martes, 9 de marzo de 2010

Halcón Peregrino - Falco peregrinus


Halcón Peregrino - Falco peregrinus

Es un excelente volador reconocido por sus alas puntiagudas y cola angosta, sus presas las caza al vuelo, sin embargo, si su víctima permanece en el suelo, ésta queda a salvo, ya que la gran velocidad del halcón podría hacerlo colisionar con el suelo. Su increíble destreza se da en el aire mas no en la tierra... es una saeta capaz de desarrollar alta velocidad en picada, su cuerpo está diseñado para rasgar el viento. Se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia y no tiene predador. Sin embargo, la contaminación por insecticidas usados en la agricultura lo han convertido en una especie en peligro de extinción.

Nombre científico: Falco peregrinus Familia: Falconidae
Nombres comunes: Halcón migratorio, halcón real; waman anka en lengua quechua

Descripción morfológica:Es un ave de rapiña de tamaño grande, con cuerpo esbelto, alas largas y puntiagudas. Su pico es fuerte y encorvado con bordes cortantes, sus ojos son de color vivo. La parte inferior de su pecho es blanco cremoso con rayas negras, la parte superior de su cuerpo es plomiza, y cabeza con manchas negras. El halcón peregrino es un excelente volador reconocible por sus alas puntiagudas y cola angosta. En picada esta ave es capaz de desarrollar una impresionante velocidad. Es un depredador especializado que se alimenta de aves que caza al vuelo. Existen diecisiete sub especies que pueden variar ligeramente en tamaño y en color.

Piso ecológico:Los halcones peregrinos son grandes viajeros; hacen honor a su nombre. Tienen un alto rango migratorio, se les encuentra en el norte del continente en Canadá y EEUU. y en el sur en La Patagonia. El halcón peregrino también habita las regiones de costa y sierra en el Perú. Es probable que su aparición en nuestro territorio, entre setiembre y abril, esté asociado con la migración anual de más de 200 especies de aves marinas que ancestralmente llegan a Paracas y que le han permitido su sustento.

Antecedentes históricos:En los textiles y cerámicas de la Cultura Paracas se encuentran representados los halcones peregrinos, tanto en forma realista como mitológica, ello nos indica que fueron estudiados con detenimiento por los paraquenses. Esta ave inspiró respeto y admiración por sus cualidades de ser grandes voladores y guerreros. Probablemente el halcón fue domesticado por los paraquenses, pero sin lugar a dudas lo fue en el Perú prehispánico, donde fue adiestrado en ´cetrería´, que es el adiestramiento de las aves rapaces para la cacería.

Cita de cronista:"Llamanse los halcones y gavilanes en común, en la lengua peruana, huaman..."Críanse asimismo todas las especies de aves de rapiñas que sirven para la caza de volatería, el cual ejercicio es en esta tierra de gran facilidad, poca costa y mucha recreación, por ser los halcones de acá de gran mansedumbre docilidad y ligereza.." "De las mejores castas destos halcones se han llevado a España algunas veces al rey... Grande argumento; sin duda, es de la bondad y fineza destos halcones del Perú, llevarlos a España tan de lejos y con tanta costa pues cada envío destos cuesta mil pesos de la Real Hacienda..."B. Cobo (VIII, 1)

Mito o leyenda:Se cuenta en los Ritos y Tradiciones de Huarochirií..." Cuando el halcón le aseguró que Cahuillaca andaba muy cerca y que ya casi la iba alcanzar Cuniraya le prometió "Tendrás mucha suerte; y cuando comas, primero almorzarás picaflores, y después otros pájaros; el hombre que te mate, llorará tu muerte sacrificándote una llama y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandezcas allí."

Situación de la especie:Esta especie se encuentra en situación vulnerable en el Perú según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La población de halcones peregrinos ha disminuido a causa de la contaminación por insecticidas usados en la agricultura. Actualmente, esta ave se encuentra protegida en el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, en las Reservas Nacionales: de Junín, y Lachay en Lima, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica, Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa, Santuario Histórico MachuPicchu en Cusco, y las Zonas Reservadas de Laquipampa en Lambayeque y Pantanos de Villa en Lima. (Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Perú)









jueves, 25 de febrero de 2010

Clima cálido atrae lobos marinos de las Galápagos a Perú

Lobos Marinos de Galápagos en Costa Peruana

Aprovechando aguas más cálidas, un grupo de lobos marinos finos de las Islas Galápagos emigró unos 1 500 kilómetros de su hábitat para crear una colonia en la costa peruana del Pacífico, dijeron científicos locales.

Si bien desde hace algunos años se han hallado esporádicamente lobos marinos finos a lo largo de la costa noroeste de Sudamérica, científicos han recopilado en los últimos meses evidencia de que varios ejemplares adultos se están apareando y teniendo crías en Perú.

Carlos Yaipén-Llanos, veterinario y biólogo marino de la Organización Científica para Conservación de Animales Acuáticos en Perú, cree que el cambio climático ha permitido que los lobos marinos finos vayan más allá de su hábitat tradicional.

"Esta es una especie única que solía vivir exclusivamente en las islas Galápagos de Ecuador", dijo el científico tras sacar a un lobo bebé de una cueva imitando el llamado de sus padres.

"La importancia científica de que lobos marinos finos de las Galápagos establezcan una colonia en Perú es que esos animales han ampliado su rango y encontrado un nuevo hábitat.

Eso está asociado a temperaturas más cálidas del agua", explicó. Según datos del Instituto Geofísico de Perú, las lecturas de la temperatura del agua tomadas cada enero durante la pasada década cerca de la Isla Foca han variado desde 17 grados centígrados en el 2000 a 23 grados el mes pasado.

La temperatura en las Galápagos es de unos 25 grados centígrados. La colonia de unos 30 lobos vive en la pequeña Isla Foca, poblada por aves como gaviotas de patas celestes y pelícanos y otro mamífero de mayor tamaño, el león marino sudamericano.

La rocosa isla está ubicada cerca de la ciudad de Paita, unos 1 000 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima.

El lobo marino fino de las Galápagos es visto como el más pequeño de su especie, pues un macho adulto pesa unos 50 kilos y mide cerca de 1,6 metros de largo.

Se mueven rápidamente en el agua, pero lento entre los irregulares peñascos cubiertos de excremento de pájaro que da a todo el lugar un fuerte olor a amoníaco.

Los lobos finos de las Galápagos suelen alimentarse de noche mar adentro y son más pequeños que los leones marinos, que alcanzan hasta 2,8 metros de largo.


Algunos biólogos marinos dijeron que los lobos marinos finos que Yaipén-Llanos ha estado observando podrían pertenecer a otra especie, al que vive entre Chile y el sur de Perú, donde un ascenso en la fría corriente de Humboldt crea la zona de mayor productividad pesquera del planeta.

"Salvo que haya evidencia genética, no creo que nadie pueda decir tajantemente que esos son animales de las Galápagos", dijo Fritz Trillmich, un biólogo de Bielefeld University en Alemania que estudia esa especie, en un correo electrónico.

Pero Yaipén-Llanos, quien aún analiza los datos genéticos que prevé publicar más adelante en el año, dijo que los lobos marinos finos de las Galápagos tienen una forma de comunicarse más fuerte que la de los ejemplares sudamericanos.

Además de colores, estatura, anatomía y comportamientos diferentes que dijo ha podido apreciar en campo y en las operaciones de rescate de ejemplares heridos.

"El lobo marino de las Galápagos es altamente especializado. Usualmente se alimenta de pulpos y moluscos típicos de temperaturas más cálidas, mientras que el lobo marino sudamericano come especies de agua fría como la anchoveta", explicó.

La zona norte de Perú, muy popular entre turistas por su cercanía a las aguas ecuatoriales, está cerca de donde la corriente de Humboldt se aleja del continente en dirección oeste.

Asimismo es una región imprevisible donde se desarrollan severas anomalías climáticas cuando se registra el fenómeno de El Niño, que provoca un calentamiento de las aguas del Pacífico.

La isla parece ser afectada por dos fenómenos: el calentamiento climático global y El Niño. "Esa área de Perú es especialmente susceptible a las variaciones de las temperaturas, con una interfase entre las corrientes (frías y cálidas) que vienen y van", dijo Bill Patzert, un oceanógrafo del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en Estados Unidos.

¿MAS ALLA DE LAS ISLAS DE DARWIN?

Cuando El Niño arrecia en la zona central del Pacífico, los vientos del este arropan a los del oeste, moviendo aguas cálidas hacia la costa sudamericana, justo cerca de Ecuador y el norte de Perú.

El Niño puede causar inundaciones a lo largo de la costa desértica de Perú y su producción de anchoveta merma debido a que bajan los niveles de fitoplancton en el mar.

El fenómeno climático Niño que se registra actualmente ha generado algunas anegaciones, pero ha sido menos severo que el que causó catástrofes a nivel mundial en 1997 y 1998.

Sara Purga, bióloga del peruano Instituto del Mar, un laboratorio marino operado por el Gobierno, dijo que las temperaturas promedio de la superficie marina cerca de la Isla Foca han subido en las pasadas cinco décadas.

"Este calentamiento puede generar el arribo de especies tropicales de Ecuador (a Perú), principalmente especies como tortugas, aves tropicales y peces coloridos que nosotros no tenemos", afirmó.

Para Yaipén-Llanos, el hecho de que el lobo marino fino de las Galápagos emigre a un nuevo hábitat sugiere que se están dando rápidos cambios ambientales en el mundo, con o sin la presencia de El Niño.

Además se pregunta si los lobos marinos de las Galápagos, donde Charles Darwin recopiló evidencia para su teoría de la evolución, establecerán otras colonias en las costas de Perú, Ecuador o Colombia.
(El Comercio – Ecuador)

lunes, 22 de febrero de 2010

Cachalote - Physeter catodon

Cachalote - Physeter catodon


Campeón de buceo, se sumerge a gran profundidad ya que posee un sistema de tapones musculares que cierra perfectamente para impedir que entre el agua, aún en altísimas presiones. La mayoría de las ballenas sólo se sumergen durante cinco o diez minutos cada vez, en tanto que el cachalote que debe buscar su alimento a mayor profundidad, puede permanecer bajo el agua durante más de una hora. Los cachalotes son polígamos, es decir, tienen un harem con muchas hembras. Los machos son migratorios, las hembras son sedentarias y viven en las aguas templadas del mar de Paita, para favorecer el nacimiento de sus crías, en vista de lo benigno de las aguas tibias del norte del Perú.

Nombre científico: Physeter catodon Familia: Physeteridae
Nombres comunes: Cachalote

Descripción morfológica:Mamífero marino de gran tamaño. Su cabeza grande y larga abarca la tercera parte de su cuerpo. Tiene la boca dentada, con una hilera de puntiagudos dientes a cada lado de su mandíbula inferior; la superior no contiene dientes. El orificio respiratorio queda cerca de la punta del hocico, un poco a la izquierda.

El cachalote debe buscar su alimento a mayor profundidad por lo que puede permanecer bajo el agua más de una hora. Mantiene su espiráculo sobre la superficie del mar, inhala y exhala varias veces para reponer el oxígeno de su cuerpo, respiran hasta 40 veces, luego da un salto y se zambulle verticalmente a profundidades entre los 800 y 1,000 metros. Durante sus zambullidas, el cachalote soporta presiones asombrosas, se zambulle y acecha en la oscuridad de las profundidades oceánicas al calamar gigante. Posee gran cantidad de grasa que le sirve de aislante y de reserva alimenticia. La hembra del cachalote sólo mide la mitad o las 2/3 partes de la longitud del macho.

Piso ecológico:Vive a lo largo de todo el litoral del mar peruano, migrando hasta la Antártida para alimentarse de krill, y regresa a las aguas tibias del norte del Perú, donde se encuentra su centro de reproducción frente al mar de Paita.

Antecedentes históricos:En los textiles de la Cultura Paracas, se puede observar la representación del cachalote en forma casi naturalista. Este cetáceo debió causar gran admiración en los pescadores Paracas que profundizaron mar adentro. Luego del encuentro con este enorme animal se crearon mitos y leyendas que fueron plasmados en representaciones iconográficas tanto en textiles como en ceramios, alusivos al cachalote. Herman Melville, escribió en Paita su famosa novela Moby Dick, cuyo personaje central es un cachalote de color blanco, excepcional. Hasta los años 80 se cazaron ballenas azules, brydes y cachalotes frente a la costa del Perú.

Cita de cronista:¨....Muchas de las ballenas grandes o cachalotes, suelen dar en la costa y varar muertas en las playas. El año de 1,600 caminando yo por las Salinas de Guaura vi, una de deforme grandeza que había varado en aquella playa y se la estaban comiendo cóndores y otras aves carniceras... no hay en esta mar del sur pesca de ballenas, sino son las que mueren en la costa, y entonces se saca de ellas algún aceite....¨ B. Cobo (VII, 55)

Mito o leyenda:Se cuenta que los peces fueron seres humanos que poblaron la tierra en el pasado. Estos hombres veneraban al mar, a sus tormentas, arenas y conchas, pero no gustaban del sol, por eso esperaban el ocaso para festejar y divertirse. Un día el sol tomó posesión del mundo y se acercó a los hombres bajo la forma de un cachalote y les ordenó que se calentaran con el fuego que el sol les ofrecía, que habitaran todas las tierras, que se alimentaran de sus productos y que bebieran de sus aguas. Los hombres no le hicieron caso, despreciaron su mandato e incluso lo persiguieron .... esto enfureció al padre Sol, quien destruyó sus viviendas y los conviertió en peces, condenándolos a morir cuando fueran calentados por su calor y desde ese momento, los peces mueren al ser sacados del agua.

Situación de la especie:Los machos cachalotes han sido diezmados en casi todos los mares del mundo donde viven. Hasta antes de la llegada de la electricidad, la grasa del cachalote sirvió como combustible para alumbrar las ciudades, posteriormente como aditivo para los motores de los cohetes espaciales, y como fijador para la industria de perfumes.

La cacería del cachalote se ha hecho selectivamente escogiéndose los especímenes más grandes, es decir, los machos. Al haber disminuido la población de cachalotes, se ha alterado la estructura reproductiva de la especie, al punto que hoy día se encuentra en peligro de extinción. (Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Perú)









lunes, 15 de febrero de 2010

Meta alcanzada: 100 millones de árboles plantados en Perú



Se necesitaron solo dos años, una enorme capacidad de iniciativa y de trabajo para cumplir con el objetivo de plantar 100 millones de árboles en 18 regiones, la mayoría de ellas en la serranía peruana. Y a juzgar por los resultados exhibidos, la meta se alcanzará a fines de este mes.

“Estamos satisfechos con la labor cumplida de sembrar y plantar 100 millones de árboles; ahora, queremos que se convierta en una política de Estado para transformar al Perú en un país forestal y aprovechar sus recursos maderables”, señala el director ejecutivo de Agrorural, Rodolfo Beltrán.

La Campaña Nacional de Reforestación realizada en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático es promovida por las Naciones Unidas y en el país ha movilizado a mas de 130 mil personas que lograron un empleo temporal plantando especies exóticas, como eucalipto y pino, o especies nativas, como molle, colle, quenual, tara.

Las especies plantadas en favor del medio ambiente fueron producidas en los 5,200 viveros forestales comunales y 33 viveros institucionales del Ministerio de Agricultura a escala nacional, todos de media tecnología.

Beltrán afirma que este año se incorporarán cuatro viveros de alta tecnología que estarán en Lima, Andahuaylas, Huánuco y Puno, con capacidad para producir un millón de plantones anuales. “En estos viveros se reducirán los tiempos de sembrío de los plantones y también los tiempos de producción”, manifiesta.

En la jornada forestal participan las organizaciones campesinas a escala nacional, en su mayoría mujeres. A esta cruzada nacional a favor de la preservación del medio ambiente se han sumado instituciones como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante el Programa Construyendo Perú, con una inversión de 22 millones de nuevos soles.

Empresas mineras y el gobierno regional de Huancavelica aportaron otros 38 millones 542 mil nuevos soles y 111 millones 457 mil nuevos soles ha sido la valorización no monetaria de la campaña, compuesta por el aporte de mano de obra de los campesinos, herramientas, ponchos, impermeables, entre otros. En total, la inversión llegó a más de 150 millones de nuevos soles.

Beltrán afirma que la campaña ha creado ambientes productivos y no productivos en beneficios de las comunidades. “Se aprovecha la madera del pino, eucalipto, la tara que se exporta y se cosecha hongos en la Sierra”, señala.

Nuevos desafíos a 2011
El objetivo de la Campaña de Forestación para 2011 será plantar 80 millones adicionales, alcanzando la trascendental cifra de 180 millones de árboles plantados en el territorio peruano. A esto se sumaría el aporte de los empresarios privados, que sería de 100 millones.

En total, el Perú, para 2011 aportaría 280 millones de árboles adicionales.

Proyecto
1 En Castrovirreyna, Churcampa, Angaraes, Tayacaja y Acobamba (Huancavelica) se forestarán y reforestarán un millón 300 mil plantones.

2 Los plantones serán donados por el programa Agrorural del Ministerio de Agricultura al gobierno regional de Huancavelica.

3 Hasta 2011 se plantarán un millón 300 mil árboles, de las especies quinual, eucalipto, pino y tara, lo que beneficiará a 176 comunidades de la región. (El Peruano)

miércoles, 10 de febrero de 2010

Picaflor Cola Ahorquillada - Rhodopis vesper

Picaflor Cola Ahorquillada - Rhodopis vesper

En el Perú existen 115 especies de picaflores... en el mundo más de 360.

El picaflor de cola ahorquillada es una de las aves más pequeñas y hermosas en el planeta y vive en simbiosis con las flores extrayendo su néctar, gracias a su pico delgado y curvo y su lengua larga, especialmente desarrollado para polinizar flores y orquídeas.

El picaflor cola ahorquillada es una especie representada en textiles Paracas, merece destacarse que la mayoría de estas aves viven en zonas costeras con vegetación como las lomas y es visitante de las cactáceas que allí se desarrollan.

Resulta interesante saber que los picaflores construyen sus nidos con telas de araña o lanas de cactus que recubren con líquenes y musgo protegiéndolos de los depredadores.

Nombre científico: Rhodopis vesper. Familia: Trochilidae
Nombres comunes: Picaflor cola ahorquillada, picaflor vespertino.

Descripción morfológica:

Esta ave es de tamaño mediano, pico largo y algo encorvado. Su lomo es verde, su rabadilla es ocrácea clara y su pecho blanquecino. Los machos en edad reproductiva exhiben una garganta con plumas rojo violáceas, cola larga ahorquillada y totalmente parduzca. Las hembras y jóvenes tienen la cola corta redondeada, con puntas blancas.

Piso ecológico:El picaflor es común en las lomas de la costa y en las vertientes occidentales andinas. Esta ave se distribuye desde el norte del Perú hasta el norte de Chile.

Antecedentes históricos:En los textiles de Cultura Paracas se representaron las figuras naturalistas del picaflor extrayendo el néctar de las flores. Estas imágenes son armoniosas en cuanto a color y forma, denotando precisión. El movimiento rápido de sus alas causó admiración en los paraquensen. Las plumas de picaflor se utilizaron para confeccionar exquisitos tejidos, que probablemente fueron utilizados en rituales mágicos para inspirar el amor. Actualmente algunas grupos nativos como los Yuras y Huachiparis, se adornan con collares y coronas hechas con plumas de picaflores.

Cita de cronista:"...plumas tan chiquitas y delicadas de aquellas paxarillos, que llaman en el Pirú tominejos...Fuera de ymaginería vieron los Indios otras muchas obras de pluma muy preciosas, especialmente para ornato de los Reyes y Señores, y de los templos y ydolos ". José de Acosta.

Mito o leyenda:Un poderoso Dios del bosque castigó a los hombres por desobediencia; separó al hombre y a la mujer enviando a esta última al cielo y dejando al hombre con su soledad en la tierra. La severidad de este castigo hizo que el buen Dios pusiera alas a las bellas flores del bosque para que éstas le hicieran compañía a las solitarias mujeres... así nacieron los picaflores.

Situación de la especie:El picaflor cola ahorquillada, es una especie que no está en extinción, según el reporte 1999 del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Actualmente se encuentra protegida en las Reservas Nacionales de Lachay en Lima, Paracas en Ica y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Perú








miércoles, 3 de febrero de 2010

Picaflor de Carol - Polyonymus caroli


Picaflor de Carol - Polyonimus caroli

Es una especie típica del Perú. Habita en las serranías arriba de los 1500 msnm. Es de tamaño mediano y delgado, color verduzco y cola larga y ahorquillada la que mueve de manera acompasada cuando se alimenta del néctar de las flores.

Esta especie vive silenciosa en lugares arbustivos y es común que en sus recorridos en busca de alimento, llegue hasta la costa sur del Perú.

Las culturas prehispánicas de la costa como Nazca consideraron a estas bellas aves como regalos de los dioses, por ello las representan en forma naturalista en sus textiles y coloridos ceramios.

Nombre científico: Polyonymus caroli Familia: Trochilidae
Nombres comunes: Picaflor de carlos, picaflor de carol; q ´ente en lengua quechua.

Descripción morfológica:
Es una especie de tamaño mediano, con el cuerpo verduzco. Tiene el pico delgado y poco más grande que su cabeza. Tiene la cola larga y ahorquillada que da movimientos rítmicos al tiempo que se alimenta del néctar... los machos presentan una mancha rojiza en la garganta.

Piso ecológico:
Habita lugares arbustivos y bosques serranos. Esta ave típicamente peruana, se presenta con cierta regularidad en regiones encima de los 1500 msnm.

Antecedentes históricos:
En los bordes de los textiles Nazca se representan figuras tridimensionales de picaflores, adornando los grandes mantos ceremoniales que eran usados por los reyes y señores de los templos sagrados. También se puede observar textiles, y amuletos relacionados al amor, finamente confeccionados con plumas pequeñas e iridiscentes de picaflores.

El médico peruano Hermilio Valdizán, autor del libro ´´ La Medicina Popular Peruana´´, describe, los poderes curativos que tuvieron los picaflores en males del corazón y también menciona el uso de cataplasmas de picaflores muertos para curar hernias e incordios. En base a esta información se puede pensar que los médicos nasquenses utilizaban a esta ave con los mismos fines.

Cita de cronista:
´´ Dicen que, bebidos los polvos destos pajarillos curan la gota coral, hállanse algunas diferencias dellos, que sólo se distinguen en el tamaño en los colores de sus plumas. En la lengua del Perú se llama este pajarillo, quenti y en la mexicana huitzizil. B. Cobo (VIII, 27)

Mito o leyenda:
Al principio de los tiempos el picaflor cantaba fuerte, lindas canciones oyéndosele a larga distancia. El paujil encantado por el canto se fue a buscarlo, pero por ser el picaflor un ave muy pequeña se demoró en encontrarlo. El paujil seguía asombrado como un pájaro tan diminuto puede cantar tan fuerte.

Cuando lo encontró, entusiamado y le rogó al picaflor que le preste su canto, a lo que accedio por miedo al paujil que era un pájaro grande.Al agarrar el canto del picaflor, el paujil se marchó volando bien lejos y ya nunca más se lo quiso devolver. El picaflor se quedó triste y jamás pudo cantar sus lindas canciones. Desde ese día el paujil canta muy fuerte y estridente, mientras que al picaflor apenas se le oye silbar, y se dice que por ello no sabe cantar.

Situación de la especie:
Se desconoce su situación, ya que no figura en la lista de especies de fauna que reporta el Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú INRENA.
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú







sábado, 9 de enero de 2010

Lechuza de los Arenales - Athene cunicularia

Lechuza de los Arenales - Athene cunicularia



Esta ave de rapiña, de mirada firme y calculadora es de hábitos diurnos y nocturnos. Es común verla anidar en madrigueras cavadas en el suelo, así como en ruinas arqueológicas de la costa, por ello también se le conoce como la lechuza de las huacas. Esta especie está distribuida en la costa peruana, la puna, la vertiente oriental de los andes y en casi toda América.

Nombre científico: Athene cunicularia. Familia: Strigidae
Nombres comunes: Lechuza de los arenales, lechuza de hoyo; pecpe tuco en lengua quechua.

Descripción morfológica: La lechuza se caracteriza por sus ojos grandes y fijos emmarcados en discos de plumas, sus orejas son particularmente grandes. Su coloración es parduzca con manchas y líneas blancas. La suavidad y blandura de las plumas le permite volar sin producir el mínimo ruido. Posee garras curvas de afiladas uñas que le permiten sujetar sus presas durante el vuelo sin detenerse. Devora a su presa entera o en grandes bocados.

Piso ecológico: La especie es de amplia distribución en América. Hay 2 especies en nuestra región: nanodes, en la Costa y vertientes andinas bajas, cuyo hábitat es el desierto costero conformado por oasis, y la vegetación de lomas conformada por matorrales, hierbas y cactáceas. Esta ave comparte su hábitat con varias especies de murciélagos, tortolitas y varias tipos de picaflores. La especie juninensis vive en la ecorregión de la Puna.

Antecedentes históricos: La representación de la lechuza se puede observar en las cerámicas y textiles de las culturas prehispánicas. En cuanto a los textiles de la Cultura Paracas la lechuza está representada en forma casi naturalista, es decir sin deformaciones, denotando el conocimiento anatómico de la especie. La lechuza es un ave muy mencionada en mitos y leyendas andinas, esto evidencia su presencia desde tiempos antiguos. La lechuza se asocia a las faenas agrícolas. Estas aves controlan las poblaciones de roedores que destruyen las cosechas.

Cita de cronista:"...Cuando ya había llegado a la mitad del rezo, ese demonio nefasto y malo haciendo temblar la casa, dio un graznido estridente y salió en forma de lechuza." Ritos y Tradiciones de Huarochirí. Cap. 20

Mito o leyenda: Según el mito o creencia popular la lechuza es de mal agüero cuando en la noche, atraída por la luz de cualquier ventana, se posa cerca de una casa y lanza su grito. Se dice que cuando esto sucede, alguien de los habitantes de dicha casa enfermará o morirá.

Situación de la especie: La lechuza de los arenales habita en los desiertos costeros del Perú. Se le considera ave típica de la costa y anida en las ruinas, motivo por el cual se le llama "Lechuza de Huaca". Actualmente, esta especie se encuentra protegida por el estado en las Reservas Nacionales de Lachay en Lima, Junín, Pampa Galeras en Ayacucho, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa; Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa; Zonas Reservadas Laquipampa en la Libertad y Pantanos de Villa en Lima.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú








miércoles, 23 de diciembre de 2009

Picaflor de Fanny - Myrtis fanny



Es una de las aves más pequeñas del mundo, su pico es un poquito más grande que su cabeza, su cola es corta... a pesar de su tamaño, es muy vistoso, su cuerpo está cubierto por finas plumas color verde brillante, y su pecho es blanco ocre.

Esta hermosa ave, habita zonas arboladas y semidesérticas de la costa... también es posible encontrarlo en las vertientes andinas... incluso hasta el Ecuador. Antiguamente estas aves fueron consideradas deidades por las culturas prehispánicas de la costa, como es el caso de Nazca, donde se le representó pintado y bordado en su arte textil como es en su estado natural.

Nombre científico: Myrtis fanny Familia: Trochilidae
Nombres comunes: Picaflor de Fanny; q´ente en lengua quechua.

Descripción morfológica:
Se caracteriza por su pequeñez y pico algo más largo que su cabeza. Es verde brillante por encima, blanco ocráceo en el pecho; El plumaje nupcial del macho presenta la garganta azul brillante y bordeada por debajo con una raya violácea, de cola enteramente pardusca y marginada. La Hembra joven es de cola redondeada con puntas terminales blancas, pudiendo ser confundida con el Picaflor de Cora, pero su pico es más corto.

Piso ecológico:
Habita terrenos arbolados hasta semidesérticos de la costa y vertientes occidentales andinas, también en Lima. La distribución geográfica de la especie incluye la parte occidental de Ecuador y Perú.

Antecedentes históricos:
En los bordes de los textiles Nazca se representan figuras tridimensionales de picaflores, adornando los grandes mantos ceremoniales que eran usados por los reyes y señores de los templos sagrados. También se puede observar textiles, y amuletos relacionados al amor, finamente confeccionados con plumas pequeñas e iridiscentes de picaflores.

El médico peruano Hermilio Valdizán, autor del libro ´´ La Medicina Popular Peruana´´, describe, los poderes curativos que tuvieron los picaflores en males del corazón y también menciona el uso de cataplasmas de picaflores muertos para curar hernias e incordios. En base a esta información se puede pensar que los médicos nazca utilizaban a esta ave con los mismos fines .

Cita de cronista:
´´ los españoles llaman tominejos y los indios quenti, que son de color azul dorado como lo más fino del cuello del pavo real; sustentanse como las abejas, chupando con un piquillo largo que tienen, el jugo o miel que hallan en las flores; son tan pequeñitas que muy bien dice su Paternidad de ellas que se siguen: ( en el Perú hay los que llaman tominejos, tan pequeñitos que muchas veces viéndolas volar dudé si eran abejas o mariposillas, mas son realmente pájaros´´ Garcilazo de la Vega ( VIII, 19)

Mito o leyenda:
Al principio de los tiempos el picaflor cantaba lindas canciones siendo muy fuerte, se oía a larga distancia. El paujil encantado por el canto se fue a buscarlo, pero por ser el picaflor un ave muy pequeña se demoró en encontrarlo. El paujil seguía asombrado como un pájaro tan diminuto podía cantar tan fuerte. Cuando lo encontró, entusiasmado le rogó al picaflor que le preste su canto, a lo que accedió por miedo al paujil que era un pájaro grande. Al agarrar el canto del picaflor, el paujil se marchó volando bien lejos y ya nunca más se lo quiso devolver. El picaflor se quedó triste y jamás pudo cantar sus lindas canciones. Desde ese día el paujil canta muy fuerte y estridente, mientras que al picaflor apenas se le oye silbar, y se dice que por ello no sabe cantar.

Situación de la especie:
El picaflor de Fanny está protegido en estado silvestre en las Reservas Nacionales de Lachay en Lima, Paracas en Ica; el Santuario Nacional Laguna de Mejía en Arequipa y la Zona Reservada Laquipampa en Lambayeque.
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia del Perú






sábado, 5 de diciembre de 2009

Antanco o Chamiri - Relbunium hypocarpium/Galium hypocarpium

Antanco o Chamiri - Relbunium hypocarpium/Galium hypocarpium


Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy apreciadas desde épocas milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso esta asociado al desarrollo de la gran textilería prehispánica, especialmente de la cultura Paracas. Los expertos tintoreros paraquenses lograron obtener de esta especie, infinidad de tonalidades rojas, destreza que hasta el día de hoy causa admiración.

Nombre científico: Relbunium hypocarpium ó Galium hypocarpium Familia: Rubiáceas
Nombres comunes: Antanco o chamiri, chapi chapi.

Descripción botánica:
Es una herbácea de tamaño pequeño con largas raíces y abundantes hojas menudas, sin peciolo. Sus flores son diminutas y amarillas; tiene frutos unas bayas de color carmesí.

Piso ecológico:
Es una planta silvestre cuya distribución es la selva allta y la sierra hasta los 4,500 msnm.

Antecedentes históricos:
El Relbunium tiene unas 25 especies: entre anuales y temporales distribuidas desde México hasta Argentina.

Muchas de estas especies son mencionadas en la literatura de los tintes rojos, y que fueron utilizadas desde tiempos Precolombinos como es el caso de la cultura Paracas, cuyos mantos rojos fueron teñidos con estas raíces.

Fester, un químico argentino (1953) analizó el tinte rojo usado en los textiles de Paracas y concluyó que probablemente fue obtenido de raíces de Relbunium nitidum. La química peruana, Noemí Rosario analizó fibras de Paracas, teñidas con tintes rojos, y determinó que pertenecen a la familia Relbunium.

Actualmente, es necesario estudios y análisis detallados de los tintes y materias colorantes, usados en la textilería Paracas.

Cita de cronista:
"Chapi-chapi. Esta es una planta pequeña que produce unas semillas cortas tendidas por el suelo, con muchas hojas menudas....Se aprovechan della los indios en la tintura de las lanas coloradas".B. Cobo (IV, 63)

Usos:
Del antanco o chamiri se utilizan sus raíces para teñir de color rojo la lana y el algodón.

Forma de teñir: Se usa 1Kg. de lana o algodón por 1Kg. de raíces de antanco. Se trituran las raíces de antanco y se deja fermentar de 1 a 3 días con poca agua. Luego se coloca el antanco fermentado en una olla con agua y se introduce la lana. Se hierve hora y media a fuego lento, dando vueltas. Posteriormente se deja enfriar la lana o algodón en el tinte, para luego lavarse con abundante agua.

Situación de la especie:
El antanco es una hierba silvestre que crece en los climas templados.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia del Perú






viernes, 27 de noviembre de 2009

Promueven la creación de 15 nuevas áreas de conservación natural en Perú


Los gobiernos regionales y personas que son dueñas de predios en zonas de riqueza natural están promoviendo la creación de unas 15 nuevas áreas de conservación en la costa, sierra y selva de Perú, precisó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp).

Las áreas de conservación están en los humedales de Imiria, en la selvática región Ucayali, donde se busca proteger a peces que son la dieta principal de los pobladores de la zona, o en los bosques del norte peruano que son hábitat del oso de anteojos, dijo a Efe la directora de desarrollo estratégico del Sernanp, Jenny Fano.

"Nuestros socios son los gobiernos regionales porque a iniciativa de ellos tenemos identificadas áreas importantes para la conservación", agregó la experta.

En el caso de Imiria, esta zona se encuentra cerca a la ciudad de Pucallpa, ubicada a 840 kilómetros al este de Lima, y es una iniciativa de su gobierno regional.

Fano agregó que también hay áreas privadas de "aquellos dueños de predios que tengan belleza escénica o un ecosistema donde habitan especies que deben ser protegidas", donde se pueden establecer corredores biológicos.

Janny Fano explicó que la creación de un corredor biológico ayudaría al tránsito del oso de anteojos, cuyo hábitat trasciende las áreas de conservación establecidas.

El jefe del Sernanp, Luis Alfaro, declaró al diario limeño El Comercio que esas nuevas áreas de conservación cubrirán un millón de hectáreas del territorio peruano en ocho regiones del país.

Según Alfaro, las 15 propuestas ya están en vías de ser declaradas como áreas de conservación, lo cual significará generar siete gigantoneladas de captura de carbono.

No obstante, Fano indicó que el proceso de declaratoria es "largo" porque tiene que haber un saneamiento físico del área y cumplir con una serie de condiciones para evitar conflictos regionales en el futuro.

Fano dijo que el Sernanp tiene muchas iniciativas presentadas y en el proceso hasta llegar a la declaratoria se pueden sumar otras propuestas.

Una vez que se oficializa la creación de un área protegida, se establece también qué tipo de actividades se van a realizar en ella, como el turismo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, indicó la especialista.

Perú tiene más de 19 millones de hectáreas de áreas nacionales protegidas, que representan el 15 por ciento de su territorio, entre los que se encuentran parques nacionales, santuarios históricos, reservas, bosques y cotos de caza, entre otros.

http://que.es
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com




Más información sobre áreas naturales protegidas del Perú

Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a su administración en tres grupos:

Las ANP que pertenecen la sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, administradas por el gobierno nacional;

Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; y

Las áreas de conservación privadas (ACP), adeministradas por personas particulares o empresas privadas en coordinacion con el gobierno.

Áreas protegidas del SINANPE

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas bajo administración directa del gobierno central.

Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo juridiscción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

Para septiembre de 2009, lo integraban 64 áreas naturales protegidas (19'179,035.09 ha, un 14.92% del territorio nacional). Las últimas ANP establecidas son Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (Departamento de Lima) y la Reserva Nacional Matsés (Departamento de Loreto).

Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas.

Son áreas de uso indirecto:

Parques nacionales (PN)
creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

Santuarios nacionales (SN)
áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

Santuarios históricos (SH)
áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente.

Son áreas de uso directo:

Reservas Nacionales (RN)
áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

Reservas Paisajísticas (RP)
áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

Bosques de Protección (BP)
áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Reservas Comunales (RC)
áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Cotos de Caza (CC)
son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Refugios de Vida Silvestre (RVS)
áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Zonas Reservadas (ZR)
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. (Wikipedia)

domingo, 15 de noviembre de 2009

Picaflor Rojizo Andino - Aglaeactis cupripennis

Picaflor Rojizo Andino - Aglaeactis cupripennis



Hermosa ave típica de los Andes que vive a partir de los 2000 msnm. Es pequeño, del tamaño de un jilguero, de color pardo con el cuello y nuca rojiza. Los adultos presentan plumas blanquesinas en el pecho... su pico es delgadísimo y de la misma longitud que su cabeza. Es una de las aves con los aleteos más rápidos del mundo, casi imperceptibles... el Picaflor Rojizo Andino es una de las 115 especies que existen en el Perú. En las culturas prehispánicas como Nazca fue mitificado dando origen a muchos mitos y leyendas, y está representado en su cerámica y textilería en forma natural.

Nombre científico: Aglaeactis cupripennis Familia: Trochilidae
Nombres comunes: Picaflor Rojizo Andino; q´ente en lengua quechua.

Descripción morfológica:Pequeña ave andina, de color pardo con el cuello y nuca rojiza. Su lomo presenta brillo verde y violáceo. En el pecho de los adultos es posible distinguir plumas blanquecinas. Su pico no es muy largo, mide la longitud de su cabeza.

Piso ecológico:El hábitat del picaflor rojizo andino es arriba de los 2000 msnm. Su distribución geográfica abarca desde los Andes colombianos hasta el sur del Perú.

Antecedentes históricos:
En los bordes de los textiles Nazca se representan figuras tridimensionales de picaflores, adornando los grandes mantos ceremoniales que eran usados por los reyes y señores de los templos sagrados. También se puede observar textiles y amuletos relacionados al amor, finamente confeccionados con plumas pequeñas e iridiscentes de picaflores.

El médico peruano Hermilio Valdizán, autor del libro ´´ La Medicina Popular Peruana´´, describe, los poderes curativos que tuvieron los picaflores en males del corazón y también menciona el uso de cataplasmas de picaflores muertos para curar hernias e incordios. En base a esta información se puede pensar que los médicos nasquenses utilizaban a esta ave con los mismos fines.

Cita de cronista:´´ el quenti o picaflor es el menor de los pájaros que se hallan en estas indias, porque es tan pequeño que teniéndolo en la mano y cerrando el puño con él dentro, no hace más bulto que si fuera una bellota de encina; y pelado viene a quedar poco mayor que un moscardón, porque pelada su cabeza es del tamaño de un garbanzo...´´ B. Cobo (VIII, 27)

Mito o leyenda:Al principio de los tiempos el picaflor cantaba lindas canciones siendo muy fuerte, se oía a larga distancia. El paujil encantado por el canto se fue a buscarlo, pero por ser el picaflor un ave muy pequeña se demoró en encontrarlo. El paujil seguía asombrado cómo un pájaro tan diminuto puede cantar tan fuerte. Cuando lo encontró, entusiasmado le rogó al picaflor que le preste su canto, a lo que accedió por miedo al paujil que era un pájaro grande. Al agarrar el canto del picaflor, el paujil se marchó volando bien lejos y ya nunca más se lo quiso devolver. El picaflor se quedó triste y jamás pudo cantar sus lindas canciones. Desde ese día el paujil canta muy fuerte y estridente, mientras que al picaflor apenas se le oye silbar, y se dice que por ello no sabe cantar.

Situación de la especie:Esta ave se encuentra silvestre protegida en el Santuario Nacional Ampay en Apurímac y en el Santuario Histórico de Machupicchu en Cuzco.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr