viernes, 17 de junio de 2022

Reportes de presencia de murciélagos del género Molossus en Lima

 



El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre(SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, informa que se ha registrado un aumento del 50% en los reportes de avistamiento de murciélagos en comparación al 2021, producidos en los diferentes distritos de Lima y Cañete.

 

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lima del SERFOR,  ha atendido mayores casos de la presencia de este mamífero volador de hábitos alimenticios insectívoros y del género Molossus, en La Molina, San Isidro, Surco, Miraflores y San Vicente de Cañete.  

 

La médico veterinaria, especialista en  fauna Silvestre de la ATFFS Lima, Wendy Rojas recomienda tomar medidas preventivas para evitar la presencia de los murciélagos como mantener la limpieza y el orden en los lugares de poca concurrencia dentro de los domicilios. También ante la presencia de uno de ellos, reportar a través de Alerta SERFOR. 

 

El SERFOR ha habilitado dos canales de comunicación para recibir los reportes y denuncias a nivel nacional. Para reportar el hallazgo de animales silvestres, pueden comunicarse vía WhatsApp al número de Alerta SERFOR al 947 588 269 (atención nacional) ó al 920205337 (para ocurrencias en Lima), a estos números pueden enviar datos importantes como, ubicación exacta, fotografías, y contacto.

 

En Lima, podemos observar varias especies de murciélagos que tienen distribución natural, y forman parte de la fauna urbana que no constituye un riesgo para las personas, por el contrario cumplen la función de controladores biológicos (insectívoros). Se alimentan de escarabajos, polillas ,langostas, pueden llegar a consumir 1200 mosquitos por hora.

 

También son polinizadores (nectarívoros), debido que al tener una  lengua de gran tamaño, la alarga para captar el néctar de las flores y en ese transcurso su cuerpo se impregna de polen que después llevan de flor en flor. Gracias a esto, más de 300 especies de plantas dependen de ellos para regenerarse.

 

Para realizar denuncias forestales o de fauna silvestre pueden ingresar a la página Alerta SERFOR. http://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/

 







martes, 31 de mayo de 2022

Bosque Montano de Carpish - La puerta de entrada de la sierra hacia la selva

 


El Gobierno peruano estableció en enero del 2020 la primera Área de Conservación Regional del departamento de Huánuco: El Bosque Montano de Carpish, una iniciativa que ha permitido asegurar la protección del corredor Carpish – Yanachaga que simboliza la puerta de entrada de la sierra hacia la selva, en la zona central del Perú.


Con una extensión de 50,559.21 hectáreas, esta ACR se ubica en el distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes, el distrito de Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Chinchao de la provincia de Huánuco y en el distrito de Marías de la provincia de Dos de Mayo.


Su objetivo es conservar los bosques montanos de los Andes Centrales, que almacenan el recurso hídrico de las quebradas que desembocan en el río Jarahuasi y Chinchao, garantizando así la provisión de este servicio ecosistémico en beneficio de los habitantes de las cuatro provincias que abarca esta área.


El establecimiento de esta ACR asegura la conectividad biológica que integran el Parque Nacional Tingo María, las Áreas de Conservación Privada San Marcos, Jirishanca y Panguana, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal El Sira; garantizando los procesos ecológicos de las especies existentes en la zona, así como para incrementar la resiliencia frente al cambio climático.


En esta ACR se registran aves endémicas del Perú como el colibrí cobrizo, la tangara de bufanda dorada y el cucarachero peruano, por lo que se le considera como centro de una gran diversidad de aves (Important Bird and Biodiversity Areas – IBA). Además, esta área es hábitat de especies registradas en categorías de conservación nacional e internacional como el oso de anteojos, la pava andina y el hormiguero. En esta zona se han hallado también 78 especies de flora endémicas para el Perú, así como una importante variedad de orquídeas que han despertado el interés de especialistas en todo el mundo.


Esta ACR también fortalece la gestión participativa e involucramiento de los actores locales (comunidades campesinas, caseríos y centros poblados), mediante el desarrollo de actividades económicas sostenibles orientadas al turismo rural comunitario.





jueves, 19 de mayo de 2022

Región Ucayali - Amazonía Peruana: Guías de Bosque se preparan para capacitar sobre manejo forestal comunitario a las comunidades indígenas

 


Como parte del Programa Intercultural de Formación de Formadores en Manejo Forestal Comunitario, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)  realiza un taller de inducción a “Guías de Bosque” o maestros, seleccionados, quienes replicarán los conocimientos y prácticas en su propio idioma a las comunidades indígenas de Ucayali.

 

“Los Guías de Bosque”, capacitarán a 18 comunidades indígenas de Ucayali de mayo a julio, para ello, se han organizado en tres equipos. 


El primer equipo capacitará en las lenguas originarias de asháninka - asheninka a las comunidades de la provincia de Atalaya. 


El segundo hará lo propio en shipibo-konibo de las comunidades de Coronel Portillo


El último grupo lo realizará en yine a las comunidades de la cuenca del río Ucayali, en Atalaya.

 

Los maestros tienen como objetivo formar capacitadores indígenas en Manejo Forestal Comunitario (MFC) para que ellos, en sus propias lenguas, y de acuerdo con sus características culturales, fortalezcan las capacidades de sus propias comunidades y desarrollen actividades de aprovechamiento forestal sostenible dentro de los marcos legales nacionales.

 

Durante este taller, los Guías de Bosque reforzarán sus capacidades con respecto a la facilitación de talleres en MFC. Además, recibirán una inducción de parte del SERFOR, del Proyecto ITTO-SERFOR (en prevención de incendios forestales), del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) con su metodología de la Mochila Forestal, y de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali.

 

Cabe destacar que los guías de Bosque fueron formados durante el 2021 en:

1) capacidades técnicas en Manejo Forestal Comunitario; 

2) habilidades para la formación de formadores; y, 

3) revalorización de los usos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en el aprovechamiento de los recursos del bosque.

 

El Programa es parte del proyecto Conservación de Bosques Indígenas de Ucayali (financiado por el fondo alemán IKI) y tiene como socios a las organizaciones indígenas ORAU, URPIA y CORPIAA, a la ONG DAR (administradora de los fondos) y a la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali. Además, contó con el apoyo del programa FOREST y de WWF. (Datos: Serfor)



.............................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América (Spanish Edition) Edición Kindle


jueves, 5 de mayo de 2022

Herbicida Total - Glifosato - Herbicida Sistémico - Dañino para la Salud Humana



El glifosato es un potente herbicida de amplio espectro que se utiliza principalmente para eliminar la maleza que afecta a los cultivos transgénicos como la soya, trigo, maíz. En Latinoamérica lo usan masivamente los agricultores de Brasil, Argentina, Bolivia, y México, en los cultivos citados. Las cosechas llegan a muchos países del mundo.


Sobre el glifosato, estudios científicos han demostrado que sí hay efectos sobre la salud humana, muchos de ellos disponibles en la 5ª edición (2020) de la Antología toxicológica del glifosato, que incluye poco más de mil evidencias científicas.


Luis Ferreirim (Greenpeace España) ha encontrado que varias investigaciones, en donde se concluye que el glifosato no es dañino para la salud, se elaboran con base en estudios de Monsanto, por lo que hay un sesgo evidente.


Respecto a los efectos inmediatos, el uso de glifosato causa irritaciones dérmicas y oculares, además de mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. 


En Reino Unido, desde la década de los 90, se han presentado múltiples demandas por intoxicación con glifosato. En varias regiones de Estados Unidos, también ha habido denuncias por irritaciones dermatológicas y daños en los ojos.


Sin embargo, a largo plazo, se ha sugerido que el glifosato sea una sustancia cancerígena. Ya en 1999, en un artículo publicado en la Journal of American Cancer Society, los autores Hardell y Eriksson relacionaron la exposición al herbicida con mayor riesgo para desarrollar el linfoma no Hodgkin (LNH). 


Un caso emblemático salió a la luz en 2014, cuando Dewayne Johnson, un jardinero, demandó a Monsanto por el diagnóstico avanzado de LNH. Johnson comprobó que durante 2012 y 2014 utilizó las marcas comerciales Roundup y Ranger Pro.


Con base en investigaciones científicas y reportes de distintas organizaciones, el jurado de California falló en favor de Johnson y el tribunal ordenó una compensación por 289 millones de dólares. 


Sin embargo, las denuncias se han acumulado a través de los años y han superado las 100 mil tan solo en Estados Unidos. 


En 2018, Bayer, la empresa global de origen alemán, adquirió Monsanto, por lo que ahora esta compañía químico-farmacéutica ha acordado un pago de 9 mil 600 millones de dólares para los demandantes de un caso colectivo, armado por el bufete jurídico Weitz & Luxenberg.


A pesar de que Bayer niega que el glifosato sea cancerígeno, ha reservado más de mil millones de dólares para cubrir futuras demandas, lo que significa que esperan más casos que relacionen al herbicida con el cáncer.


Este juicio por la demanda colectiva que se llevó a cabo en California, Estados Unidos puso al descubierto los “Monsanto Papers”, documentos de comunicación interna en el que se reveló la promoción de opiniones positivas, junto con el ocultamiento de información y bloqueo de investigaciones acerca del herbicida y sus efectos nocivos.


Por los crecientes estudios de los efectos perjudiciales del glifosato en la salud humana, el debate en legislaciones y normativas nacionales se ha intensificado. De ahí que en 2019, Austria haya aprobado una ley que prohíbe el glifosato, único país en el que la restricción del herbicida se planteó de manera total. Sin embargo, a la fecha la restricción sigue pospuesta por un tecnicismo.


En varias ciudades de Estados Unidos, Argentina, Canadá, Escocia, España y Nueva Zelanda también se ha prohibido el uso de este herbicida.


Por su parte, en Malawi, Sri Lanka, Vietnam, Omán, Emiratos Árabes, Bahréin, Catar, Bermudas, Colombia, San Vicente y las Granadinas, Francia, Bélgica, Italia, República Checa, Dinamarca, Portugal y Países Bajos tienen restricciones parciales hacia el uso del glifosato.


América Latina es una de las regiones donde se ha utilizado el glifosato en grandes cantidades.  En 2018, Argentina lideraba el ranking mundial de uso en el campo, según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata.


Por supuesto, es natural que existan campañas activas que defienden el uso del glifosato, su supuesta cualidad no tóxica (o levemente, como asegura Monsanto) y el beneficio que aporta para los agricultores y el ciclo de los cultivos, ¡pues se trata del herbicida más vendido en el mundo, lo que lo hace un negocio totalmente lucrativo! 


No obstante, es importante que productores y consumidores, tengan la información necesaria y saber que el glifosato sí causa graves daños ambientales y a la salud humana. 


Greenpeace defiende el acceso a esta información para ejercer un consumo responsable, más ético y comprometido con el cuidado integral de nuestro ambiente y nuestras sociedades. Consume menos, consume de manera responsable y ayuda al planeta. (Datos: Greenpeace)


miércoles, 4 de mayo de 2022

BIEN HECHO: Perú alcanza meta internacional de conservación de su biodiversidad


Fotos: Diego Perez - WCS Perú


Perú sobrepasó la meta Aichi estimada para el 2020 respecto a cobertura terrestre de los sistemas de áreas protegidas.


En el año 2010, Perú y otros 195 países se comprometieron a cumplir 20 metas de conservación biológica llamadas metas Aichi. Una de estas metas requería que para el 2020, el 17% de las zonas terrestres (incluidas las aguas continentales) se conserven y gestionen por medio de sistemas de áreas protegidas y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, estando integradas a paisajes terrestres más amplios.


Durante el último año, SERNANP y WCS Perú evaluaron el logro de esta meta en el ámbito terrestre, presentando dos tipos de resultados: a nivel de paisaje espacial, definido por la superficie que conforman todas las áreas naturales protegidas, y a nivel de paisaje ecológico, definido por las ecorregiones que hay en estas áreas.


Esta información es un insumo clave para la identificación de sitios prioritarios que permitan mejorar el diseño físico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), y así optimizar la gestión del sistema. Asimismo, estos resultados facilitan la identificación de las características físicas (tamaño y forma) y funcionales (agregación y conectividad) que deben fortalecerse para mejorar el diseño físico del SINANPE para la conservación.


Resultados a nivel espacial


Conocer si el SINANPE ha alcanzado las condiciones físicas requeridas, en cuanto a su estructura y función, es necesario para lograr los objetivos de conservación a partir de la implementación de estrategias de gestión. A continuación, presentamos los principales resultados alcanzados al 2021:


El diseño del componente físico del SINANPE, conformado por Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (ANP), Áreas de Conservación Regional (ACR) y Áreas de Conservación Privada (ACP), alcanza la representatividad espacial esperada del 17% del territorio nacional. Al considerar, adicionalmente, otros 5 mecanismos de conservación, como reservas indígenas, reservas territoriales, concesiones para conservación y concesiones para ecoturismo y zonas de agrobiodiversidad, la meta es superada, llegando al 20% de representatividad del territorio nacional. Este resultado se debe en gran medida a las áreas Amazónicas, demostrando que aún es necesario un mayor trabajo para mejorar la  representatividad geográfica de la costa y sierra del Perú.


Adicionalmente, el componente físico del SINANPE presenta un bajo grado de fragmentación, con extensiones de áreas protegidas mayores a los 20 000 km2, y con poca vulnerabilidad a ser transformado por aquellas perturbaciones que ocurren fuera del mismo (efecto de borde). A pesar de ello, su nivel de conectividad es baja, es decir, los elementos que conforman su componente físico se encuentran alejados unos de otros. Esto afecta principalmente a especies con poca capacidad de dispersión, como los anfibios, aves y mamíferos pequeños, especialmente en las regiones de la costa y sierra.


Resultados a nivel ecológico


Al evaluar  el diseño del SINANPE, tomando en cuenta el paisaje ecológico que se encuentra en su interior, ayudaría a saber si este sistema mantiene una buena muestra (representatividad) de las ecorregiones existentes en el Perú así como su estado físico, conociendo su nivel de fragmentación, conectividad y su resistencia a transformarse debido a las alteraciones por actividades humanas alrededor del área (efecto de borde). Entre los principales resultados presentados encontramos que:


Las áreas naturales protegidas de administración nacional que conforman el SINANPE mantienen muestras representativas, poco fragmentadas, poco vulnerables a ser transformadas por el efecto de borde y bien conectadas de las cinco ecorregiones amazónicas, además de las Yungas, Sabanas del Beni y Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil.


Las áreas protegidas de administración regional (ACR) y privada (ACP), así como los 5 mecanismos de conservación mencionados anteriormente, juegan un papel fundamental. Esto debido a que permiten que otras ecorregiones como los Páramos y Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental mantengan muestras más representativas y mejor conectadas en el sistema.


Para el resto de las ecorregiones como los andes centrales, bosques secos, bosques montanos, desierto de sechura y punas, el diseño del componente físico debe ser mejorado, ya sea considerando sólo las ANP de administración nacional (incluyendo también las ACR y ACP) o incluso incorporando otras modalidades de conservación como elementos del sistema.


Los esfuerzos por mejorar la conformación del SINANPE e integrarlo de manera estratégica al territorio deben realizarse, principalmente, para las ecorregiones de la región costa y la región andina donde el paisaje espacial y ecológico tiene las mayores debilidades no sólo en representatividad, sino en el grado de conectividad de estos elementos ecológicos.


Asimismo, estos resultados muestran la importancia de considerar un enfoque territorial en la gestión de este sistema, en la que también se consideren otras modalidades de conservación (OMC) basadas en áreas como las concesiones para conservación, zonas de agrobiodiversidad, reservas indígenas, paisajes culturales u otros.


Finalmente, es importante considerar el aumento del tamaño de los elementos que conforman el sistema y su conectividad. Para lograrlo, es clave tener metodologías claras y vinculadas a objetivos de gestión del SINANPE para alcanzar los resultados esperados. Esta metodología, así como sus bases conceptuales, han sido trabajados y sistematizados por el SERNANP y WCS en el “Documento de trabajo Nº 49: Monitoreo del componente físico del sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)” y en el storymap “Evaluación fisionómica y funcional del componente físico del SINANPE”. (Datos: Sernanp)

martes, 3 de mayo de 2022

Rosas, para una decoración de máxima elegancia - 27 excelentes ideas

 



Para una decoración elegante, las rosas son las flores indicadas


Son las más lindas flores las que darán realce a los interiores de tu casa


En el comedor, en el living, en los corredores, en el patio y en cualquier lugar de la casa las rosas crearán un ambiente lindo





























lunes, 2 de mayo de 2022

Perú superará a Chile y Argentina en producción de Litio - Operaciones inician en el 2023

 


En Sudamérica existe el denominado triángulo del litio conformado por Chile, Argentina y Bolivia, los mayores productores de este producto en la región, siendo Chile el segundo del mundo detrás de Australia. Perú, actualmente no se dedica a la explotación de este recurso, pero cuenta con reservas suficiente para superar a ellos, asegura Ulises Solis, gerente general de la minera Macusani Yellowcake.


Según la canadiense, las pruebas metalúrgicas, detallaron que el yacimiento Falchani de mil hectáreas ubicado en Puno tiene rocas de las cuales se obtiene una recuperación de carbono de litio superior al 99,74% llegando hasta los 99,82% de recuperación haciéndolo prácticamente puro y no mezclado con otros productos que impidan su explotación.


“Nosotros no solo vamos a estar al nivel de ellos, vamos a superar a Chile y Argentina. Pensamos arrancar con una producción de 60.000 toneladas de carbonato de litio cada año, durante los tres primeros años de producción. Después subir{a a 80.000 y luego a 100.000 para superarlos en el quinto o sexto año de explotación” dijo Solís al diario Gestión.


Detalló que las operaciones de la primera planta para la explotación de litio se iniciarán en el año 2023. 

.......................................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


EN VERSIONES TAPA DURA - TAPA BLANDA - EBOOK

LIBRO PRODUCIDO POR AMAZON

sábado, 30 de abril de 2022

EL LIBRO DE LA SEMANA: "Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América"

 



"Los Exóticos Animales y Plantas del Perú: Principales especies originarias del país megadiverso nº1 de América" es el LIBRO DE LA SEMANA.


Perú ocupa el primer lugar a escala mundial en variedad de peces, con cerca de 2,000 especies que habitan en aguas marinas y continentales (ríos, lagos, lagunas, espejos de agua). Ello representa el 10 % del total mundial. Igualmente, ocupa la primera ubicación global en mariposas con 4,441 especies.Es el segundo del planeta en variedad de aves con más de 1,800 especies y muchas de ellas endémicas; ocupa la tercera ubicación mundial en anfibios con 332 especies, al igual que en mamíferos con más de 500 especies. Y tiene el quinto puesto en variedad de reptiles con 365 especies a escala global.Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6,288 variedades, de las que 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. Esto es posible debido a que posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del planeta.Registra 25,000 especies de flora (10 % del total mundial). De ellas, el 30 % son endémicas. Ocupa el primer puesto del mundo en especies de plantas con diversas propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y en especies domesticadas nativas (128). También en plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies). Asimismo, tiene el segundo lugar en extensión de bosques amazónicos en el planeta, después de Brasil. En este libro digital o eBook, se incluyen las principales especies animales y vegetales. Incluye imágenes, relaciones por grupo, y (por ser electrónico) links a un website asociado del mismo autor en el que pueden obtenerse descripciones en detalle de la especie de interés.


El libro es producido por Amazon, y comercializado también por esta gran empresas y otras grandes tiendas especializadas en todo el mundo.



jueves, 28 de abril de 2022

¿Sabes contra cuáles enfermedades te defiende la manzana?

 



Las manzanas son frutos de un sabor delicioso y con propiedades que contribuyen a mantener una buena salud


Por su alto contenido en fenoles y flavonoides, posee una actividad antioxidante.


Varios estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de manzanas puede prevenir el desarrollo de:


-Infartos agudos de miocardio


- Enfermedad cerebro vascular


- Ciertos tipos de cáncer.


Además:


- Permite evitar el estreñimiento. Su alto contenido en fibra favorece el tránsito intestinal y ayuda a la digestión de las grasas.


- Mejora el sistema inmune


- Disminuye la fatiga


- Favorece la salud dental




miércoles, 27 de abril de 2022

Los grandes beneficios que nos trae el consumo del camote (Sweet Potato)



El camote - sweet potato - Ipomoea batatas - batata, es una deliciosa raiz comestible, la que nos provee de elementos que contribuyen con nuestra buena salud:


1. Cuida la piel

Incluir camote en la dieta regular es una forma de obtener nutrientes que promueven la salud de la piel. Según una investigación publicada en Food Chemistry, este alimento contiene compuestos fenólicos, betacaroteno y otras sustancias antioxidantes que contribuyen a inhibir el estrés oxidativo.


2. Comer camote protege contra los problemas de la vista

Cuenta con nutrientes que son beneficiosos sobre la salud visual. En concreto, su alta concentración de betacaroteno, que se sintetiza como vitamina A en el cuerpo, contribuye a prevenir el deterioro visual y las cataratas.


Asimismo, puede ayudar a prevenir un tipo especial de ceguera conocida como xeroftalmia, asociada con la deficiencia de vitamina A, de acuerdo a un estudio publicado en Journal of Paediatrics and Child Health.


3. Favorece una buena circulación

Además de las vitaminas, posee antioxidantes, sobre todo betacaroteno. Estos sirven para reducir los niveles de colesterol malo, cuya acumulación en las arterias puede dificultar la circulación.


De acuerdo con un estudio publicado en Food and Nutrition Research, los carotenoides contribuyen a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. 


4. El camote ayuda a mejorar la digestión

Coincidiendo con los datos de un estudio publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry,  el camote o patata dulce cuenta con dos tipos de fibra: soluble e insoluble. Gracias a esto, incluirlo en la dieta ayuda a mejorar la digestión y combatir el estreñimiento. 


5. Promueve una función cerebral saludable

El camote contiene antocianinas, por eso, también contribuye a una función cerebral saludable. En estudios hechos en ratones se ha encontrado que la suplementación con extracto de camote con antocianinas mejora el aprendizaje y la memoria.


6. Mejora la regulación de la glucosa en sangre

Ingerido como complemento nutricional, el camote puede ser beneficioso para los pacientes con diabetes tipo 2, tal y como lo demuestra un estudio publicado en Diabetes Care. Al parecer, no solo ayuda a regular la glucosa en sangre, sino que aumenta la sensibilidad a la insulina.


7. Ácido fólico para el embarazo

El ácido fólico es un nutriente clave para el periodo de gestación. Esta sustancia es muy importante en la primera etapa del crecimiento del bebé. De hecho, su déficit afecta al cerebro y la espina dorsal del feto. El camote, al ser un alimento que aporta este nutriente, es una buena opción para complementar la dieta en el embarazo. (Datos: Mejor con Salud)



Chips de camote

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr