jueves, 4 de abril de 2019

Perú 43 Millones de Años Atrás: BALLENA ANFIBIA DE 4 PATAS


Científicos hallaron en la costa del sur de Perú los fósiles de una ballena de cuatro patas que vivía tanto en tierra como en el mar hace unos 43 millones de años.

La ballena Peregocetus pacificus, un mamífero de cuatro metros de largo, ofrece detalles de un eslabón intermedio clave antes de que las ballenas se adaptaran por completo al mar, dijeron el jueves los científicos.

Sus cuatro patas le permitían trasladarse por tierra, lo que significa que el Peregocetus podría regresar a la rocosa costa para descansar y quizás parir aunque pasaba buena parte de su existencia en el agua. 

Sus patas delanteras y traseras tenían pequeños cascos que probablemente eran palmeados para ayudarle a nadar. 

Sus largos dedos y extremidades relativamente delgadas, sugieren que moverse en tierra no habría sido fácil. 

Su hocico alargado y sus dientes robustos, grandes incisivos y caninos de agarre junto con molares aptos para cercenar la carne, hicieron que el Peregocetus fuera un adepto a la captura de presas medianas, como los peces. 

El paleontólogo del Instituto Belga Real de Ciencias Naturales, Olivier Lambert, quien dirigió la investigación publicada en la revista Current Biology, dijo:

 “Creemos que se alimentaba en el agua y que su locomoción submarina era más fácil que en tierra”

“Algunas vértebras de la región de la cola tienen grandes similitudes con las de mamíferos acuáticos como las nutrias, lo que indica que utilizó la cola principalmente para el traslado bajo el agua”

Los orígenes evolutivos de las ballenas fueron poco conocidos hasta la década de 1990, cuando se encontraron fósiles de los primeros cétaceos. 

Varios de estos fósiles han mostrado que las ballenas evolucionaron hace unos 50 millones de años en Pakistán e India a partir de mamíferos que vivían en tierra, que se relacionan en cierta medida con los hipopótamos y tenían el tamaño de un perro mediano. 

Les tomó millones de años propagarse por todo el mundo. 

El Peregocetus representa el esqueleto de ballena cuadrúpedo más completo hallado fuera de la India y Pakistán, y el primero conocido de la región del Pacífico y del Hemisferio sur. 

Su presencia en Perú, dijo Lambert, sugiere que las ballenas cuadrúpedas se extendieron desde el sur de Asia hasta el norte de África, y que luego cruzaron el Atlántico sur para llegar al Nuevo Mundo. 

El Peregocetus prueba que las primeras ballenas que llegaron a América aún conservaban la capacidad de moverse en tierra. Con el tiempo, las extremidades delanteras de los cetáceos evolucionaron en aletas y los miembros posteriores finalmente se convirtieron en meros vestigios. 

No fue hasta hace aproximadamente 40 millones de años que el linaje de las ballenas evolucionó hasta transformarse en animales completamente marinos, y luego se dividió en dos grupos de cetáceos vivos en la actualidad: ballenas que se alimentan por filtración y ballenas dentadas como delfines y orcas. (Datos: Agencia Reuters - Reporte de Will Dunham)





El viaje de la ballena de 4 patas hasta llegar a América

miércoles, 3 de abril de 2019

Cafeto . Coffea


El Cafeto - Coffea probablemente se haya originado en la actual Etiopía, aunque otros estudios señalan al Yemen. 

Se cultiva extensamente por sus semillas que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante.

Los colonos europeos difundieron la planta en América para proveer a la creciente demanda en Europa. 

Su popularidad hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global. 

Es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. 

Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. 

Florece a partir del tercer o cuarto año de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o rosáceo; algunas especies, en especial Coffea arabica, son capaces de autofertilización, mientras que otras, como Coffea robusta, son polinizadas por insectos. 

El fruto es una drupa, que se desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floración; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la duodécima semana, y acumulará materia sólida en el curso de varios meses, atrayendo casi la totalidad de la energía producida por la fotosíntesis. El mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática, de color rojizo, que madura en unas 35 semanas desde la floración. 

El cafeto requiere mucha humedad para dar fruto; prefiere los terrenos altos, y no es resistente a las heladas. 

La especie C. arabica es la más exigente en cuanto a condiciones climáticas y fertilidad del suelo; aunque es la que produce mejor fruto, se la reemplaza, habitualmente por C. robusta, cuando las condiciones no son óptimas. 

En ambiente adecuado el cafeto produce fruto durante 50 ó 60 años, con un rendimiento de 800 a 1400 kilos por hectárea. 

Los principales productores de café son: Colombia, Honduras, El Salvador, Vietnam, Brasil, Guatemala, India, Indonesia, México, Perú y Costa Rica. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

En Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola junto a los espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias, y alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas. 

El café peruano se produce mayormente en los valles interandinos y de la cordillera oriental de los Andes, en su encuentro con la selva peruana.

Es cultivado en 388 distritos del Perú por 150 mil productores que ocupan unas 330 mil hectáreas.

Las principales variedades que se cultivan en Perú son: Good Hard Bean (selva central), Hard Bean (selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). 






martes, 26 de marzo de 2019

Coca - Erythroxylum coca




La Coca - Erythroxylum coca, tiene un nombre derivado del idioma quechua kuka.

Es una especie de origen peruano extendida por todo el mundo andino amazónico de Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia.

La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los hombres y la naturaleza, como agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas.

Es utilizada en todos estos aspectos desde hace miles de años por culturas andinas como las naciones quechua y aymara.

La planta de coca se hizo conocida en el mundo entero por sus alcaloides, de los cuales se obtiene, mediante un proceso químico descubierto en el siglo XIX en Europa, el clorhidrato de cocaína (o llamado simplemente cocaína), una sustancia que es un potente estimulante del sistema nervioso central y con alta tendencia a provocar dependencia.

La Planta de Coca:

Es un arbusto originario de zonas de altura intermedia (entre 800 y 2,500 metros sobre el nivel del mar) en los Andes. 

Crece hasta 2.5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, medianas, muy fragantes y de color verde intenso. 

Sus flores son minúsculas y de color blanco. 

Sus frutos, de color rojo, no tienen pulpa ya que son como semillas de forma ovoide y miden alrededor de un centímetro de largo. 

Crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2,500 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales.

La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual en la zona de las Yungas bolivianas (en el Departamento de La Paz, Bolivia), se cosecha 4 veces al año en el Chapare del Departamento de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en el Alto Huallaga (Perú). 

Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. 

Una misma planta puede ser cosechada durante diez años. 

En Bolivia y Perú, las formas tradicionales de uso y consumo de la hoja de coca, así como su cultivo, son legales por parte de cada gobierno hasta cierta cantidad en toneladas y hectáreas para, justamente, evitar la producción a gran escala de cocaína. 

Esta planta es apreciada por la mayoría de la población indígena de cada país, especialmente en las zonas rurales para hacer rituales de agradecimiento a la madre naturaleza. 

En Colombia, los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Departamento del Cauca cultivan ciertas cantidades para sus rituales religiosos. 

El uso las hojas de coca, tanto en su aspecto ritual así como ligero estimulante y analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, a unos tres mil años antes de nuestra era, ya que se han encontrado hojas de coca como parte de las ofrendas en los entierros de todas las poblaciones precolombinas. Es más, análisis de restos de cabellos de las momias milenarias andinas han comprobado la presencia de los componentes de la hoja de coca, lo cual demostró la gran antigüedad de su consumo. Mediante estos análisis químicos y estudios arqueológicos, junto con la evidencia documental desde la presencia europea en los Andes, se ha podido establecer que uso entre la población originaria se ha mantenido sin interrupción durante miles de años y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú y Colombia. 

Hasta antes del surgimiento del imperio incaico (aproximadamente en el año 1400 de nuestra era), el uso de la coca estaba al alcance de la población en general. No obstante, en tiempo de los incas la coca pasó a ser controlada por el Estado inca y a ser considerada un artículo de lujo; y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles. 

Posteriormente, sin embargo, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso volvió a ser ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. 

El chaqchar, es el acto de introducir las hojas de coca en la boca y humedecerlas con saliva, formando un bolo, el cual se mantiene entre los dientes y la parte interna de los carrillos, para lentamente extraer las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar periódicamente un poco de componente alcalino a la mezcla.

Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chaqchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas reforzando los lazos comunitarios de solidaridad. 

La hoja de coca posee efectos medicinales como digestivo, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también como analgésico local mediante su uso en emplastos. Por otro lado, la infusión de hoja de coca es un excelente paliativo para el mal de altura para las personas que no están acostumbradas a vivir en las zonas alto-andinas, de modo que siempre en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién llegados.

En los documentos etnohistóricos coloniales, cronistas de indias como Américo Vespucio, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bartolomé de las Casas, Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Agustín de Zárate, Cristóbal de Molina, Pedro de Aguado, Girolamo Benzoni, Juan de Matienzo y Hernando Colón, entre otros, describen los usos de las variedades de la hoja de coca por las culturas americanas desde Panamá hasta Chile y Argentina.

En el siglo XVII, por ejemplo, el científico y sacerdote jesuita español Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (1653), brinda una descripción de uso personal de las hojas de coca: "Su temperamento es caliente y seco con muy buena estipticidad; mascada de ordinario, aparta de los dientes toda corrupción y neguijón, y los emblanquece, aprieta y conforta. A mí me sucedió, que llamando una vez a un barbero para que me sacara una muela, porque se andaba y me dolía mucho, me dijo el barbero que era lástima sacarla, porque estaba buena y sana; y como se hallase presente un amigo mío religioso, me aconsejó que mascase coca por algunos días. Hícelo así, con que se me quitó el dolor dela muela y ella se afijó como los demás". (Datos: Wikipedia y otras fuentes)












----------------------------------

Si va a visitar Perú, es bueno que se entere rápidamente de su historia y leyendas en una combinación de realidad y misterio.

Para ello los editores de AYPDP recomiendan la lectura de los libros:


Parte I del libro..... Vuelo Espía Sobre Perú - Vultur Gryphus Narra Incrédulo lo que Vió:

Versión Impresa:



Versión Ebook:


viernes, 22 de marzo de 2019

Tarántula - Lycosa tarantula

Tarántula - Lycosa tarantula


Tarántula - Lycosa tarantula,  es la araña más grande de la familia licósidos (Lycosidae), especialmente miembros del género Lycosa.

Los colonizadores de América pasaron a llamar "Tarántulas" a las arañas, mucho más grandes, de las familias americanas Theraphosidae y Dipluridae. 

En la literatura inglesa, la palabra tarantula se refiere sólo a éstas últimas y se llama wolf spiders (arañas lobo) a los licósidos.

El nombre procede del italiano tarentola y alude a la ciudad de Tarento (en italiano, Taranto), en Apulia, región italiana meridional, en cuyo clima mediterráneo seco son abundantes las arañas de la especie Lycosa tarantula.

Su popularidad tiene que ver con el efecto supuestamente mortal de su mordedura, que en realidad no es tan grave como la de un par de arañas más pequeñas, Loxosceles rufescens y Latrodectus tredecimguttatus (viuda negra), que también se encuentran en la región.

Se suponía que una agitación constante como la que produce la picadura (tarantismo) era, a la vez, la forma apropiada de combatir sus efectos y se dio en llamar tarantela a cierta danza, cuyo ritmo veloz imita esos movimientos.

Se atribuía a Pirro, rey del Epiro, haber importado la araña desde su país de origen (en el norte de Grecia) como una forma de guerra biológica en su contienda con los romanos. 

Actualmente muchas especies de tarántulas terafósidas y diplúridas son comercializadas como mascotas exóticas en tiendas especializadas. 

Diversas especies (por ejemplo, de los géneros Grammostola y Brachypelma) disponen de pelos urticantes que son capaces de lanzar como defensa contra los depredadores, pudiendo causar a manipuladores graves molestias en la piel, inflamaciones de mucosas si se inhalan, o en los peores casos graves daños en ojos sin protección. 

Se alimenta de diversos insectos, desde saltamontes y cucarachas, hasta roedores. Esta dieta contiene un alto grado de proteínas que ayudan a la tarántula a tener un exitoso cambio de piel. Puede permanecer de tres a cinco días sin alimento alguno. 

Cambia su exoesqueleto aproximadamente dos veces al año. (Datos: Wikipedia)

Recientemente en Perú, un equipo de científicos logró captar por primera vez el comportamiento de artrópodos (entre los que se incluyen arañas y ciempiés) y sus presas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía peruana. 

Liderados por investigadores de la Universidad de Michigan (UM), investigadores peruanos pudieron documentar 15 extrañas interacciones y se sorprendieron al ver cómo arañas tarántula del tamaño de un plato devoraban animales vertebrados como ranas, lagartos y roedores.

Daniel Rabosky, biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan, y uno de los autores del estudio publicado en la revista Amphibian & Reptile Conservation, dijo al respecto: 

"Es probable que una sorprendente cantidad de muertes de pequeños vertebrados en la Amazonía se deba a artrópodos como las tarántulas y también los ciempiés".

El equipo de investigadores pudo observar el comportamiento de las arañas durante una expedición a la Estación Biológica "Los Amigos", en la región de Madre de Dios, en plena selva peruana.

Si bien se conocía que algunas especies de arañas que viven en la Amazonía se alimentaban de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, no existía mucha información al respecto. 

Rudolf von May, investigador postdoctoral del laboratorio de Rabosky y uno de los autores del documento, que recoge observaciones de 2008, 2012, 2016 y 2017, expresó:

"Estos eventos ofrecen una instantánea de las muchas conexiones que dan forma a las redes alimentarias, y proporcionan información sobre una importante fuente de mortalidad de vertebrados que parece ser menos común fuera de los trópicos".

Los investigadores realizaron la mayoría de registros en la noche, pues en esa parte del día los artrópodos son más activos. 

Fue durante una de las muchas caminatas cuando oyeron un ruido y se sorprendieron. Dijo Michael Grundler:

 "Miramos y vimos una gran tarántula encima de una zarigüeya" (Datos: Fuentes varias)



------------------

Si va a visitar Perú, es bueno que se entere rápidamente de su historia y leyendas en una combinación de realidad y misterio.

Para ello los editores de AYPDP recomiendan la lectura de los libros:


Parte I del libro..... Vuelo Espía Sobre Perú - Vultur Gryphus Narra Incrédulo lo que Vió:

Versión Impresa:



Versión Ebook:


lunes, 18 de marzo de 2019

3- Tiburón Ballena - Rhincodon typus (complemento de información sobre esta especie)

Tiburón Ballena - Rhincodon typus

-Son animales solitarios

-Viven alrededor de 100 años.

-Más del 75 % de su población se ha visto reducida y están seriamente amenazados.

-Viaja 1600 kilómetros desde Galápagos, en Ecuador, hasta el norte peruano.

-Tarda 30 años aproximadamente en alcanzar la madurez sexual. Esta característica lo hace vulnerable porque es de larga recuperación.

-El tiburón ballena es capturado principalmente por los asiáticos debido a sus aletas, con las que preparan una sopa de aleta de tiburón, y su carne con la que preparan comidas.

-Los tiburones de Galápagos que llegan a Perú son hembras adultas que llegan preñadas.

-El Tiburón Ballena de Perú es único y diferente a otros similares en otros países.

-Se ven desde julio a enero en las costas de Perú entre Puerto Pizarro y Cabo Blanco.

-Mayor cantidad se aprecia entre noviembre y diciembre en una sola zona que es Canoa de Punta Sal.

-Se reúnen para comer cerca de las costas,

-No se ha encontrado el lugar donde se juntan para reproducirse

-Existe la posibilidad de que entre La Libertad y Lambayeque exista una zona de nacimientos.

-El tráfico marítimo es la mayor amenaza para esta especie. El tiburón ballena se acerca a las costas para comer plancton principalmente, los botes de pescadores y otros tipos de embarcaciones colisionan con ellos y los animales terminan con cortes en el cuerpo, con aletas amputadas, raspones, etc. (Datos: Fuentes varias)


Otros artículos publicados en esta página sobre el Tiburón Ballena:






Libro Recomendado por los Editores de APDP:

Bitácora de un peruano (1940 - 1968)



La odisea de Darío en Perú - Parte 2  Libro de Bitácora de un Peruano (1968 - 1990)



Su lectura permite conocer al Perú por dentro con la narración de toda una vida en este país por parte de un peruano.


jueves, 14 de marzo de 2019

Gecko de Lima - Phyllodactylus sentosus

Gecko de Lima - Phyllodactylus sentosus


Gecko de Lima, también llamado Gecko de las huacas - Phyllodactylus sentosus, es una especie endémica del Perú y una de las nueve especies de filodactílidos en el Desierto Costero peruano.

Es un filodactílido de tamaño medio, de 44,5 a 52,5 mm, se distingue de otras especies de América del Sur por la presencia de tubérculos triedros muy grandes en el dorso, muslo, tibia, antebrazo y cola. 

No se ha determinado si posee dimorfismo sexual. 

Su hábitat natural es el desierto costero, hasta los 320 msnm en áreas de suelo seco o sustrato de arena con algunas rocas y sin vegetación.

Su distribución se creía restringida hasta hace algunos años, a solo siete sitios arqueológicos ubicados entre los ríos Rímac y Lurín, en el departamento de Lima, Perú. Pero, se reportó una nueva sub población, lo que indicaría que la distribución de esta especie no se conoce en forma completa.

Es un reptil nocturno y ovíparo. Muestra una baja tasa reproductiva.

Tiene una baja capacidad de dispersión. Las subpoblaciones conocidas se limitan a pequeños sitios arqueológicos que conservan el hábitat natural del desierto. 

Los impactos negativos de las actividades humanas en la ciudad de Lima, han dado lugar a la destrucción y la severa fragmentación de su hábitat. En las áreas que esta lagartija sobrevive, es probable que además esté expuesta a niveles altos de depredación por parte de depredadores introducidos como gatos y roedores. 

(Datos:“Dinámica y estructura poblacional de Phyllodactylussentosus Dixon & Huey, 1970, en la Huaca PucllanaLima, Perú” Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Biología Fernando Javier Valdez Ridoutt - Universidad Ricardo Palma de Lima) 







Libro Recomendado por los Editores de APDP:

Bitácora de un peruano (1940 - 1968)



La odisea de Darío en Perú - Parte 2  Libro de Bitácora de un Peruano (1968 - 1990)



Su lectura permite conocer al Perú por dentro con la narración de toda una vida en este país por parte de un peruano.

viernes, 8 de marzo de 2019

Las Aves de Lima

Turtupilín - Pyrocephalus rubinus

Lima, la ciudad capital del Perú, antes ciudad capital del Virreinato del Perú, la más importante provincia de ultramar del Imperio Español, alberga una variedad de aves conformada por cerca de 100 especies.

En un solo árbol de algún parque de la ciudad es posible encontrar y escuchar el canto de hasta cinco especies. 

Una de las aves más comunes que forman parte del paisaje limeño son los gallinazos de cabeza negra (Coragyps atratus), ave carroñera que mucho antes de la fundación de la ciudad, cumplía el rol de limpiar las acequias, ríos, campos y playas de animales muertos. 

Otras de las aves emblemáticas que pueden ser vistas en Lima son las cuculíes (Zenaida meloda), cuyo canto es característico al amanecer y atardecer; los coloridos machos del turtupilín (Pyrocephalus rubinus), habitantes comunes en los parques; el saltapalito (Volatinia jacarina), pequeña ave, cuyos ejemplares machos tienen vistoso plumaje negro azulado y realizan un volantín en el aire para atraer a su pareja. 

También destacan los tordos negros (Dives warzewiczi) con su melodioso canto; la golondrina azul y blanca (Pygochelidon cyanoleuca peruviana), llamada también Santa Rosita por su color blanco y azul oscuro que parece un hábito religioso. 

También aparecen en Lima, especies introducidas como la cotorra de frente escarlata (Psittacara wagleri) y el loro de cabeza roja (Aratinga erythrogenys) que se desplazan en bandadas, alimentándose de frutos y semillas en palmeras y árboles de la ciudad 

Entre los colibríes, el más común es la amazilia costeña (Amazilia amazilia) y el más admirado es el colibrí de cora (Thaumastura cora). 

En la periferia de la ciudad, todavía pueden ser vistas la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), de hábitos nocturnos que se alimenta de pequeños roedores e insectos; al igual que los huerequeques (Burhinus superciliaris), aves de patas largas y de característicos ojos amarillos que corren en las pocas zonas descampadas que rodean la ciudad. (Datos: Serfor)

domingo, 3 de marzo de 2019

Cuculí - Zenaida meloda



La paloma Cuculí o Zenaida Peruana - Zenaida meloda, es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae.

Es originaria de Perú. Se le encuentra también desde el sur de Ecuador hasta el centro de Chile, y el oeste de Argentina (en la provincia de La Rioja).

Es muy común en la Costa del Perú, país en donde se la puede ver con facilidad en las ciudades costeras, en las cuales su número es mayor que el de otras especies de palomas. 

Su nombre proviene del canto melódico cucu-lí-lí-cu-lí-lí que la caracteriza. El canto es nasal y no requiere abrir el pico.

Es ligeramente más pequeña que la paloma común, mide alrededor de 28 cm. 

Su cuerpo es de color gris, que contrasta con sus patas rojizas y su pico oscuro intenso, cuya pigmentación se extiende hasta rodear sus ojos (también se ha observado en tonos azulados añiles). Tiene una mancha negra debajo de los oídos. 

Al empezar su vuelo hace sonar sus alas con un siseo característico. 

Son territoriales.

 Los machos suelen ser agresivos en la época de celo. 

Nidifica a principios de julio en naranjos, olivos y acepta pajareras hechas por el hombre, 

Coloca entre uno a dos huevos de color crema de entre 24 a 34 mm de circunferencia.


Video: dadaruh01







---------------------------------------


Libro Recomendado por los Editores de APDP:

Bitácora de un peruano (1940 - 1968)



La odisea de Darío en Perú - Parte 2  Libro de Bitácora de un Peruano (1968 - 1990)




Su lectura permite conocer al Perú por dentro con la narración de toda una vida en este país por parte de un peruano.


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr