismos internacionales competentes, para que apoyen con fuerza este proyecto. (Datos: diario La República)
Manco o Comadreja Amazónica - Mustela africana, es una especie de mamíferos carnívoros de la familia Mustelidae.
El primer especímen descrito estuvo incorrectamente etiquetado como proveniente de África, y por ello recibió ese nombre científico. Sin embargo no se le encuentra en África.
Es originario de la cuenca del río Amazonas en Perú.
También se le encuentra en zonas similares de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, y Bolivia.
Puede ser visto en la zona reservada de Tambopata y Parque Nacional Bahuaja - Sonene, zonas protegidas del Perú.
Es de hábitos diurnos y semiacuáticos, lo que facilita una membrana interdigital que posee. Se alimenta de roedores y otros mamífero pequeños. Es de tamaño pequeño, cuerpo delgado y esbelto. Cabeza ancha y pequeña, la cabeza se hace angosta en forma abrupta hasta llegar a un hocico corto. Cuerpo y cuello alargado, patas y orejas cortas. El pelaje es corto, café castaño o rojizo con poca variación en el cuerpo, pero la nariz es más oscura. El vientre es amarillo pálido con una línea media ventral muy evidente del mismo color que el dorso que puede extenderse hasta las patas anteriores o a la garganta, y en algunos especímenes puede extenderse a la base del pecho y dividirse en dos o tres segmentos semicontinuos que terminan en el cuello. Labios, mentón, parte inferior de las mejillas y garganta, también de color blanco amarillento. La espalda notoriamente jorobada con las patas bastante cortas. Cabeza de igual coloración que el dorso. La cola es peluda y corta, alcanza entre el 55 y 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos y es de color uniforme en toda su extensión. Tiene las plantas de la patas desnudas, con unos pocos pelos dispersos en los lados ventrales de las membrana interdigitales. Las garras son gruesas, desarrolladas y filudas. (Datos: Fuentes varias)
Nautilus, es el acuario más grande de América del Sur y se ubica en Lima, la capital del Perú.
Fue levantado en un área desértica y en estado de abandono, ubicada en el hoy pujante distrito de Comas, una parte del llamado Cono Norte de Lima que hace algunos años atrás era una zona pobre de las denominadas barriada y luego pueblo joven.
Cuenta con más de 1 mil 500 especies marinas y las mejores instalaciones en constante mejora.
Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima.
Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené.
Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C.
El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores.
Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali.
El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.
En la época preinca, los taramas (así se llamaban los tarmeños de otros tiempos) fueron expertos agricultores, ellos construyeron una red de andenes sobre las faldas de los cerros.
Luego, los incas mejoraron el sistema agrícola, siempre basado en los andenes ancestrales.
Ya han pasado más de 500 años y los andenes siguen evitando la erosión, mantienen la humedad del suelo y mejoran el aprovechamiento del agua mediante el sistema de filtración.
Los tarmeños de hoy siguen ostentando el bien ganado nombre de excelentes agricultores.
En sus andenes cultivan eficientemente verduras, hortalizas y flores.
El valle luce verde por la lechuga, la col, la coliflor, la espinaca, las habas, las beterragas, el maíz, la quinua, la cebada, el trigo, la alverja y la alfalfa.
Sólo en los predios de Huasahuasi se cultivan 100 variedades de papas nativas.
En las andenerías de Chuchupampa, en el sector de Mullucro y en la hacienda Santa María se cultivan las más finas y preciosas flores que le han dado renombre a la provincia de Tarma.
Los floricultores han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos y el excelente clima para especializarse en las diversas y coloridas especies.
Un paraíso, todo un espectáculo de formas, colores, colores y fragancias.
Los andenes se cubren con un manto de flores como el alhelí, la ilusión, el delirio, Iris, los pompos, la lluvia, el gladiolo, el clavel, el clavel chino, las rosas, la flor del botón, la cresta de gallo, entre tantas otras. (datos: Wikipedia/reseña resumen de texto de lamula.pe)
El Armadillo Gigante - Priodontes maximus, es una especie de mamífero de la familia Dasypodidae.
Es el armadillo actual de mayor tamaño.
Es originario de Perú, se le encuentra también en variados habitats de Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Longitud media: 1,5 – 1,6 m
Peso adulto: 18,7 – 45 kg. Promedio: 28,9 kg
Alimentación: Hormigas y termitas
Depredadores: Jaguar y Puma
Longevidad en libertad: 12 – 15 años
Número de crías: Una o dos (normalmente una)
Hábitat: Cerca del agua en hábitats de selvas tropicales primarias.
Dentadura: Tiene más dientes que cualquier otro mamífero del mundo – hasta 100 – aunque se pierden con la edad.
Caparazón: Muy duro, tiene 11 a 13 bandas que se pueden mover y otras 3 o 4 en el cuello, lo que permite que sea muy flexible.
Son buenos nadadores.
Son de vida nocturna, pasan las horas de luz, a menudo más de 24 horas seguidas, enterrados en grandes madrigueras que cavan en bancos de arena o a veces en montículos de termitas activos o vacíos.
Garras: Muy largas y afiladas que tienen la forma de una coma en el tercer dedo de cada uno de los pies delanteros. Pueden medir hasta 20 cm y son especialmente útiles para cavar o abrir montículos de termitas y nidos de hormigas.
El Armadillo Gigante no puede enrollarse en una bola defensiva. Generalmente cuando está en peligro, cava una ruta de escape o se va corriendo, a menudo corriendo a terrenos espinosos ya que su armadura le protege.
Su postura defensiva es muy parecida a la de los Osos Hormigueros Gigantes – se ponen de pie con sus piernas traseras, usando la cola para equilibrarse y las piernas delanteras para atacar.
Estado de conservación: Vulnerable, población en descenso.
De Mongabay Latam:
“Los armadillos gigantes proporcionan un servicio muy valioso al ecosistema para el resto de la comunidad ecológica: un refugio de protección de los depredadores y de las temperaturas extremas, además de nuevos recursos alimentarios”
Así lo afirmó a mongabay.com Desbiez, de la Real Sociedad Zoológica de Escocia y director del El Proyecto Armadillo Gigante del Pantanal.
El refugio al que se refiere son las profundas madrigueras de los armadillos gigantes, que estos animales se ocupan de cavar una media de cada dos días. Usando unas garras que cualquier velociraptor envidiaría –con una que llega a más de 17 centímetros de longitud− los armadillos gigantes cavan madrigueras de hasta cinco metros de profundidad.
Los armadillos utilizan estas madrigueras para dormir, descansar e incluso para buscar comida, ya que se alimentan principalmente de termitas y otros invertebrados.
Pero las madrigueras también tienen otros usuarios.
Con el uso de cámaras ocultas en 70 madrigueras diferentes en el Pantanal brasileño, Desbiez y su equipo han grabado más de una veintena de especies colándose en el hogar del armadillo con distintos propósitos que van desde mantenerse frescos a cazar.
Esto hace del armadillo gigante un “ingeniero del ecosistema”, es decir, una especie clave que altera o recrea su ambiente de forma drástica, teniendo efecto en otras muchas especies. Otros ingenieros del ecosistema conocidos son los castores, los elefantes y, por supuesto, nosotros mismos: los humanos son los ingenieros del ecosistema definitivos.(Datos: Wikipedia, Mongabay Latam y otras fuentes)
El objetivo del Parque Nacional Huascarán es la protección de la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.
Está ubicado en la Región Ancash, y abarca las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de Biosfera el 1º de marzo de 1977, y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.
Este gran parque peruano ocupa un área toral de 340 mil hectáreas.
Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.
Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5 mil m.s.n.m. y 6 mil 768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran número de lagunas.
Existen 712 glaciares que representan 486,037 km² y un volumen estimado de 18 458 km³ de potencial hidrológico en estado sólido.
En el territorio del parque, los glaciares están distribuidos a lo largo de los 180 kilómetros de longitud, desde el nevado Tuco en el sur, hasta las cercanías del nevado Champará en el norte.
Unos 27 glaciares superan los 6 mil msnm y alrededor de 200, los 5 mil msnm. Picos Importantes:
Algunos picos importantes son: el Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán (6.768 m), Chopicalqui (6.345m), Huantsan (6.369m), Arhuay (6.025m), Pastoruri (5.201m), Llaca 6.123m), Arte Sonraju 6.075m).
El área cubierta por nieve comprende 504.4 km², que representa el 14,84% del área total del parque.
Sus nevados alimentan la cuenca de los importantes ríos Santa, Marañón y Pativilca.
Dentro de sus límites se han identificado 434 lagunas, que representan un área de 27.7 km². La mayoría de ellas son de origen glaciar. Sólo se han realizado levantamientos batimétricos en 40 de ellas, dando como resultado un volumen de 435 086 656 metros cúbicos
Fauna:
Se han registrado en el Parque Nacional Huascarán más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos.
Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el pato jerga (Anas georgica spinicauda), el pato cordillerano (Lophonetta specularioides alticola).
Se encuentra también el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland morrisoni), la gallareta gigante (Fulica gigantea), la gaviota andina (Larus serranus).
Entre los mamíferos destacan el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Oreailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado—, y la vicuña (Vicugna vicugna).
Otras especies de importancia son el venado gris (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor incarum), la vizcacha (Lagidium peruanum), la comadreja (Mustela frenata agilis), el añaz (Conepatus sp.), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).
Flora:
El parque presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí.
Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias.
En esta diversidad, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. También se encuentran bosques relictos y numerosas especies de gramíneas que conforman el pajonal de puna.
Se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco.
Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4 mil 500 m.s.n.m. Refugios:
Existen refugios de alta montaña como en los alpes italianos para turistas y montañeros: Perú-Pisco (4.765 m), Ishinca (4.350 m), Don Bosco Huascarán (4.670 m) y Vivaque Longoni (5.000 m) dan cobertura a picos como Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán. (Datos: Sernanp, Wikipedia y otras fuentes)
El perro sin pelo del Perú - Canis lupus familiaris, es una raza de perro como lo indica su nombre, que no tiene pelo.
Es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.
La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 19851 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.
Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.
-Perro de Monte
El Perro de Monte - Speothos venaticus es una especie de mamífero originario de Perú, perteneciente a la familia de los cánidos que vive en bosques a menos de 1500 msnm.
También aparece en un área grande que va desde Panamá, hasta Paraguay y el noreste de Argentina.
A pesar de esta extensa distribución es raro encontrarlo, debido a que es muy sensible a la intervención del hábitat, estando ausente en zonas pobladas por humanos y áreas deforestadas. Rehúye también las espesas selvas vírgenes.
Vive en parejas o en pequeños grupos y delimita con orina su territorio propio. Las hembras marcan extrañamente superficies verticales, con frecuencia, erguidas sobre sus manos.
Es la única especie viva del género Speothos,
-Perro de Orejas Cortas El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú.
Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador.
Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo.
El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú.
Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador.
Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo.
De largo, su cuerpo mide de 70 a 100 cm, y su cola 30 cm. Camina con la cola perpendicular al suelo arrastrándola.
Tiene una altura de 35 cms.
Pesa hasta 9 kg.
Sus orejas son cortas y redondeadas, solo miden de 3 a 5 cm.
Tiene patas cortas y ágiles.
Se distingue por su hocico de zorro y gruesa cola.
Su pelaje va de negro a gris rojizo.
Se moviliza como un felino,
Se alimenta de pequeños mamíferos, peces, insectos, frutas, reptiles.
Tiene hábitos nocturnos y solitarios.
Los machos expelen un fuerte olor cuando son acosados o molestados. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)
Estos cánidos de la jungla, de tamaño similar al de un zorro, son increíblemente difíciles de ver.
De hecho, es mucho más probable que se pueda ver a un jaguar en un viaje a la amazonía, que a este perro salvaje.
«Son muy extraños y difíciles de ver», explica la veterinaria y ecóloga Renata Leite Pitman, investigadora en la Universidad Duke y beneficiaria de una beca de National Geographic.
Ella lleva 14 años estudiando al perro de oreja corta, que solo vive en la cuenca del Amazonas.
En ese tiempo, ha capturado a cinco animales, a los que colocó collares de seguimiento.
«Son muy tímidos, totalmente diferentes de las mascotas», explica Leite Pitman.
Su coloración oscura les ayuda a camuflarse con la maleza de la selva tropical y evitar a los depredadores. (Datos: National Geographic)