jueves, 26 de julio de 2018

Parque Nacional Huascarán - La Suiza Peruana

Parque Nacional Huascarán

El objetivo del Parque Nacional Huascarán es la protección de la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Está ubicado en la Región Ancash, y abarca las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.

Ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de Biosfera el 1º de marzo de 1977, y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. 

Este gran parque peruano ocupa un área toral de 340 mil hectáreas.

Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.

Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5 mil m.s.n.m. y 6 mil 768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran número de lagunas.

Existen 712 glaciares que representan 486,037 km² y un volumen estimado de 18 458 km³ de potencial hidrológico en estado sólido.

En el territorio del parque, los glaciares están distribuidos a lo largo de los 180 kilómetros de longitud, desde el nevado Tuco en el sur, hasta las cercanías del nevado Champará en el norte. 

Unos 27 glaciares superan los 6 mil msnm y alrededor de 200, los 5 mil msnm. 

Picos Importantes:

Algunos picos importantes son: el Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán (6.768 m), Chopicalqui (6.345m), Huantsan (6.369m), Arhuay (6.025m), Pastoruri (5.201m), Llaca 6.123m), Arte Sonraju 6.075m).

El área cubierta por nieve comprende 504.4 km², que representa el 14,84% del área total del parque. 

Sus nevados alimentan la cuenca de los importantes ríos Santa, Marañón y Pativilca.

Dentro de sus límites se han identificado 434 lagunas, que representan un área de 27.7 km². La mayoría de ellas son de origen glaciar. Sólo se han realizado levantamientos batimétricos en 40 de ellas, dando como resultado un volumen de 435 086 656 metros cúbicos

Fauna:

Se han registrado en el Parque Nacional Huascarán  más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. 

Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el pato jerga (Anas georgica spinicauda), el pato cordillerano (Lophonetta specularioides alticola). 

Se encuentra también el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland morrisoni), la gallareta gigante (Fulica gigantea), la gaviota andina (Larus serranus). 

Entre los mamíferos destacan el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Oreailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado—, y la vicuña (Vicugna vicugna). 

Otras especies de importancia son el venado gris (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor incarum), la vizcacha (Lagidium peruanum), la comadreja (Mustela frenata agilis), el añaz (Conepatus sp.), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).

Flora:

El parque presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. 

Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. 

En esta diversidad, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. También se encuentran bosques relictos y numerosas especies de gramíneas que conforman el pajonal de puna. 

Se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. 

Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4 mil 500 m.s.n.m.

Refugios:

Existen refugios de alta montaña como en los alpes italianos para turistas y montañeros: Perú-Pisco (4.765 m), Ishinca (4.350 m), Don Bosco Huascarán (4.670 m) y Vivaque Longoni (5.000 m) dan cobertura a picos como Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán. (Datos: Sernanp, Wikipedia y otras fuentes)




viernes, 20 de julio de 2018

Perros en Perú


En Perú existen 3 especies originarias de perros:

.Perro Sin Pelo del Perú - Canis lupus familiaris

Perro de Monte - Speothus venaticus

.Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis


-Perro Sin Pelo del Perú


El perro sin pelo del Perú -  Canis lupus familiarises una raza de perro como lo indica su nombre, que no tiene pelo. 

Es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.

La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 19851 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.

Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.


-Perro de Monte


El Perro de Monte - Speothos venaticus es una especie de mamífero originario de Perú,  perteneciente a la familia de los cánidos que vive en bosques a menos de 1500 msnm.

También aparece en un área grande que va desde Panamá, hasta Paraguay y el noreste de Argentina.

A pesar de esta extensa distribución es raro encontrarlo, debido a que es muy sensible a la intervención del hábitat, estando ausente en zonas pobladas por humanos y áreas deforestadas. Rehúye también las espesas selvas vírgenes.

Vive en parejas o en pequeños grupos y delimita con orina su territorio propio. Las hembras marcan extrañamente superficies verticales, con frecuencia, erguidas sobre sus manos.

Es la única especie viva del género Speothos,


-Perro de Orejas Cortas

El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú. 

Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. 

Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. 

martes, 17 de julio de 2018

Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú. 

Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. 

Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. 

De largo, su cuerpo mide de 70 a 100 cm, y su cola 30 cm. Camina con la cola perpendicular al suelo arrastrándola. 

Tiene una altura de 35 cms.

Pesa hasta 9 kg.

Sus orejas son cortas y redondeadas, solo miden de 3 a 5 cm.

Tiene patas cortas y ágiles.

Se distingue por su hocico de zorro y gruesa cola. 

Su pelaje va de negro a gris rojizo. 

Se moviliza como un felino, 

Se alimenta de pequeños mamíferos, peces, insectos, frutas, reptiles. 

Tiene hábitos nocturnos y solitarios. 

Los machos expelen un fuerte olor cuando son acosados o molestados. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Estos cánidos de la jungla, de tamaño similar al de un zorro, son increíblemente difíciles de ver. 

De hecho, es mucho más probable que se pueda ver a un jaguar en un viaje a la amazonía, que a este perro salvaje. 

«Son muy extraños y difíciles de ver», explica la veterinaria y ecóloga Renata Leite Pitman, investigadora en la Universidad Duke y beneficiaria de una beca de National Geographic. 

Ella lleva 14 años estudiando al perro de oreja corta, que solo vive en la cuenca del Amazonas. 

En ese tiempo, ha capturado a cinco animales, a los que colocó collares de seguimiento. 

«Son muy tímidos, totalmente diferentes de las mascotas», explica Leite Pitman. 

Su coloración oscura les ayuda a camuflarse con la maleza de la selva tropical y evitar a los depredadores. (Datos: National Geographic)


Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

lunes, 16 de julio de 2018

Ciervo de los Pantanos - Blastocerus dichotomus

Ciervo de los Pantanos (macho) - Blastocerus dichotomus

El Ciervo de los Pantanos - Blastocerus dichotomus es originario de  Perú. Habita en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. También aparece en Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Vive en zonas muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento. 

Es el mayor de los cérvidos en Sudamérica. Mide 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. 

Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada de los machos, que alcanza los 60 cm de longitud. 


El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. 

Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. 

Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. 

La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos. 

La pezuña es amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elásticas que ayudan en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas. 

Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. 

No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños grupos de hasta cinco ejemplares. 

No es territorial: se desplaza en busca de alimento a lo largo de toda su zona habitable. 

Durante la estación seca, reduce su movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua. 

Es herbívoro, consume pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello. 

La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal. 

La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. 

Los cervatillos presentan el pelaje de un color muy similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos. 

Los predadores naturales del ciervo de los pantanos son el el puma, el caimán de anteojos, la anaconda y el lobo de crin.

En Perú, el Ciervo de los Pantanos está bajo protección del Estado en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Ciervo de los Pantanos (hembra) - Blastocerus dichotomus

jueves, 12 de julio de 2018

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

El Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus, habita en la Reserva Nacional Bahuaja Sonene, en la amazonía del sur de Perú. También se le encuentra en zonas similares de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es pardo rojiza. 

El hocico, la parte inferior de las patas y la línea a lo largo del lomo son de color negro. La cabeza es alargada y las orejas son grandes.

Mide 107 cm. de alto y 125 cm de largo.

Pesa alrededor de 32 Kg. 


Es diurno y omnívoro se alimenta de frutos y raíces tiernas. 

Es buen cazador de roedores, conejos, liebres, ranas y aves.

Es inofensivo para el hombre y el ganado, no incursionan en territorios poblados.

No forma manadas pero sí tiene una pareja estable.

Es muy buen caminador.

La hembra pare de 2 a 3 cachorros de 400 g. los que nacen ciegos, los padres los alimentan y cuidan hasta que tengan 1 año de edad, posteriormente los abandonan en la zona y se desplazan hasta encontrar un área nueva. 

El Lobo de Crin se encuentra amenazado, porque su hábitat se está perdiendo por difusión de grandes pasturas ganaderas y cultivos agrícolas. 

Lo está afectando la caza por el hombre para exhibición en zoológicos. También, su piel es buscada para la confección de cojines, mantas y adornos de monturas de caballos.

En la  Reserva Nacional Bahuaja Sonene, la especie se encuentra bajo protección del Estado peruano. (Datos: fuentes varias)


Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

martes, 10 de julio de 2018

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Parque Nacional Bahuaja Sonene

El Parque Nacional Bahuaja Sonene, protege la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales que existe en Perú, y su flora y fauna característica, como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

Se ubica en el sur del territorio peruanos, en el norte de la Región Puno, provincias de Carabaya y Sandia; y al sur este de la Región Madre de Dios, provincia de Tambopata.

El parque, ocupa un área total de 1 millón 091 mil  416 hectáreas.

Como se ha dicho, el objetivo del parque es conservar un mosaico de hábitats que albergan una gran diversidad de flora y fauna, representada por elementos tanto del sur como del norte amazónico. 


Protege elementos únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical (Pampas del Heath), hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las formaciones del valle del Candamo. 

Se cuidan también los sistemas culturales de la civilización Ese’eja, etnia originaria y ancestralmente vinculada a estos territorios. 

Su localización corresponde a la ecorregión del bosque húmedo de la Amazonía suroccidental y presenta hábitats típicos de este bosque y del bosque húmedo premontano tropical. 

Incluye lagos o cochas, pantanos de palmeras y zonas estacionalmente inundables. 

Entre los hábitats que destacan están las Pampas del Heath. Esta gran planicie cubierta de pastizales de hasta 2 m de altura tiene pequeñas aglomeraciones de palmeras que se convierten en islas cuando las pampas se inundan completamente entre diciembre y abril de cada año.

El parque, es el límite sur de los bosques tropicales del continente americano, que a partir de aquí se transforman en las vastas sabanas benianas. 

La etnia Ese’eja, perteneciente a la familia lingüística Tacana, quienes actualmente se concentran en las áreas de propiedad comunal de Infierno, Palma Real y Sonene, colindantes al Parque. 

Una cuarta comunidad nativa vecina, Kotsimba, corresponde a la etnia Pukirieri, de la familia Harakmbut. 

Bahuaja Sonene, es el eslabón que conecta las áreas naturales protegidas del Perú con las de Bolivia, el Parque Nacional Madidi, en el propuesto Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró. (Datos: SERNANP - Servicio Nacional de Areas Naturales protegidas por el Estado)

Parque Nacional Bahuaja Sonene



Parque Nacional Bahuaja Sonene

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Ciervo de los Pantanos

Lobo de Crin

lunes, 9 de julio de 2018

Parque de las Leyendas: Un Maravilloso Zoológico y Algo Más en Lima

Parque de las Leyendas - Lima

El Parque de las Leyendas en Lima, es el más grande, moderno y mejor ambientado zoológico de América Latina.

Ocupa un área de casi 10 hectáreas y alberga 2071 animales de 215 especies del Perú. También residen en él otros animales de diversas zonas del mundo.

Pueden encontrarse en este gran parque ecológico 87 mamíferos, 103 aves, 32 reptiles, 42peces, 4 anfibios etc.

Forman parte del parque un unmenso jardín botánico con gran cantidad de especies vegetales del Perú y del mundo.

Animales y vegetales han sido ordenados en ambientes que representan a las 3 regiones naturales del Perú: la Costa o litoral, la Sierra o Cordillera de los Andes, y la Selva o Amazonía.

Regularmente se realizan ferias, como la Feria de las Flores, y también se dictan cursos gratuitos sobre temas relacionados.

Creado hace ya más de 50 años, el parque ha sido constantemente remodelado y modernizado, presentando una situación óptima.

A cargo de la Municipalidad de Lima, es un centro de atracción de turistas nacionales e internacionales.










domingo, 8 de julio de 2018

Los Fenómenos Climáticos El Niño y La Niña

fenómenos El Niño y La Niña

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. 

Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de "El Niño". 

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. 

Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. 

Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.

El Niño:


Cuando El Niño está activo el agua del océano en la zona ecuatorial está más caliente. 

El Niño es una oscilación atmosférica que causa un debilitamiento de los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico. Esos vientos, cuando son normales, arrastran las aguas superficiales desde las costas hacia el océano y esto provoca que las aguas frías de las profundidades surjan.

Esa agua fría, es lo normal en la zona ecuatorial de la costa de Sudamérica. 

Cuando esos vientos alisios se debilitan cesa ese proceso, el agua caliente se acumula y se produce un aumento de temperatura de la superficie del mar en la costa de Perú y Ecuador, principalmente.

Este fenómeno genera intensas precipitaciones en el sur del continente americano, mientras que en la zona norte, como el caso de Venezuela, se registran fuertes sequías.

La Niña:

Cuando los vientos alisios son muy fuertes y se refuerza la subida de esa agua fría en la zona ecuatorial y la temperatura del mar está por debajo de lo normal, ahí comienza a manifestarse el fenómeno de La Niña. 

En los trópicos las variaciones experimentadas en el clima global por efecto del fenómeno de La Niña son radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas por El Niño. 

En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente más húmedas de lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones más secas y más frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, secas y calurosas en Chile central, así como condiciones más húmedas en Guyana y el nordeste de Brasil.

A nivel global, pueden producirse indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico. (Datos: Fuentes varias)


Video: Delight Sea

jueves, 5 de julio de 2018

Mono Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

El Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi, es un mono originario de Perú. También se le encuentra en territorio de Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia.

El nombre de la especie proviene de su descubridor, el naturalista suizo Emil August Goeldi.

Son muy similares a los tamarinos en forma y tamaño. 

Su cuerpo es de tamaño pequeño con un longitud de cabeza- cuerpo de 20 a 30 cm y 25-35 cm de cola. 


Su peso corporal varia entre 390- 670 gramos.

Su piel en las zonas de la cara, párpados y orejas es de tono negro, y el resto del cuerpo se caracteriza por tener contrastes entre blanco y rosado, aunque no es tan visible a simple vista puesto que se encuentra cubierto de un pelaje lustroso largo y negro, exceptuando una parte en la zona ventral que se encuentra desprovista de pelo.​ En la zona de la cabeza predomina un pelaje más largo de alrededor de 3 cms, que se considera una especie de melena negra. 

Sus manos y pies tienen en los dedos garras en lugar de uñas, a excepción del pulgar.

Tienen una tolerancia restringida a las temperaturas por ello son consideradas especies estenotérmicas. Los límites térmicos son de 23,8-26,2C°.

Los límites de altitud para esta especie son de 100-500 msnm.

Han sido vistos habitualmente en colinas, con bosques tanto primarios como degradados (secundarios). 

En selvas amazónicas se les ha encontrado a alturas de 3 a 5 metros cuando se están movilizando, y sólo suben al dosel a consumir forraje.6

Entre las estaciones del año, el uso de tipos de hábitat varía, caracterizado por utilizar hábitats de bosques primarios no muy densos en la estación seca y el bosque primario con sotobosque denso utilizado más en la temporada de lluvias.

Su preferencia por la densa vegetación está relacionada con la inclusión extraordinaria de los hongos en su dieta y su tipo de alimentación.

Se alimenta de frutos, insectos, arañas, lagartos, ranas y serpientes.


Su actividad es diurna, y comienza luego de que sale el sol ocupándose en labores alimenticias con intervalos en los que se dedican a acicalarse mutuamente. Se produce un cese de actividades antes de la puesta del sol y en la noche duermen aglomerados. 

La mayoría del tiempo están en las ramas más bajas y rara vez suben por encima de los cinco metros de altura. Para trasladarse de una rama a otra en vegetaciones bajas sus saltos son verticales, pero cuando se trasladan en alturas superiores a los 3 metros utilizan una locomoción cuadrúpeda.

Si se quieren trasladar de un árbol a otro descienden y realizan saltos verticales para trepar al otro árbol.

Viven en grupo, y se desplazan en territorios de 30 a 60 hectáreas, que marcan con la secreción de una glándula.

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 8,5 meses, los machos a los 16,5 meses. 

El período de gestación dura de 140 a 180 días. 

A diferencia de otros monos de América, tienen la capacidad de dar a luz dos veces al año. 

La madre lleva solo un mono bebé por embarazo, mientras que la mayoría de las otras especies de la familia Callitrichidae suelen dar a luz a gemelos. 

Durante las primeras 2-3 semanas la madre actúa como el cuidador principal hasta que el padre se hace cargo de la mayor parte de las responsabilidades a excepción de enfermería. 

El bebé se desteta después de unos 65 días.

La esperanza de vida en cautiverio es de unos 10 años. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Mono Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

lunes, 2 de julio de 2018

Flores Nacionales: La Rosa - Flor Nacional de los Estados Unidos de América

Rosa - Flor Nacional de los Estados Unidos de América

La Rosa, es la Flor Nacional de los Estados Unidos de América. En el año 1986 el Presidente Ronald Reagan, dispuso mediante ley que se reconozca a la rosa como un emblema nacional.

La rosa es originaria de los Estados Unidos. El primer fósil de una rosa se conoce de 40 millones de años, fue encontrado en Colorado.

Cuando los inmigrantes pioneros emigraron del este al oeste, ellos plantaron rosas a lo largo del camino desde Nueva York hasta California. 

El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. 

Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta. 

El número de especies ronda las cien, con diversos orígenes, de Asia, de Europa, de Norteamérica y de África noroccidental.

Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes), generalmente espinosos, que alcanzan de dos a cinco metros de altura, en ocasiones, pueden llegar a los 20 m trepando sobre otras plantas. 

Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosa. Presentan notables formaciones epidérmicas persistentes, bien desarrolladas y de formas variadas, conocidas como espinas o aguijones. 

Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con cinco a nueve folíolos de borde aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia de glándulas anexas, odoríferas o no, sobre los márgenes. 

Las flores, generalmente aromáticas, se agrupan en inflorescencias racimosas, formando corimbos. Son flores completas, hermafroditas, regulares, con simetría radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). El cáliz es dialisépalo, de cinco piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples o, a veces, de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala, simétrica, formada por cinco pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos o sólo blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, esto ocurre mayoritariamente en cultivares. El androceo está compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x). El gineceo apocárpico (compuesto por varios pistilos separados). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización predominantemente entomófila. Perigina (ovario medio), numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo), así cada carpelo produce un aquenio. 

El fruto es conocido como escaramujo, que corresponde a un tipo de infrutescencia denominada cinorrodón. Está compuesto por múltiples frutos secos pequeños o aquenios (poliaquenio), separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color rojizo vistoso cuando está maduro. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr