martes, 25 de agosto de 2020

Crecen las Exportaciones de Frutas y Cereales Peruanos


En el primer semestre del 2020, las exportaciones de frutas llegaron a los US$ 1 mil 609 millones, y de cereales a US$ 101 millones, sumando ambos US$ 1 mil 710 millones.

Las ventas de frutas durante el primer semestre 2020 registraron un crecimiento de +9.2% y cereales en +24.5%, respectivamente, respecto a l mismo periodo en e año 2019.

Las frutas estrella en estos primeros seis meses del año fueron: uvas frescas US$ 442 millones (+24%); mangos frescos US$ 223 millones (+22%), mango congelado US$ 101 millones (+51%) y paltas frescas US$ 490 millones (+2.2%), entre otros.

Destaca además en el período una creciente demanda internacional por diversos cítricos en medio de la coyuntura mundial del Covid-19, por sus propiedades para mejorar el sistema inmunológico de las personas, lo cual ha impulsado positivamente las exportaciones peruanas a los principales mercados.

Resalta el buen comportamiento de cítricos como las mandarinas con US$ 39 millones (+35%), clementinas US$ 11 millones (+51%), tangelos US$ 4.3 millones (+32%), naranjas frescas US$ 2.1 millones (+214%), limón Tahití US$ 6.3 millones (+36%) y demás cítricos US$ 37 millones (+58%). 

En cuanto a las exportaciones de cereales en el primer semestre, se debe citar las mayores colocaciones de arroz pilado y quinua, que incidieron en las cifras de crecimiento de este grupo de productos. En el caso de arroz, las ventas de este cereal superaron en el primer semestre los US$ 28 millones, cifra tres veces mayor a la registrada en similar periodo del 2019, siendo Colombia el principal país de destino.

Las exportaciones de quinua, el principal producto de exportación de este grupo, alcanzaron en el periodo de análisis los US$ 61 millones, cifra superior en 1.9% con relación a la registrada en el primer semestre del año pasado. Con este resultado alcanzado, el Perú continúa liderando las ventas mundiales de este cereal superando de lejos a lo registrado por Bolivia (US$ 45 millones entre enero-junio 2020).

En el primer semestre del 2020, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 3 mil 037 millones, cifra 2.5% menor a la registrada en similar periodo del 2019, explicado principalmente por la disminución de las exportaciones agrarias de productos tradicionales.

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas frescas, uvas frescas, mangos frescos, espárragos frescos, mango congelado, café sin tostar, sin descafeinar, bananas o plátanos tipo "Cavendish Valery" frescos, preparaciones para alimentación animal, quinua y granadas, estos 10 productos en conjunto concentran el 58% del total exportado. (Datos: Ministerio de Agricultura del Perú)



Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition

 BBSE
------------------------------------------------------------

lunes, 24 de agosto de 2020

Perú Contra el Ingreso de Transgénicos Ampliará Prohibición al Ingreso de Semillas y a su Cultivo

Transgénico = Antinatura

La ministra del Ambiente de Perú, Kirla Echegaray, se presentó en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso peruano para informar sobre la actuación del sector durante la vigencia de la ley n.° 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), comunmente llamados transgénicos, al territorio nacional por un periodo de diez años.

Dijo la ministro

“Señores congresistas: la posición del Minam ha sido la de garantizar la protección de nuestra biodiversidad y de mostrar transparentemente las distintas posiciones respecto a la ampliación de la Moratoria a los OVM, compromiso que se ajusta al mandato de la Ley y que renovamos ante ustedes en esta oportunidad”

“Reiteramos la convicción de que nuestro patrimonio genético es uno de los mayores activos del Perú, y su puesta en valor es el gran reto como país, así como una gran oportunidad de desarrollo para el sector rural y productivo”

La ministra Echegaray estuvo acompañada del director de la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam, José Álvarez, quien hizo una exposición técnica sobre los transgénicos, en respuesta a las preguntas solicitadas por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso. (Datos: MINAM)

Está demostrado que los transgénicos, por su condición de -antinatura. son dañinos para el ser humano, significan una esclavitud en la compra regular de semillas del exterior, y su cultivo demanda pesticidas tóxicos para los propios alimentos, para los agricultores, y para las poblaciones aledañas a los campos de cultivo.

Por contaminación a través de los sistemas de polinización, los transgénicos malograrían toda la magnífica y única flora del Perú.

----------------------

Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition

 BBSE
------------------------------------------------------------

jueves, 20 de agosto de 2020

Perú Otorga Ayuda Económica a Centros de Rescate Animal y Zoológicos


El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de Perú, entregará una subvención económica a los primeros 12 centros de rescate y zoológicos del país afectados por el COVID-19 que participaron en la segunda convocatoria pública para financiar los costos de alimentación y manutención de la fauna silvestre a su cargo.

Entre los primeros 12 beneficiados se encuentran el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Taricaya de Madre de Dios, el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Lagunas de San Martín, la ONG Amazon Shelter for Animal and Environmental Protection de Madre de Dios, el Zoológico Clase “B” Mi Niña Bonita de Piura, entre otros.



Este desembolso permitirá la manutención y alimentación de 5131 animales silvestres que se encuentran albergados en los 12 establecimientos.

El SERFOR dará a conocer los demás centros de cría que serán beneficiados en esta segunda convocatoria con el fin de subsidiar los gastos de alimentación, atención veterinaria y el pago del personal a cargo del cuidado de los animales silvestres.

En la primera convocatoria, se beneficiaron 53 centros de cría localizados en 14 departamentos del Perú, de Madre de Dios, Lima, Loreto, entre otros.

Es la primera vez, que el Estado Peruano, otorga este tipo de ayuda que demuestra su compromiso con la conservación y preservación de la fauna silvestre.

En este caso se beneficia a los ejemplares provenientes del tráfico de fauna silvestre que se encuentran en los centros de cría (zoológicos, centros de rescate, centros de conservación y centros de custodia temporal, zoocriaderos). (Datos: Serfor)


-------------------

Artículo patrocinado - BBSE Best Books Spanish Edition:



El Bambú es la Joya de la Amazonía Peruana


El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) con el apoyo del Concytec-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Banco Mundial (BM) está desarrollando un proyecto tecnológico que permitirá la propagación clonal y el establecimiento de plantaciones de tres especies de bambúes nativos.

La finalidad es la captura de carbono y la industrialización, para contribuir con el desarrollo, la conservación y cuidado del ambiente.

En general, el bambú es un recurso existente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo que puede ser utilizado de muchas formas con el fin de brindar a sus poblaciones soluciones sostenibles de desarrollo, mitigación y adaptación al cambio climático.

Los bambúes amazónicos poseen propiedades que no se conocen por completo, lo que dificulta su inserción y despegue comercial en los mercados local,  nacional, y externo.

Estudios preliminares refieren que una hectárea de bambú captura 40 % más CO2 que una hectárea de coníferas o eucaliptos, al llegar a producir cuatro veces más oxígeno que otros árboles y seis veces más celulosa que el pino. 

Asimismo, el bambú genera hasta 40 t/ha de biomasa cada año y se ubica como una de las principales plantas en la lucha contra los efectos climáticos.

Jorge Manuel Revilla Chávez, investigador principal del proyecto, sostiene que esta iniciativa busca conservar 'ex situ' las especies de bambú nativo a fin de mitigar el cambio climático y luchar contra la pobreza.

Dice Revilla:

"La implementación de jardines de multiplicación clonal y bancos de germoplasma son vitales, ya que tienen el fin de conservar, desarrollar tecnología y producir plantas de calidad destinadas a la instalación de plantaciones sostenibles con fines comerciales y de captura de carbono para beneficio de las poblaciones y desarrollo de nuestra Amazonía”.

"En la primera etapa se evaluó el comportamiento de la propagación clonal de las tres especies de bambú nativo, se determinaron las reservas de carbono potencial en un escenario de plantaciones industriales, así como sus propiedades físico-mecánicas y tecnológicas al secado, preservado y trabajabilidad; con la información se espera fortalecer las capacidades de los pobladores y la difusión de los resultados una vez culminado el proyecto”

El bambú brinda servicios ecosistémicos y oportunidades para generar ingresos, ya que sus beneficios incluyen fuentes locales de energía económica y renovable, componentes renovables para la construcción de viviendas asequibles, restauración rápida de suelos y áreas de pastos, bases para nuevos tipos de industrias grandes y pequeñas, nuevas fuentes de forraje y otros.

El proyecto se ejecuta en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Cusco, Loreto, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. (Datos: Agencia Andina)


------

Artículo auspiciado por BBSE Best Books Spanish Edition:







-----------

Artículo auspiciado por BBSE Best Books Spanish Edition:

martes, 18 de agosto de 2020

Perico de Frente Escarlata - Psittacara wagleri



El Perico de Frente Escarlata - Psittacara wagleri, es un ave originaria de Perú.

Se le ve también en Venezuela, Colombia, y Ecuador

Se le conoce también como aratinga de Wagler, perico frentirrojo, periquito de frente roja o chacaraco.

Pertenece al género Psittacara, familia de los loros (Psittacidae).

Habita en bosques húmedos, bosques nublados, poblados con Acacias, Prosopis y Ochroma, en zonas tropicales superiores y subtropicales inferiores, aunque también puede vivir en zonas sub-templadas. 

En Perú, han sido vistos en bosques nublados semi-aridos. 

Vive en altitudes de hasta 2.000 metros. En Perú por encima de los 3.000 metros. 

También han sido observados en zonas más bajas como plantaciones húmedas, campos de maíz y areas de cactus. 

Prefiere los acantilados, en los que cría y descansa.

Tamaño: 34 a 36 cm. de longitud.

Peso: de 162 a 217 gramos.

Característica distintiva es tener la corona y la frente de color rojo brillante.

Anidan en comunidad en escarpados rocosos

El Promedio de la puesta de huevos es de 3 a 4 huevos y la incubación dura 23 o 24 días.

Las crías abandonan el nido luego de 50 días.

Se alimenta de frutas, frutos secos y semillas; también cereales.

Vuela en bandadas cercanas a los 20 individuos, a veces hasta 300 aves.(Datos: Wikipedia y otras fuentes)


--------


Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition:







Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition:

lunes, 17 de agosto de 2020

Perú Exporta Arroz de Alta Calidad


Los despachos de productos agrícolas peruanos al mundo siguieron al alza y en el primer semestre de este año, las exportaciones de arroz pilado sumaron 28 millones de dólares FOB, lo que representó un avance de 200% respecto a similar período de 2019.

El principal mercado de destino es Colombia, que se ha convertido en el país vecino más demandante de arroz, proveniente de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y San Martín, señaló. Colombia concentra el 98.7% del total exportado, indicó el Ministerio de Agricultura y Riego.

Según cifras registradas por Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), mientras las exportaciones de arroz pilado entre enero y junio del 2019 sumaron 9.4 millones de dólares (17,769 toneladas), en el mismo período del presente año, las ventas superaron los 28 millones de dólares (42,276 toneladas), destacó el Minagri.

Las negociaciones para el acceso del arroz peruano al mercado colombiano a través de la Comunidad Andina, han permitido establecer compromisos, libres de todo tipo de gravamen, restricción arancelaria y no arancelaria, de acuerdo a las cuotas y períodos establecidos, que alcanzarían hasta las 90,000 toneladas anuales al 2022. 

La oferta total interna de arroz ha permitido que el Perú sea un país autosuficiente en el consumo de dicho cereal, pues según los registros oficiales del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA), se cuenta con más de 2.6 millones de toneladas de arroz pilado al 2019. Esta producción que, involucra a más de 70,000 productores individuales, explica casi el 90% de la demanda nacional. (Datos: Agencia Andina)

-------------

Artículo Auspiciado por BBSE Best Books Spanish Edition:

jueves, 13 de agosto de 2020

Perú estudia la evolución de las cuencas de los lagos o lagunas altoandinas para programa de restauración ecológica



Una investigación liderada por científicos peruanos en los sedimentos de tres lagunas en la cordillera del río Vilcanota profundizó en el estudio de las algas unicelulares (diatomeas), que permitirán conocer la historia biológica, geológica, climática y ambiental de los ecosistemas lacustres de montañas en el Perú.

El espacio geográfico donde se desarrolló el trabajo estuvo enfocado en tres diferentes lagunas de la cordillera Vilcanota: Sibinacocha, Chaca Cocha y una ubicada al oeste del manto de hielo del nevado Quelccaya, en Cusco, las cuales tienen una morfología totalmente diferente entre ellas y están ubicadas a más de 4,800 metros sobre el nivel del mar.

El estudio fue encabezado por el subdirector de Investigaciones en Ecosistemas de Montaña del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares (Inaigem), Pedro Tapia, con la colaboración de científicos de la Universidad de Queen, Canadá.

Se hicieron estudios paleolimnológicos (ciencia que estudia los sistemas acuáticos continentales) en un periodo del Holoceno Tardío, que comprende aproximadamente hasta los 2,000 años antes de Cristo.

Para la investigación se usaron  las algas unicelulares (diatomeas) porque éstas evidencian el cambio de las condiciones ambientales, modificaciones en el uso y manejo del lago, régimen hídrico, clima y la química de las aguas de la laguna. 

Los estudios paleoclimáticos –evolución histórica de los climas– son fundamentales porque muestran cuál ha sido el tiempo, la extensión y duración de los cambios del régimen hídrico a escala regional, es decir, indican las épocas en que se produjeron sequías prolongadas y las épocas favorables con una mayor precipitación y su desarrollo en el tiempo. 

De esta manera se sabrá cuál ha sido la evolución de las cuencas de los lagos o lagunas altoandinas, que proveen una serie de beneficios y servicios ecosistémicos a la sociedad peruana.

Restauración ecológica

En el estudio, publicado en la revista científica internacional The Journal of Paleolimnology, se concluye que el cambio en las comunidades de diatomeas en estas lagunas ha generado una respuesta al manejo de los ecosistemas lacustres en los Andes centrales.

Por lo tanto, si se piensa desarrollar programas de restauración ecológica y recuperación de ecosistemas acuáticos en los Andes, se debe considerar esta complejidad interna del ecosistema, dependiendo del tipo de laguna o lago que se intervendría.

Es decir, si se desea saber, por ejemplo, cuál ha sido el impacto del hombre en ciertas lagunas, primero hay que conocer cuál ha sido la línea base ambiental natural. 

Esta información la proporcionan, entre otros, los microfósiles de diatomeas que se encuentran en los sedimentos de las lagunas y cualquier programa de restauración o recuperación debería tener una amplia visión de cómo eran las comunidades biológicas en el pasado antes de hacer una intervención de recuperación en el presente.



Auspiciado por BBSE Best Books Spanish Edition



lunes, 10 de agosto de 2020

Cigüeña Negra: Madrid Trata de Evitar su Extinción


Una de las especies que habita en la Comunidad de Madrid, la Cigüeña Negra - Cicconia nigra, está en serio peligro de extinción. 

Por ello, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad ha impulsado un programa de conservación para la recuperación de esta especie, en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En la actualidad, solo existen cinco parejas de esta especie que se extienden por el territorio madrileño, de las que cuatro han conseguido criar durante esta campaña.

Una habita en la Sierra Norte y cuatro que están establecidas en la Zona de Especial Conservación «Cuencas de los ríos Alberche y Cofio», un espacio protegido desde 1989 donde se conservan otras aves singulares como el águila imperial ibérica, el águila real, el halcón peregrino o el buitre negro.


Una de las acciones de este programa está enfocada en hacer un seguimiento a las nuevas crías que van teniendo. 

De hecho, a tres de los pollos nacidos en la región se les ha colocado un transmisor GSM, un aparato alimentado por energía solar y de muy pequeño tamaño, para que no incomoden a las aves, que envían información en tiempo real sobre la situación de las cigüeñas negras: si tienen o no las patas en el agua, si están paradas o si duermen.

Es la primera vez que se utiliza esta tecnología en esta especie y permitirá protegerlas mejor, además de poder seguir la ruta migratoria cuando abandonen España. 

La cigüeña negra es muy característica por su pelaje, que se caracteriza por sus colores vivos en donde el iris verdoso metalizado se combina con el negro azabache brillante.

El problema es que las parejas nidificantes están en declive en los últimos años. Para revertir este escenario, el Gobierno regional ha iniciado este año el proyecto de conservación, durante el que se han restaurado y protegido las plataformas de nidificación para evitar que otras aves como el buitre leonado o los búhos reales se apropien de los mismos. 

Además, se ha puesto en marcha el Programa de Alimentación Suplementaria, con el objetivo de aportar peces a las charcas cercanas a los nidos de las cigüeñas negras y que estas no tengan que alejarse en época reproductora para buscar alimento para sus crías. 

Según indican desde la Consejería de Medio Ambiente, esta regresa a la Península Ibérica para el período de cría, por lo que es habitual verlas sobrevolar el cielo en las proximidades de marzo. Un mes más tarde, prepararan los nidos y depositan los huevos que suelen incubar una media de 35 días. Una vez nacen, los pollos están 70 días en el nido hasta que echan a volar. Es en otoño cuando se disponen a cruzar el estrecho y atraviesen el desierto del Sáhara buscando un enclave cómodo para el invierno.

Los resultados que se obtengan de este novedoso programa se presentarán en la Feria Internacional del Turismo de Naturaleza Madbird, prevista para después del verano, siempre y cuando las condiciones sanitarias, marcadas por el coronavirus, lo permitan.

(Datos: ABC - Vea el artículo completo de Alvaro G. Colmenero)


domingo, 2 de agosto de 2020

Alpaca - Vicugna pacos: Bajo Protección del Estado Peruano


Las principales regiones de Perú donde se cría alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son Puno (39.6 %), Cusco (14.7 %), Arequipa (12.7 %), Huancavelica (8.3 %), Apurímac (5.9 %), Ayacucho (2.8 %) y Pasco (1.8 %).

Cada año en estas zonas y otras de los Andes, se registran períodos de temperaturas ambiente bajo cero lo que afecta seriamente la supervivencia del ganado

Por ello, en 12 regiones con esta característica, Perú está instalando 2 mil 985 módulos de resguardo del ganado o cobertizos para proteger de las bajas temperaturas a un total de 298 mil 500 cabezas de camélidos sudamericanos y ovinos. 


Esta infraestructura beneficiará a más de 3 mil familias productoras de 51 provincias y 107 distritos de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, Áncash y Lima.

Este tipo de infraestructura de adobe, piedra, bloqueta y/o tapial, por lo general se construye a más de 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, y tiene aproximadamente 160 metros cuadrados de área total.

Los cobertizos no solo protegerán a las cabezas de ganado ante los fenómenos climáticos adversos, sino también facilitarán otras acciones como la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo sanitario, buenas prácticas en los sistemas de producción y análisis de riesgo, entre otros.

En las alturas de Moquegua y Tacna ya se encuentran en ejecución previa confección de un padrón de beneficiarios.

Dato:

En el año 2018, se exportaron más de 6 mil 500 toneladas de fibra de alpaca, lo que representa el 95 % de la producción total, con un valor de exportación de 166 millones 599 mil dólares, siendo los principales mercados de destino China e Italia, que demandan fibra de alpaca para la elaboración de prendas de vestir. (Datos: Agencia Andina)







viernes, 31 de julio de 2020

Menestras o Legumbres Originarias de Perú: Altamente Nutritivas Ideales para Epoca de Pandemia

Legumbres o menestras Originarias de Perú

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa), lanzó hoy una recomendación de consumo de menestras de dos a tres veces por semana por su alto contenido en fibra, hierro y vitaminas.

Refieres que una adecuada nutrición evita contraer enfermedades y reduce el impacto de muchas de ellas en el organismo.

A través del Instituto Nacional de Salud (INS), el Minsa informó que la fibra de las menestras otorga sensación de saciedad, disminuye los efectos del estrés y evita que se coma de más, promoviendo un peso saludable. Asimismo, ayuda a disminuir el colesterol y corrige el tránsito intestinal lento causante de estreñimiento y cáncer de colon.


Las también llamadas legumbres son, además, fáciles de almacenar (secas o cocinadas) sin perder sus características nutricionales y de sabor, lo que ayuda a ahorrar tiempo y recursos. Contienen vitaminas B1, B2, B3, que aumentan la energía y facilitan el desarrollo y funcionamiento de las células.

Por si fuera poco, poseen hierro de origen vegetal, que se complementa muy bien con alimentos de origen animal, ya sea huevo, pescado, vísceras, pollo o res.

Para favorecer la absorción del hierro en el organismo, las menestras deben acompañarse con una ensalada de verduras con limón, así como frutas o refrescos que contengan vitamina C.


-Frijol - Phaseolus vulgaris

-Pallar - Phaseolus lunatus

-Pallar - Canavalia ensiformis


martes, 28 de julio de 2020

Viola - Viola tovarii - Nueva especie mimética identificada en las alturas de Perú

Viola tovarii

Una nueva especie de planta del género Viola ha sido identificada en los altos andes del suroeste de Perú, en el departamento Apurímac.

Se le ha nombrado como "Viola tovarii" en honor al doctor Oscar Tovar Serpa (1923–2009), botánico y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e investigador del Museo de Historia Natural.

Tovar fue uno de los más grandes exploradores en los andes peruanos y descubrió más de 50 especies de plantas para la ciencia.


La investigación fue realizada por los biólogos Paúl Gonzáles y Johanny Molina Alor, investigadores del Laboratorio de Florística del Departamento de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

La Viola Tovarii solo se conoce en Perú y se encuentra en lugares rocosos y suelos crioturbados (congelados) a más de 4,500 m.s.n.m. 

El descubrimiento reciente de esta especie y la ausencia de otros registros podrían deberse a su aspecto, que imita las piedras y el suelo de su hábitat. 

En la investigación se brinda también una referencia de identificación de otras especies del mismo género, como Viola enmae P. Gonzáles, Viola ferreyrae P. Gonzáles y Viola granulosa Weddell. 

El estudio determina que el género Viola se subdivide en 16 secciones, una de ellas, la sección Andinium, comprende 108 especies y está circunscrita a América del Sur. 

Hasta el momento se han registrado 29 especies de Viola en Perú, de las cuales 13 pertenecen a la sección Andinium, incluyendo ocho endémicas del Perú.

En Perú, la mayoría de especies de la sección Andinium crecen a elevaciones extremadamente altas cerca de la línea de nieve por encima de los 4 mil metros de sobre el nivel del mar. (Datos: Agencia Andina)

lunes, 27 de julio de 2020

Existen 2 Tipos de Matico. Extraordinarias Plantas Medicinales Peruanas

Piper angustifolium


Existen 2 tipos de plantas medicinales peruanas denominadas "matico":

Matico de Puna - Jungia rugosa

Matico - Piper angustifolium

Ambas tienen propiedades medicinales extraordinarias que fueron aprovechadas por las civilizaciones preincas, durante el Imperio Inca, en los 3 siglos de virreinato, y en la era republicana hasta la actualidad.


Están en boga, porque están relacionadas con el tratamiento de enfermedades del aparato o sistema respiratorio.


Un trabajo de tesis de Edwin Enciso Roca, para obtener el grado de doctor en Farmacia y Bioquímica, sustentado el 16 de junio del 2011 en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, la más antigua de América, obtuvo una alta calificación de 19/20, con recomendación de publicación.

En esta tesis, las propiedades antiinflamatorias del matico de puna, planta que crece en la zona de los andes, fueron comprobadas científicamente por Enciso Roca, en su tesis "Actividad antiinflamatoria y antioxidante de los flavonoides extraídos de las hojas de Jungia rugosa Less, "matico de puna".

La investigación que se desarrolló en aproximadamente dos años, detectó la presencia de flavonoides en el extracto obtenido de las hojas de esta planta: 


Edwin Enciso remarcó:

"Los flavonoides tienen por característica ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes,  antihepatotóxicos y antihipertensivos"


Es la más difundida. Su uso medicinal es múltiple y variado siendo empleado para aliviar y curar enfermedades del tracto respiratorio (anti inflamatorio y antitusígeno), en dolencias gastrointestinales (diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión de las hojas para hacer gárgaras y como vulnerario (para el lavado de heridas externas).

Jungia Rugosa


jueves, 23 de julio de 2020

Maíz INIA 623 Cumbemaino: Productividad de 800 a 3000 kilos por Hectárea


El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha puesto a disposición de los agricultores una nueva variedad de maíz amiláceo que, por su alta calidad genética, permitirá incrementar la productividad por hectárea y mejorar, en un 50%, la rentabilidad económica de más de 220 mil pequeños agricultores.

Se trata del maíz INIA 623 CUMBEMAINO, que tiene como principal característica la capacidad de incrementar la cosecha por hectárea llegando a producir 3 toneladas en promedio, superando los 800 kilos que llegan las otras variedades. Además, produce de 2 a 3 mazorcas por planta.

Esta variedad, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), posee además, resistencia a la pudrición de mazorca generado por el insecto Helicoverpa zea y el hongo Fusarium.

Genera también granos de buena textura, con porcentaje de desgrane de 89% y un peso de 550 gramos, así como adaptabilidad a un rango de altitud comprendido entre 2,500 a 3,000 msnm.


INIA 623 CUMBEMAINO, beneficiará la economía de más de 120 mil agricultores de la región de Cajamarca distribuidos en las provincias de Contumaza, San Marcos, San Miguel, Cutervo, Cajabamba y Cajamarca. En la región de Ancash (Carhuas) a 60 mil, mientras que en la zona andina de la región Amazonas (Chachapoyas, Luya y Bongará) impactará en favor de 40 mil pequeños productores.

La nueva variedad es el resultado de un trabajo de 12 años de investigación realizado por especialistas del Programa Nacional de Maíz de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del INIA-MINAGRI, región Cajamarca. El proceso incluyó técnicas de retrocruzamiento usando germoplasma.

El maíz amiláceo, después de la papa, es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú. La producción se destina al consumo en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, bebidas, entre otras; siendo importante para una población de aproximadamente 8 millones de personas. (Datos: INIA)



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr