sábado, 13 de octubre de 2018

Colibrí Puneño - ​Oreotrochilus estella stolzmanni

Colibrí Puneño - Oreotrochilus estella stolzmanni
El colibrí puneño - ​Oreotrochilus estella stolzmanni, es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae). 

Es originario de Perú, pero también se le encuentra en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

Vive en los Andes en el extremo sur del Ecuador y el norte y centro de Perú, en pastizales y matorrales ubicados en altitudes de 3.600 a 4.200 metros.

Mide aproximadamente 13 cm. 

El macho posee en la parte superior de su cuerpo colores gris oscuro oliváceo con suave brillo verdoso. 

Su garganta y cuello delantero es verde claro brillante, limitado hacia abajo por una línea negra. 

Su pecho y abdomen son de color blanco, con angosta banda longitudinal café rojiza. 

Sus flancos y subcaudales son de tonos café grisáceos. Las rectrices centrales son verde oscuras y las demás blancas en su mayor parte. 

Su pico es negro y esta apenas encorvado. 

La hembra se diferencia del macho por tener la garganta blanquesina con manchitas café y las partes inferiores café claro.

Se conocen tres subespecies de Oreotrochilus estella:

-Oreotrochilus estella estella - en la zona cordillerana del norte de Chile, el sudoeste de Perú, el oeste de Bolivia y el noroeste de Argentina. 

-Oreotrochilus estella stolzmanni - en la zona cordillerana del norte y el este de Perú, cerca de Ecuador . 

-Oreotrochilus estella bolivianus - en la zona cordillerana del centro de Bolivia.


Colibrí Puneño - Oreotrochilus estella stolzmanni

viernes, 5 de octubre de 2018

Huamanpinta - Chuquiraga spinoza

Huamanpinta - Chuquiraga spinoza


La Huamanpinta - Chuquiraga spinoza es una planta de origen peruano que pertenece a la Familia de las Asteráceaes.

Es un arbusto silvestre, propio de la sierra o andes peruanos.

Se le encuentra entre los 3 mil y 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Además del Perú, se le encuentra a lo largo de los andes desde Colombia hasta Argentina. 

En el Perú 5 especies de jalca y puna arriba de los 3000 metros son endémicas. 

La parte útil de la planta son sus hojas.

Es una planta  pequeña de unos 30 a 40 centímetros de alto. 

El tallo es nudoso y portador de espinas muy finas.

Las hojas son lanceoladas, uninervas de unos 15 mm de largo, las mismas que terminan en pequeñísimas espinitas. 

Las flores son de color rojo y los pétalos están superpuestos como en un tejado.

En la medicina ancestral de los incas, la infusión de huamanpinta se utilizó como diurética y contra la blenorragia. También para el alivio de las afecciones de la próstata y el riñon. Son usos que persisten en la actualidad.

Está compuesta por taninos, flavonoides, leucoantocianidinas. Saponinas, aceites esenciales, mucílagos, y heterósidos. 


Huamanpinta - Chuquiraga spinoza

miércoles, 3 de octubre de 2018

ITE en Tacna: Ultimo Refugio para Aves Migratorias en Sudamérica

Humedales de Ite en Tacna

Los humedales de Ite están ubicados a 95 km de la ciudad de Tacna, camino al Puerto de Ilo, por la vía costanera.

Es un atractivo maravilloso de la fauna y flora que ofrece la naturaleza en la Región de Tacna al sur de Perú.

Recibe todos los años grandes cantidades de aves migratorias que viajan miles de kilómetros en busca de este hábitat natural.

En Ite existen lagunas o pantanos de costa, cuyo recorrido se puede realizar caminando por algunas zonas habilitadas o en pequeñas embarcaciones. 

Entre las especies animales reportadas en los humedales de Ite, se encuentran las siguientes: 


-Garza blanca 
-Golondrinas 
-Gallinuelas 
-Ibis azul 
-Pato colorado 
-Dormilona
-Pitotoy grande 
-Perrito de agua 
-Tagua andina 
-Gallinazo 
-Totorero o trabajador 
-Pato cabeza blanco 
-Zambullidor 
-Pato rana 
-Chorlos 
-Gaviota 
-Garza grande 
-Pato jergón
- Colegial del norte 
-Pecho rojo 
-Pato 

Flora de los humedales:

-Verdolaga, 
-hierba de la culebra 
-Junco 
-Grama salada 
-Totora 
-Tiquil 
-Altamisa 
-Trébol







lunes, 24 de septiembre de 2018

El Delicioso Mango Peruano - Manguífera indica

Mango - Manguífera indica

El Mango - Manguífera indica, no es originario de Perú, pero fue adoptado en la época del Virreinato del Perú, período en el que llegó con las expediciones españolas.

El mango es originario del noroeste de la India, llega a occidente por intermedio de los portugueses.

Su cultivo en el Perú se desarrolló con éxito durante el Virreinato desde dónde se extendió por toda América,

El principal productor es la India, seguido de otros países como China, Tailandia, Pakistán, México, Indonesia, entre otros. 

En el Perú son importantes productores y exportadores las regiones de Piura, Lambayeque  e Ica.

Se le considera actualmente como una de las frutas más finas en el mundo, existiendo muchas variedades, siendo las principales:

-Variedades de Color Rojo:

.Kent: Esta variedad es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800 gr. , posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alo contenido de azúcares (variedad semi- tardía).

.Haden: Es de tamaño medio grande, pesando aproximadamente de 380 a 700 gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo – amarillo también con capa rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable (variedad de media estación). 

.Tommy Atkins: Posee un tamaño grande, pesando aproximadamente 600 gr. posee una forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor periodo de conservación pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y aroma (variedad tardía). 

-Variedades de Color Verde Verde

..Keitt: Posee un tamaño mediano grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme

.Amelia: Posee poco contenido de fibra.

-Variedades de Color Amarillo.


.Ataulfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano, siendo bajo en fibra y principalmente desarrollado en México.

.Manila Súper: Posee un tamaño pequeño pesando aproximadamente 10 gr. una forma aplanada y alargada, con un sabor fuerte, esta se produce principalmente en Filipinas.

.Nam Doc Mai.- Es poco fibrosa y de semilla pequeña.


En el Perú se cultivan dos tipos de mango: 

  • Las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas), como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados, y son exportados a Europa.

  • Las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco.
El mango peruano fusión es el de mejor sabor y calidad, por ello tiene una gran demanda en el mercado mundial.

Las exportaciones peruanas de mango sumaron US$ 284 millones (+35,5%) entre enero y julio del 2018, marcando un récord histórico sobre cualquier valor exportado en años previos.

El último récord de exportación de mango fue de US$ 277 millones en el 2016. Y, ahora, a julio del 2018, se ha logrado superar notablemente la cifra anterior. 

Esto demuestra la alta demanda del mango peruano fusión en el mundo, por su exquisito sabor y alta calidad.

Lo compran en mayor cantidad en los Países Bajos, Estados Unidos y España.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Boa Mantona - Epicrates cenchria

Mantona - Epicrates cenchria

Mantona - Epicrates cenchria, es una especie de serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae. 

Es originaria de Perú y se le encuentra también en México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y norte de Argentina.

Habita en bosques tropicales y subtropicales.

Puede vivir más de 25 años. 

Es tímida y nocturna.

Los machos en esta especie pueden alcanzar longitudes que rondan desde los 1,67 mts a los 1,82 mts y las hembras entre 1,82 a los 2,13 mts.

Su cabeza no es grande pero sí más ancha que su cuello, posee fosas labiales termosensibles. 

Su piel es suave y presenta una característica de iridiscencia, la cual es ocasionada por rugosidades microscópicas en sus escamas. 

Sus coloraciones varían desde el naranja a un rojo oscuro, cuentan con líneas paralelas negras en su cabeza y grandes anillos negros a lo largo de todo su cuerpo. Los patrones de la coloración pueden llegar a variar entre cada una de las poblaciones.

La dieta de la mantona consiste principalmente en roedores, aves y en ocasiones algunas formas de vida acuáticas y lagartijas. 

En cautiverio es valorada como mascota y su fuente principal de alimentación son pequeñas ratas, ratones, incluso puede consumir aves. 

Es de reproducción vivípara, su madurez sexual es alcanzada entre los 2.5 y los 4 años. La gestación dura alrededor de 5 meses y nacen grupos de entre 2 y hasta 35 individuos. 

Las crías tienen un tamaño al nacer que van desde los 38 a los 51 cm de largo. 

Al año de nacer, estas boas llegan a crecer hasta 1.2 m, aunque son más típicos crecimientos que oscilan entre 91 a 100 cm. 

En Perú, se le encuentra mayormente en la Amazonia, Reserva Nacional Tambopata Candamo, área natural protegida, ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata la que se extiende en los distritos de Tambopata e Inambari, zona dónde cuenta con protección del Estado peruano.

Mantona - Epicrates cenchria

jueves, 13 de septiembre de 2018

Zorrillo - Conepatus semistriatus

Zorrillo - Conepatus semistriatus

El Zorrillo - Conepatus semistriatus, es una especie de mamífero carnívoro de la familia de las mofetas (Mephitidae) perteneciente al género Conepatus. 

Es originario de Perú, pero también se le encuentra en Centroamérica, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.


Habitan en una amplia variedad de ecosistemas, sobre todo en zonas al pie de las montañas, con arbolado disperso o de matorral. 

Las mayores poblaciones se encentran en zonas rocosas, con arbolado disperso. En el Perú en zonas desérticas de Tumbes y Piura.

Longitud del cuerpo (con la cabeza) alcanza entre 34 y 50 cm, la de la cola entre 16,6 y 31 cm. 

Pesa entre 1,4 y 3,5 kg. 

Su pelo es negro con dos rayas blancas que van desde la frente hasta la parte superior de los hombros, separadas entre sí por una línea negra. 

Es un animal solitario y nocturno. 

Se alimenta principalmente de invertebrados, pequeños vertebrados y frutas. 

Para defenderse se apoya sobre sus patas delanteras y dispara, desde una glándula cercana a su cola un olor fuerte y desagradable, con un alcance de hasta 2 m de distancia

Zorrillo - Conepatus semistriatus
 .

viernes, 7 de septiembre de 2018

Oso Hormiguero Gigante - Myrmecophaga tridactyla




El Oso Hormiguero Gigante - Myrmecophaga tridactyla, es la mayor especie de oso hormiguero. 



Es originario de Perú y también vive en Centro y Sudamérica en países como Brasil, Argentina y Paraguay.


Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm.


Pesa de 25 a 39 kg.


El hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una substancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes. 


El pelo del tronco es de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy abundante pelambre de la cola, que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos. 


Presenta cola prensil peluda en la base y pelada en la punta.


Tiene 4 garras poderosas y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. 


Su vista es débil aunque tiene bastante desarrollados los otros sentidos.


Se alimenta de hormigas y termitas.


Entre sus parientes filogenéticos actuales los más próximos son los armadillos y los perezosos. 


Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen garras características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras en las que apoya la planta entera. 


Se le encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanas, pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta.


Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En áreas densamente pobladas se torna nocturno. 


Vive en solitario o por parejas, moviéndose continuamente y recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras. Incluso puede ser un adversario difícil para el jaguar, el cual es su principal predador. 


Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo y con él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava. 


Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2. 


Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.


Aunque está capacitado para excavar, no construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposo arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo. 


Son animales solitarios que solo dejan de ignorarse uno a otro en época de apareamiento. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi completamente y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años. 


El hormiguero gigante es inofensivo; pero si es atacado se defiende con mucha peligrosidad por sus potentes y puntiagudas garras. 


Es una especie en riesgo de extinción por múltiples factores.


En Perú se encuentra bajo protección del Estado en la Reserva Nacional Tambopata Candamo, ubicada en las Regiones Puno y Madre de Dios.










martes, 4 de septiembre de 2018

¿Qué es la Cochinilla?

Cochinilla del Carmín

La cochinilla cuyo nombre técnico es Dactylopius coccus, es un insecto hemíptero parásito de plantas, perteneciente a la familia Dactylopidae. 

La cochinilla crece y se multiplica en un huésped, la tuna - Opuntia ficus. Se reproduce en las pencas de la tuna, obteniéndose un extracto de color rojo natural o carmesí. 

Al no ser tóxico, el tinte que de ella se extrae, se usa en la industria como colorante de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc..

Bien procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. 

El extracto de cochinilla tiene calificación E-120 o colorante rojo natural, no tóxico.

Algunas Aplicaciones:




martes, 28 de agosto de 2018

Los Super Cereales de los Andes del Perú

Primera Columna: Cañihua - Kiwicha
Segunda Columna: Maiz - Quinua - Tarwi

Los Cereales originarios de la Cordillera de los Andes del Perú son:








Para muestra un botón, el caso de la quinua peruana:

Según la FAO, la quinua es entre los cereales o granos, el que aporta más nutrientes.

 La ONU la calificó como un superalimento por su elevado valor nutricional.

A diferencia del resto de cereales, la quinua contiene una proteína completa de alto valor biológico que aporta todos los aminoácidos esenciales y no esenciales.que el ser humano requiere para vivir saludable.

sábado, 25 de agosto de 2018

Delincuentes Destruyen la Flora, Fauna y Comunidades Aborígenes de la Amazonía Peruana

Deforestación Amazónica

Las autoridades peruanas estiman que organizaciones criminales ganan unos 2 mil 600 millones de dólares cada año a partir de la producción y venta de oro extraído ilegalmente en la Amazonía.

La deforestación en Perú se triplicó en los últimos años, al pasar de 5 mil hectáreas en 2001, a 17 mil en 2016. 

Según imágenes satelitales, en 2017 desaparecieron 143 mil hectáreas de bosques amazónicos peruanos, lo que equivale a 200 mil campos reglamentarios de fútbol.

Entre los años 2001 y 2016, la Amazonía peruana perdió 1 millón 974 mil 209 hectáreas de bosques


Las dramáticas imágenes contenidas en el presente post, son solo algunas de las muchas que han sido tomadas por la Fuerza Aérea del Perú FAP, utilizando drones y grandes aviones a control remoto.

Se aprecia en las fotos la desaparición total de árboles. Pero el daño no queda ahí, los ríos están contaminados con mercurio lo que afecta a las comunidades de aborígenes y a la fauna fluvial.

También, grave efecto tienen las explosiones y la tala de árboles sobre la flora y fauna amazónica.

Los miles de delincuentes mineros emplean dragas, dinamita y mercurio para extraer el oro, destruyendo todo a su paso.

Perú es uno de los 17 países "megadiversos" del planeta, que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad mundial. Además, es el segundo país en bosques amazónicos después de Brasil. 

Resulta necesario que, de una vez por todas, las autoridades peruanas dejen de actuar con mano blanda, y actúen con fuerza para combatir y eliminar a los delincuentes dedicados a destruir a las comunidades aborígenes, y a la flora y fauna de la amazonía del Perú. 





martes, 21 de agosto de 2018

Las Maravillosas Abejas Nativas de la Amazonía Peruana - Proyecto que Merece Respaldo

Elva Gáslac Gáloc

Sin las abejas, no tendríamos ni frutas ni hortalizas, porque su producción depende del proceso de polinización que ellas realizan.

Por ello, toda acción que sea destinada a lograr su sostenimiento en buenas condiciones y su proliferación, son bien recibidas y deben ser resaltadas.

Al respecto, debemos mencionar el trabajo que realizan en la amazonía peruana los ingenieros agrónomos Elva Gáslac Gáloc y Carlos Maldonado Ruíz.

Elva Gáslac informó al respecto:

-“Las diversas especies de abejas nativas amazónicas, están soportando una presión creciente que ha puesto en peligro sus poblaciones; siendo los principales factores: la destrucción de los nidos para extraer la miel, la tala de los bosques para aumentar la frontera agrícola, el uso de insecticidas, pesticidas para controlar las plagas en las plantaciones agrícolas y la introducción de las especies procedentes de Europa y África”

Resume así el objetivo del trabajo que realizan:

-“... se aplicará técnicas para multiplicar colonias, de forma tal que no se extraigan del bosque. Con este manejo aumentará el número de polinizadores, contribuyendo con este servicio ambiental. Y así producir miel en condiciones orgánicas que tiene bondades alimenticias y medicinales”.


Ellos, desde hace más de tres años vienen manejando un promedio de 12 especies diferentes de abejas nativas.

Vienen aplicando nuevos conocimientos basados en la innovación tecnológica usada para manejar las colonias de abejas nativas. Consideran que la innovación integrada con el conocimiento tradicional, favorecerán su conservación y un aprovechamiento sostenible. manifestó.

Así por ejemplo, ya cuentan con 82 cajas racionales distribuidas en San Juan de Sinchicuy, carretera Iquitos Nauta km 11 y en la cuenca media del río Ucayali. 

Además de dar nuestros mayores elogios a estos ingenieros por el gran esfuerzo que realizan, consideramos necesario hacer un llamado al Ministerio de Agricultura del Perú, las empresas privadas y los organismos internacionales competentes, para que apoyen con fuerza este proyecto. (Datos: diario La República)

Cajas para abejas

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr