lunes, 20 de agosto de 2018

Manco - Mustela africana

Manco - Mustela africana

Manco o Comadreja Amazónica - Mustela africana, es una especie de mamíferos carnívoros de la familia Mustelidae.

El primer especímen descrito estuvo incorrectamente etiquetado como proveniente de África, y por ello recibió ese nombre científico. Sin embargo no se le encuentra en África.

Es originario de la cuenca del río Amazonas en Perú.

También se le encuentra  en zonas similares de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, y Bolivia.

Puede ser visto en la zona reservada de Tambopata y Parque Nacional Bahuaja -  Sonene, zonas protegidas del Perú.


Es de hábitos diurnos y semiacuáticos, lo que facilita una membrana interdigital que posee.

Se alimenta de roedores y otros mamífero pequeños.

Es de tamaño pequeño, cuerpo delgado y esbelto.

Cabeza ancha y pequeña, la cabeza se hace angosta en forma abrupta hasta llegar a un hocico corto.

Cuerpo y cuello alargado, patas y orejas cortas. 

El pelaje es corto, café castaño o rojizo con poca variación en el cuerpo, pero la nariz es más oscura.

El vientre es amarillo pálido con una línea media ventral muy evidente del mismo color que el dorso que puede extenderse hasta las patas anteriores o a la garganta, y en algunos especímenes puede extenderse a la base del pecho y dividirse en dos o tres segmentos semicontinuos que terminan en el cuello.

Labios, mentón, parte inferior de las mejillas y garganta, también de color blanco amarillento.

La espalda notoriamente jorobada con las patas bastante cortas.

Cabeza de igual coloración que el dorso. 

La cola es peluda y corta, alcanza entre el 55 y 65% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos y es de color uniforme en toda su extensión.

Tiene las plantas de la patas desnudas, con unos pocos pelos dispersos en los lados ventrales de las membrana interdigitales.

Las garras son gruesas, desarrolladas y filudas. (Datos: Fuentes varias)


Manco - Mustela africana

domingo, 12 de agosto de 2018

Nautilus: En Lima, el Acuario Más Grande de Sudamérica

Acuario Nautilus de Lima

Nautilus, es el acuario más grande de América del Sur y se ubica en Lima, la capital del Perú.

Fue levantado en un área desértica y en estado de abandono, ubicada en el hoy pujante distrito de Comas, una parte del llamado Cono Norte de Lima que hace algunos años atrás era una zona pobre de las denominadas barriada y luego pueblo joven.

Cuenta con más de 1 mil 500 especies marinas y las mejores instalaciones en constante mejora.







jueves, 2 de agosto de 2018

Tarma el Lindo Valle de las Flores

Flores de Tarma

Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. 

Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. 

Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené. 

Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. 

El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores.

Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali.

El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.

En la época preinca, los taramas (así se llamaban los tarmeños de otros tiempos) fueron expertos agricultores, ellos construyeron una red de andenes sobre las faldas de los cerros. 

Luego, los incas mejoraron el sistema agrícola, siempre basado en los andenes ancestrales. 

Ya han pasado más de 500 años y los andenes siguen evitando la erosión, mantienen la humedad del suelo y mejoran el aprovechamiento del agua mediante el sistema de filtración. 

Los tarmeños de hoy siguen ostentando el bien ganado nombre de excelentes agricultores. 

En sus andenes cultivan eficientemente verduras, hortalizas y flores. 

El valle luce verde por la lechuga, la col, la coliflor, la espinaca, las habas, las beterragas, el maíz, la quinua, la cebada, el trigo, la alverja y la alfalfa. 

Sólo en los predios de Huasahuasi se cultivan 100 variedades de papas nativas. 

En las andenerías de Chuchupampa, en el sector de Mullucro y en la hacienda Santa María se cultivan las más finas y preciosas flores que le han dado renombre a la provincia de Tarma. 

Los floricultores han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos y el excelente clima para especializarse en las diversas y coloridas especies. 

Un paraíso, todo un espectáculo de formas, colores, colores y fragancias.

Los andenes se cubren con un manto de flores como el alhelí, la ilusión, el delirio, Iris, los pompos, la lluvia, el gladiolo, el clavel, el clavel chino, las rosas, la flor del botón, la cresta de gallo, entre tantas otras. (datos: Wikipedia/reseña resumen de texto de lamula.pe)








lunes, 30 de julio de 2018

Armadillo Gigante - Priodontes maximus / El Ingeniero del Ecosistema

Armadillo Gigante - Priodontes maximus

El Armadillo Gigante - Priodontes maximus, es una especie de mamífero de la familia Dasypodidae. 

Es el armadillo actual de mayor tamaño.

Es originario de Perú, se le encuentra también en variados habitats de Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Longitud media: 1,5 – 1,6 m 

Peso adulto: 18,7 – 45 kg. Promedio: 28,9 kg 

Alimentación: Hormigas y termitas 

Depredadores: Jaguar y Puma

Longevidad en libertad: 12 – 15 años 

Número de crías: Una o dos (normalmente una) 

Hábitat: Cerca del agua en hábitats de selvas tropicales primarias.

Dentadura: Tiene más dientes que cualquier otro mamífero del mundo – hasta 100 – aunque se pierden con la edad.

Caparazón:  Muy duro, tiene 11 a 13 bandas que se pueden mover y otras 3 o 4 en el cuello, lo que permite que sea muy flexible. 

Son buenos nadadores. 

Son de vida nocturna, pasan las horas de luz, a menudo más de 24 horas seguidas, enterrados en grandes madrigueras que cavan en bancos de arena o a veces en montículos de termitas activos o vacíos. 

Garras: Muy largas y afiladas que tienen la forma de una coma en el tercer dedo de cada uno de los pies delanteros. Pueden medir hasta 20 cm y son especialmente útiles para cavar o abrir montículos de termitas y nidos de hormigas. 

El Armadillo Gigante no puede enrollarse en una bola defensiva. Generalmente cuando está en peligro, cava una ruta de escape o se va corriendo, a menudo corriendo a terrenos espinosos ya que su armadura le protege. Su postura defensiva es muy parecida a la de los Osos Hormigueros Gigantes – se ponen de pie con sus piernas traseras, usando la cola para equilibrarse y las piernas delanteras para atacar. 

Estado de conservación: Vulnerable, población en descenso.

De Mongabay Latam:

“Los armadillos gigantes proporcionan un servicio muy valioso al ecosistema para el resto de la comunidad ecológica: un refugio de protección de los depredadores y de las temperaturas extremas, además de nuevos recursos alimentarios”

Así lo afirmó a mongabay.com Desbiez, de la Real Sociedad Zoológica de Escocia y director del El Proyecto Armadillo Gigante del Pantanal. 

El refugio al que se refiere son las profundas madrigueras de los armadillos gigantes, que estos animales se ocupan de cavar una media de cada dos días. Usando unas garras que cualquier velociraptor envidiaría –con una que llega a más de 17 centímetros de longitud− los armadillos gigantes cavan madrigueras de hasta cinco metros de profundidad. 

Los armadillos utilizan estas madrigueras para dormir, descansar e incluso para buscar comida, ya que se alimentan principalmente de termitas y otros invertebrados. Pero las madrigueras también tienen otros usuarios. 

Con el uso de cámaras ocultas en 70 madrigueras diferentes en el Pantanal brasileño, Desbiez y su equipo han grabado más de una veintena de especies colándose en el hogar del armadillo con distintos propósitos que van desde mantenerse frescos a cazar. 

Esto hace del armadillo gigante un “ingeniero del ecosistema”, es decir, una especie clave que altera o recrea su ambiente de forma drástica, teniendo efecto en otras muchas especies. Otros ingenieros del ecosistema conocidos son los castores, los elefantes y, por supuesto, nosotros mismos: los humanos son los ingenieros del ecosistema definitivos. (Datos: Wikipedia, Mongabay Latam y otras fuentes)


Video: JACAMARCLUBPERU









jueves, 26 de julio de 2018

Parque Nacional Huascarán - La Suiza Peruana

Parque Nacional Huascarán

El objetivo del Parque Nacional Huascarán es la protección de la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Está ubicado en la Región Ancash, y abarca las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.

Ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de Biosfera el 1º de marzo de 1977, y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. 

Este gran parque peruano ocupa un área toral de 340 mil hectáreas.

Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.

Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5 mil m.s.n.m. y 6 mil 768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran número de lagunas.

Existen 712 glaciares que representan 486,037 km² y un volumen estimado de 18 458 km³ de potencial hidrológico en estado sólido.

En el territorio del parque, los glaciares están distribuidos a lo largo de los 180 kilómetros de longitud, desde el nevado Tuco en el sur, hasta las cercanías del nevado Champará en el norte. 

Unos 27 glaciares superan los 6 mil msnm y alrededor de 200, los 5 mil msnm. 

Picos Importantes:

Algunos picos importantes son: el Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán (6.768 m), Chopicalqui (6.345m), Huantsan (6.369m), Arhuay (6.025m), Pastoruri (5.201m), Llaca 6.123m), Arte Sonraju 6.075m).

El área cubierta por nieve comprende 504.4 km², que representa el 14,84% del área total del parque. 

Sus nevados alimentan la cuenca de los importantes ríos Santa, Marañón y Pativilca.

Dentro de sus límites se han identificado 434 lagunas, que representan un área de 27.7 km². La mayoría de ellas son de origen glaciar. Sólo se han realizado levantamientos batimétricos en 40 de ellas, dando como resultado un volumen de 435 086 656 metros cúbicos

Fauna:

Se han registrado en el Parque Nacional Huascarán  más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. 

Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el pato jerga (Anas georgica spinicauda), el pato cordillerano (Lophonetta specularioides alticola). 

Se encuentra también el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland morrisoni), la gallareta gigante (Fulica gigantea), la gaviota andina (Larus serranus). 

Entre los mamíferos destacan el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Oreailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado—, y la vicuña (Vicugna vicugna). 

Otras especies de importancia son el venado gris (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor incarum), la vizcacha (Lagidium peruanum), la comadreja (Mustela frenata agilis), el añaz (Conepatus sp.), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).

Flora:

El parque presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. 

Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. 

En esta diversidad, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. También se encuentran bosques relictos y numerosas especies de gramíneas que conforman el pajonal de puna. 

Se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. 

Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4 mil 500 m.s.n.m.

Refugios:

Existen refugios de alta montaña como en los alpes italianos para turistas y montañeros: Perú-Pisco (4.765 m), Ishinca (4.350 m), Don Bosco Huascarán (4.670 m) y Vivaque Longoni (5.000 m) dan cobertura a picos como Huandoy (6.395 m), Pisco (5.752 m), Urus (5.495 m), Ishinca (5.530 m), Tocllaraju (6.030 m), Palcaraju (6.270 m), Ranrapalpa (6.162 m), Ocshapalpa (5.888 m) y Huascarán. (Datos: Sernanp, Wikipedia y otras fuentes)




viernes, 20 de julio de 2018

Perros en Perú


En Perú existen 3 especies originarias de perros:

.Perro Sin Pelo del Perú - Canis lupus familiaris

Perro de Monte - Speothus venaticus

.Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis


-Perro Sin Pelo del Perú


El perro sin pelo del Perú -  Canis lupus familiarises una raza de perro como lo indica su nombre, que no tiene pelo. 

Es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.

La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 19851 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.

Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.


-Perro de Monte


El Perro de Monte - Speothos venaticus es una especie de mamífero originario de Perú,  perteneciente a la familia de los cánidos que vive en bosques a menos de 1500 msnm.

También aparece en un área grande que va desde Panamá, hasta Paraguay y el noreste de Argentina.

A pesar de esta extensa distribución es raro encontrarlo, debido a que es muy sensible a la intervención del hábitat, estando ausente en zonas pobladas por humanos y áreas deforestadas. Rehúye también las espesas selvas vírgenes.

Vive en parejas o en pequeños grupos y delimita con orina su territorio propio. Las hembras marcan extrañamente superficies verticales, con frecuencia, erguidas sobre sus manos.

Es la única especie viva del género Speothos,


-Perro de Orejas Cortas

El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú. 

Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. 

Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. 

martes, 17 de julio de 2018

Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

El Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis, es un cánido originario de Perú. 

Habita en zonas boscosas de baja o nula actividad humana, hasta 1.000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. 

Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. 

De largo, su cuerpo mide de 70 a 100 cm, y su cola 30 cm. Camina con la cola perpendicular al suelo arrastrándola. 

Tiene una altura de 35 cms.

Pesa hasta 9 kg.

Sus orejas son cortas y redondeadas, solo miden de 3 a 5 cm.

Tiene patas cortas y ágiles.

Se distingue por su hocico de zorro y gruesa cola. 

Su pelaje va de negro a gris rojizo. 

Se moviliza como un felino, 

Se alimenta de pequeños mamíferos, peces, insectos, frutas, reptiles. 

Tiene hábitos nocturnos y solitarios. 

Los machos expelen un fuerte olor cuando son acosados o molestados. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Estos cánidos de la jungla, de tamaño similar al de un zorro, son increíblemente difíciles de ver. 

De hecho, es mucho más probable que se pueda ver a un jaguar en un viaje a la amazonía, que a este perro salvaje. 

«Son muy extraños y difíciles de ver», explica la veterinaria y ecóloga Renata Leite Pitman, investigadora en la Universidad Duke y beneficiaria de una beca de National Geographic. 

Ella lleva 14 años estudiando al perro de oreja corta, que solo vive en la cuenca del Amazonas. 

En ese tiempo, ha capturado a cinco animales, a los que colocó collares de seguimiento. 

«Son muy tímidos, totalmente diferentes de las mascotas», explica Leite Pitman. 

Su coloración oscura les ayuda a camuflarse con la maleza de la selva tropical y evitar a los depredadores. (Datos: National Geographic)


Perro de Orejas Cortas - Atelocynus microtis

lunes, 16 de julio de 2018

Ciervo de los Pantanos - Blastocerus dichotomus

Ciervo de los Pantanos (macho) - Blastocerus dichotomus

El Ciervo de los Pantanos - Blastocerus dichotomus es originario de  Perú. Habita en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. También aparece en Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Vive en zonas muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento. 

Es el mayor de los cérvidos en Sudamérica. Mide 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. 

Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada de los machos, que alcanza los 60 cm de longitud. 


El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. 

Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. 

Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. 

La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos. 

La pezuña es amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elásticas que ayudan en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas. 

Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. 

No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños grupos de hasta cinco ejemplares. 

No es territorial: se desplaza en busca de alimento a lo largo de toda su zona habitable. 

Durante la estación seca, reduce su movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua. 

Es herbívoro, consume pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello. 

La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal. 

La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. 

Los cervatillos presentan el pelaje de un color muy similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos. 

Los predadores naturales del ciervo de los pantanos son el el puma, el caimán de anteojos, la anaconda y el lobo de crin.

En Perú, el Ciervo de los Pantanos está bajo protección del Estado en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Ciervo de los Pantanos (hembra) - Blastocerus dichotomus

jueves, 12 de julio de 2018

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

El Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus, habita en la Reserva Nacional Bahuaja Sonene, en la amazonía del sur de Perú. También se le encuentra en zonas similares de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es pardo rojiza. 

El hocico, la parte inferior de las patas y la línea a lo largo del lomo son de color negro. La cabeza es alargada y las orejas son grandes.

Mide 107 cm. de alto y 125 cm de largo.

Pesa alrededor de 32 Kg. 


Es diurno y omnívoro se alimenta de frutos y raíces tiernas. 

Es buen cazador de roedores, conejos, liebres, ranas y aves.

Es inofensivo para el hombre y el ganado, no incursionan en territorios poblados.

No forma manadas pero sí tiene una pareja estable.

Es muy buen caminador.

La hembra pare de 2 a 3 cachorros de 400 g. los que nacen ciegos, los padres los alimentan y cuidan hasta que tengan 1 año de edad, posteriormente los abandonan en la zona y se desplazan hasta encontrar un área nueva. 

El Lobo de Crin se encuentra amenazado, porque su hábitat se está perdiendo por difusión de grandes pasturas ganaderas y cultivos agrícolas. 

Lo está afectando la caza por el hombre para exhibición en zoológicos. También, su piel es buscada para la confección de cojines, mantas y adornos de monturas de caballos.

En la  Reserva Nacional Bahuaja Sonene, la especie se encuentra bajo protección del Estado peruano. (Datos: fuentes varias)


Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

Lobo de Crin - Chrysocyon brachyurus

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr