lunes, 15 de febrero de 2021

La Belleza Inigualable de los Tulipanes - Cada color 1 significado

 



Por su gran belleza los tulipanes se han convertido en unas las flores ornamentales más populares.


Actualmente existen más 5 mil especies en el mundo, las cuales pueden variar en color, tamaño, y forma.


Existen tulipanes de color amarillo, blanco, rojo, morado, negro, azul, rosa, etc.


Los tulipanes son relacionados con sentimientos positivos que varían según su color:


-Tulipanes amarillos: Representan la alegría y la felicidad. Todo lo positivo.


-Tulipanes blancos: Son símbolo de paz, inocencia, pureza y renovación. 


-Tulipanes rojos: Significan pasión, fuego, amor intenso y erotismo.


-Tulipanes morados: se interpretan como señal de gusto exquisito, de bonanza económica.


-Tulipanes negros:  Expresan duelo, luto, sentimiento de pena por fallecimiento de alguien.


-Tulipanes azules: Se asocian con la pureza, tranquilidad, confianza, honestidad y lealtad. 


-Tulipán rosa: Símbolo máximo del amor puro, enamoramiento, cariño, belleza.


Estas preciosas flores son utilizadas para ser regaladas a otras personas. Se escogerá el color de los tulipanes según el motivo del regalo.


Sin embargo, su principal uso es en decoración de interiores, los tulipanes se organizan en forma de ramos que se colocan en jarrones o floreros altos.


También son utilizados en los ramos de novias y para decorar el lugar del matrimonio.


Un Jardín pleno de tulipanes es una belleza a la vista


Cambia el jardín de tu casa, conviértelo en un paraíso de tulipanes


Un Jardín del Edén











------------------------------------------------


PEAK BOOKS SPANISH EDITION PBSE



sábado, 13 de febrero de 2021

8.2 millones de hectáreas de tierras de cultivo y ecosistemas degradados en el Perú



El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), identificó 8.2 millones de hectáreas de tierras de cultivo y ecosistemas degradados en el Perú.


2.2 millones se encuentran en la zona andina, 519 mil en la Amazonía y 149 mil en la costa.


Todas tienen la calificación de: con prioridad “muy alta” para restauración.


Entre los principales problemas figuran:


-La pérdida de cobertura vegetal natural

-Pérdida de la biodiversidad

-Reducción de servicios ecosistémicos de regulación hídrica. 

-Sobrepastoreo

-Quema de pastos

-Incendios forestales

-Cambio de uso del suelo

-Sobreuso del suelo 

-Malas prácticas agrícolas

-Manejo inadecuado del agua

-Deforestación.

 

Los departamentos que registran mayores extensiones de áreas con prioridad muy alta de restauración son:


Ayacucho con 2 082 641 has

Áncash con 1 991 329 has

Huánuco con 1 749 334 has

Piura con 1 709 051 has

Cusco 1 633 156 has

 

La restauración de los ecosistemas abarca una amplia gama de actividades que contribuyen a proteger aquellos intactos y reparar los que ya están degradados. Tales actividades incluyen, por ejemplo, mejorar el carbono orgánico en los suelos agrícolas, aumentar las poblaciones de peces en las zonas sobreexplotadas, remediar sitios contaminados, restaurar los procesos ecológicos y la biodiversidad y conservar la fauna y la flora que puedan ayudar en los procesos de restauración.


El proceso de identificación de las áreas prioritarias permitirá desarrollar proyectos de restauración con la participación del sector privado, como los inversionistas de impacto, y el desarrollo de mecanismos financieros para la implementación de estos proyectos que son de mediano y largo plazo. (Datos: SERFOR)






PEAK BOOKS SPANISH EDITION PBSE:



viernes, 12 de febrero de 2021

Flavonoides: Importantes aliados de nuestro sistema inmunológico

 



Los flavonoides son un grupo de fitonutrientes o sustancias químicas presentes en algunos vegetales.


Son poderosos antioxidantes, con características antiinflamatorias que asisten al sistema inmunológico.


Poseen muchas propiedades que benefician la salud del ser humano, internamente y en defensa de ataques exteriores.


Propiedades:


Antihistamínicas

Antiinflamatorias

Antioxidantes.

Pro salud cardiovascular

Pro salud neurológica

Pro relajamiento

Anti obesidad

Anti diabetes.

Anti virus

Anti alérgico


Los flavonoides se encuentran en algunos alimentos que están a nuestro alcance:


Cacao, 

Té verde

Manzanas

Naranjas

Mandarinas 

Arándanos

Ciruelas

Uvas rojas 

Apio

Perejil

Ají. 

Brócoli

Col

Puerros

Cebollas. 

Vino tinto


En pro de su salud y vida prolongada, incluya o refuerce la presencia de los alimentos citados en su comida diaria. (Datos: BBC)

jueves, 11 de febrero de 2021

Cámara de Comercio de Lima CCL: Superalimentos peruanos y sus proyecciones de exportación en el 2021



Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). informó sobre la situación de los alimentos peruanos de exportación, los que pasan por un buen momento y mejor aún sus proyecciones.


La demanda de 20 superalimentos peruanos (superfoods) aumentaría en el mercado internacional durante el 2021, debido al mayor interés de los consumidores del mundo por los productos saludables.


La crisis sanitaria causada por el covid-19 ha generado cambios en el comportamiento de los consumidores, quienes ahora muestra una mayor disposición por conocer la procedencia, calidad y los beneficios de los alimentos.


Posada, presentó los estimados de la CCL sobre las exportaciones de alimentos peruanos en el año 2021: 


-Los  arándanos, uvas y paltas liderarán el ranking de este rubro con despachos estimados en US$ 1,229 millones (+21.7%), US$ 1,102 millones (+4.3%) y US$ 831 millones (9.5%), respectivamente.


-Los envíos de mangos superarán los 306 millones de dólares, lo que significaría un crecimiento del 5.4% en relación al año 2020. Igualmente las mandarinas reportarían 46 millones de dólares en envíos con una expansión del 3.2%.


-La quinua alcanzaría los 128 millones de dólares, representando una expansión de 1.7% respecto al año anterior, le seguiría la kiwicha con envíos valorizados en 2.1 millones de dólares (+12.7%).


-Los despachos de maiz morado y cañihua llegarían a un valor de US$ 1.6 millones (+6%) y US$ 332,000 (+7.4%), respectivamente.


-El jenjibre (kión) llegaría a envíos valorizados en 200 millones de dólares, representando un crecimiento del 90% en comparación al año anterior, seguido de la harina de maca con 18.7 millones de dólares en envíos (+14.3%) y la cúrcuma con 7.3 millones de dólares (+20%). 


-Crecerían las exportaciones de camote (+11%), papa (+150%), uña de gato (+7.2%), yuca (+9.5%) y yacón (+7%).


-La trucha y la caballa se exportarían con valores de US$ 24.7 millones (+15%) y US$ 18.2 millones (+11%), respectivamente.


-Las exportaciones de una gran variedad de ajíes crecerían 1.7%, llegando a un monto de 26 millones de dólares.



miércoles, 3 de febrero de 2021

Plantas Medicinales Originarias de Perú

 


Principales plantas medicinales peruanas:


.Chancapiedra - Phyllanthus niruri


.Cola de Caballo - Equisentum bogotense


.Hercampuri - Gentianella alborosea


.Llantén - Plantago major


.Matico - Piper angustifolium


.Muña - Minthostachys mollis - Minthostachys setosa


.Pasuchaca - Geranium delsianum


.Quina - Cinchona officinalis


.San Pedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi


.Sangre de Grado - Croton lechlen


.Sauco - Sambucus peruviana


.Tara - Caesalpina spinosa


.Uña de Gato - Uncaria tormentosa


El detalle de estas especies medicinales y de otras muy importantes lo encuentra en el libro:






lunes, 1 de febrero de 2021

Catástrofe Agrícola en Chile

 



El presidente de Fedefruta, el gremio de fruticultores chilenos, Jorge Valenzuela ha declarado con respecto a la últimas fuertes lluvias en Chile:


"Estas lluvias fueron un fenómeno climático fuera de proporciones, una catástrofe que la fruticultura no había visto antes”


Así le manifestó a la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y a la Intendenta Rebeca Cofré, durante la reunión con agricultores y autoridades locales en Malloa, una de las “Zona Cero” de los daños que provocaron las intensas precipitaciones, desplazamiento de tierras, granizos y tormentas eléctricas de las últimas horas.

 

Agregó Valenzuela:


“En este momento, vemos que el cultivo frutal más afectado es la uva de mesa, y estimamos que el 50% de las variedades de media estación, que se estaban por cosechar entre Valparaíso y O’Higgins, se haya partido, sin considerar otros daños como la caída de fruta y parrones que no soportaron el peso del agua”.


"El 40% del volumen de las exportaciones anuales de fruta fresca por parte de Chile corresponden justamente a envíos de uva de mesa, por lo que estas lluvias pueden generar problemas económicos y de empleo”. 


Informó también sobre daños en carozos de la zona central como las ciruelas y los duraznos conserveros de exportación, como también, de los arándanos por cosechar de Ñuble hacia el sur.


En la zona de Malloa, en particular, cayeron 75 milímetros de agua en menos de 24 horas, “lo que unido al calor y los 29 grados que ha habido este domingo en la Región de O’Higgins, generan un escenario propicio para la proliferación de hongos y enfermedades”.


Dijo también:


“Agradezco a la ministra que haya venido rápidamente a terreno, para levantar información y conversar con fruticultores”. (Datos: Portalagrochile)


Por diversos motivos, como el descrito, ya es muy importante el éxodo de agricultores chilenos hacia el Perú, en particular a las zonas agrícolas de Ica, La Libertad y Lambayeque, en las que están comprando tierras para cultivarlas.

viernes, 29 de enero de 2021

Felicitaciones Comunidad Marcapata Ccollana: Nueva Zona de Agrobiodiversidad - Estrella del Perú



Marcapata Ccollana, es una auténtica comunidad andina ubicada en la provincia cusqueña de Quispicanchi., formada y sostenida gracias al gran trabajo de sus pobladores.


Los peruanos la califican como la nueva Estrella del Perú, y la han  declarado  como Zona de Agrobiodiversidad, por su importante aporte agropecuario que sobresale por su diversidad genética, principalmente en raíces y tubérculos andinos comestibles.


El territorio de la valiosa comunidad Marcapata Ccollana se ubica entre los 1,300 y 5,200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia cusqueña de Quispicanchis. Tiene una extensión de 22 mil hectáreas de cultivos donde 200 familias de agricultores conservan inalterables recursos genéticos y técnicas ancestrales de:


99 variedades de papa 

56 variedades de oca, mashua, olluco 

25 variedades de maíz 

Innumerables variedades de quinua, kiwicha y tarwi.


En la comunidad existe una riqueza sociocultural que afirma el desarrollo de procesos dinámicos que favorecen la conservación de la agrobiodiversidad. Esta riqueza se expresa a través del intercambio tradicional de semillas, participación en ferias y trabajos comunitario como la Minka o Ayni".


En Marcapata Ccollana existe una importante diversidad cultural vigente evidenciada en la estructura comunal ayllu que permite la gestión apropiada del territorio, así como otras prácticas y conocimientos relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como la organización comunal en el sistema Muyuy para la rotación del cultivo de papa y diversos sistemas de labranza como Chuki, T’aya, Wachu.


La comunidad está integrada por los sectores de Lacco, Ccachi cachi, Pacpaca, Marcarani, Chumpi, Huisachani, Huayllapata, Chumpipata y Racchipata, donde sus pobladores, además de desarrollar la agricultura ancestral, impulsan actividades turísticas que admiran su rico folclor, tradiciones y gastronomía.


El paisaje de esta zona cuenta con una dedicación importante a actividades agrarias y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad, como la crianza de camélidos sudamericanos y cuyes, destacando una importante diversidad genética de alpacas.


Con esta calificación, Marcapata Ccollana se une a las tres zonas de agrobiodiversidad ya reconocidas:


Andenes de Cuyocuyo (Puno)

Parque de la Papa

Ccollasuyo (Cusco)


Las 3 conservan más de 3 mil variedades de cultivos nativos (Datos: INIA)



jueves, 28 de enero de 2021

Matico Antiviral: Ayuda a combatir al virus SARS-CoV-2



Matico, es una planta medicinal ancestral del Perú


Los pueblos del Perú, de costa sierra, y selva lo han usado como planta medicinal de múltiples usos. Ahora lo usan para enfrentar al virus SARS-CoV-2


Así como el matico, existen en el Perú muchas plantas medicinales para tratar múltiples enfermedades


Revisando internet, encontramos y adquirimos en Amazon un eBook que nos ha dado toda la información necesaria sobre plantas y animales originarios del Perú, su título es: 





martes, 26 de enero de 2021

Exito de INIA: Crea Nueva Variedad de Trigo No Transgénico el INIA 440 – KANCHAREQ.

 

INIA 440 – KANCHAREQ.


Perú liberó una nueva variedad de trigo harinero no transgénico, denominada INIA 440 – KANCHAREQ.


La nueva variedad de trigo harinero con alto valor genético permitirá incrementar la rentabilidad económica de pequeños y medianos agricultores de las regiones de Cusco y Apurímac.


El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón, dijo al respecto:


-La innovadora variedad del grano andino peruano mejorará en 30% rentabilidad de producción para beneficio de más de 80 mil familias agricultoras en el país”


-Generará una producción de 5.7 toneladas por hectárea, superando en un 30% a las otras variedades. 


-Es resistente a la roya amarilla (principal enfermedad que afecta al cultivo) 


-Se adapta a diferentes tipos de clima de la región andina con desarrollo primaveral.


-Produce granos con 79.2 kg/hectolitro y cantidades adecuadas de gluten, proteína que permite la estabilidad en la producción de masa, así como buena elasticidad, consistencia y esponjosidad en la industria de la panificación.


-El trigo INIA 440 K’ANCHAREQ en una buena alternativa para potenciar la agricultura familiar de aproximadamente 80 mil familias de agricultores que se dedican a este cultivo en la zona andina de Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Junín, entre otros.


La nueva variedad de trigo harinero es el resultado del intenso trabajo de investigación desarrollado por la Estación Experimental Agraria Andenes del Cusco, en las regiones de Cusco y Apurímac.


Han sido los especialistas del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y Leguminosas del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, los científicos que lograron este gran éxito.


Información:


El Trigo, es el tercer cereal con mayor producción a nivel mundial. En el Perú representa un consumo per cápita de 43 kg por personal al año, una demanda interna de dos millones toneladas métricas destinada a la industria molinera y en mayor proporción al autoconsumo. (Datos: INIA)


La mayor producción de esta nueva variedad de trigo, permitirá también disminuir las importaciones del dañino trigo transgénico que Perú trae de Brasil, Argentina, y Bolivia.


Perú en Alerta por Mortandad Masiva de Gaviotas

 



En las últimas semanas, en playas de Huacho y Pisco, localidades al norte y sur de Lima, se reportaron apariciones de más de 70 gaviotas muertas, entre otras aves marinas.


Las gaviotas, corresponden principalmente a las especies:


Larus dominicanus (gaviota dominicana)


Chroicocephalus cirrocephalus (gaviota de capucha gris)


En la playa Vegueta, en Huacho, más de 20 gaviotas fueron encontradas sin vida sobre la arena. Similar situación se registró en la Reserva Nacional de Paracas (Pisco) en Ica con el reporte de aproximadamente 50 gaviotas muertas. 

 

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), envió de inmediato a especialistas para tomar muestras y determinar las causas de las muertes masivas. 


Los exámenes han descartado que las aves hayan fallecido por algún virus (Newcastle, Influenza aviar) o bacteria (Mycoplasma). 


Estiman que la mortandad podría haber sido causada por fuerte intoxicación, lo que viene siendo investigado.

 

SERFOR recomienda a la población, en caso encuentre especies de fauna silvestre en mal estado y/o muertas, a respetar su espacio, e inmediatamente darles aviso a: Whatsapp de ALERTA SERFOR 947 588 269 (Datos: SERFOR)




domingo, 24 de enero de 2021

Osos de Anteojos en Buen Estado en la Reserva Nacional de Calipuy

 

Foto de Sernanp: 8 de enero de 2021 - 4:00 p. m


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), continúa con el monitoreo biológico del “oso de anteojos” u “oso andino”, una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y que se conserva en 31 áreas naturales protegidas del Perú, una de ellas, la Reserva Nacional de Calipuy (RNC), en la Región La Libertad.


Los resultados del monitoreo indican que en Perú sólo habitan cerca de 5 mil individuos en 1 mil 800 km de Cordillera, por ello se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU) según el D.S. 004-2014-MINAGRI.


El último registro de esta especie en la Reserva Nacional de Calipuy, en el sector “El Matico”, a una altitud de 2,384 msnm, en las estribaciones de los Andes Centrales-Matorral Altoandino, resulta un claro indicador del buen estado de conservación de esta área natural protegida.


Top Five Stars



El hallazgo fue posible gracias al personal Guardaparque del Sernanp y a los miembros de los Comités de Vigilancia Comunal de la Reserva Nacional de Calipuy, aliados estratégicos que contribuyen en la conservación y gestión de esta joya de la naturaleza, que este 8 de enero cumplió 40 años de creación como área natural protegida.


Este año se implementará un sistema especial de monitoreo de fauna silvestre emblemática, que incorporará también el estudio de la población de:


 Guanacos, pumas, zorros andinos, zorros costeños y el venado de cola blanca, entre otros.


El sistema  se fortalecerá por un convenio entre el Sernanp y la Universidad Nacional de Trujillo-La Libertad, gracias al cual se instalarán 30 cámaras en puntos estratégicos del área natural protegida, las que permitirán contar con una base de datos para evaluar el estado de estas especies y orientar las acciones de gestión más adecuadas a fin de garantizar su protección. (Datos: Sernanp)



miércoles, 20 de enero de 2021

Descubierta Nueva Especie de Serpiente Venenosa: Bothrops sonene

 



Una nueva especie de serpiente venenosa ha sido registrada en Perú, de dónde es endémica.


Fue bautizada con el nombre de  Bothrops sonene, haciendo referencia al Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el que fue encontrada.


La serpiente ha sido registrada únicamente en el sector de Pampas del Heath, al interior del mismo parque nacional, por lo que es endémica de la zona de sabana de la región amazónica peruana de Madre de Dios, que limita con Bolivia y Brasil.


Se diferencia de otras especies por tener una coloración verde claro con unas manchas en forma de "C" en el dorso, y también por la forma peculiar de sus escamas en la cabeza y el cuerpo.


Pertenece a la familia Viperidae, la que incluye a serpientes altamente venenosas conocidas como jergones (terrestres), cuya presencia se registra en el norte y centro de Sudamérica.


El descubrimiento fue realizado por el Sernanp junto a la Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de la ciudad peruana de Arequipa, durante la implementación de un Sistema de Monitoreo Integral de Biodiversidad de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.


En la evaluación de los resultados del trabajo intervinieron la Universidad Nacional de Córdoba y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, el Laboratorio de Colecciones Zoológicas del Instituto Butantam de Brasil y el Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig de Alemania. el Museo de Biodiversidad del Perú, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú) y la Unidad Ejecutora Lillo-Fundación Miguel Lillo de Tucumán (Argentina). (Datos: EFE)


LIBRO RECOMENDADO:



iMAGEN: Colegio SSCC Recoleta - Lima - Paseo al Morro Solar de Chorrillos 1950

martes, 19 de enero de 2021

Los bellos espacios naturales que se ubican en Lima Metropolitana



Lima Metropolitana cuenta con espacios naturales que merecen ser conservados, pues son los pulmones de una ciudad de mil rostros que hoy alberga más de 9 millones de personas:


-Sistema de Lomas de Lima


El área de conservación regional (ACR) Sistema de Lomas de Lima abarca 13 500 hectáreas de terreno. Dichos espacios están ubicados en los distritos de Ancón, Carabayllo, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, La Molina y Villa María del Triunfo.


El objetivo de dicha ACR es conservar los ecosistemas de lomas limeños, así como su diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. 


En su hábitat se han registrado 141 especies de flora que crecen bajo condiciones extremas, como la Flor de Amancaes (conocida como Flor de Lima) y que aparece entre mayo y octubre de cada año. Asimismo, en estos espacios se han registrado 8 especies de reptiles (7 endémicos), 36 especies de aves (2 endémicas) y 10 especies de mamíferos (2 endémicos).


-Las Lomas del Paraíso


Cerros pintados de verde en Villa María del Triunfo. Se trata de Las Lomas del Paraíso, que también forma parte del Sistema de Lomas de Lima, es un ecosistema único de más de 690 hectáreas que, entre junio y octubre se cubre de una extensa vegetación, convirtiéndose en un pulmón de la ciudad.


Este ecosistema cuenta con diversos caminos empinados y arcillosos, casi siempre envueltos en un manto de neblina. Su recorrido más grande tiene una extensión de más de 3 kilómetros y es propicio para hacer actividades de ecoturismo. El lugar también alberga una gran variedad de animales silvestres como lechuzas, vizcachas, culebras, lagartijas y caracoles. En cuanto a su vegetación, destacan el árbol de tara, el huarango, el palo verde y la calabaza silvestre.


-Pantanos de Villa 


Ubicados en Chorrillos, es un refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa es un área natural protegida (ANP) especial, por ser la única que está en plena ciudad. 


Su extensión es de 263.27 hectáreas y también es considerado como un humedal de importancia internacional Ramsar.


Entre noviembre y diciembre se pueden observar extensas bandadas de aves (alrededor de 20 mil) que llegan del hemisferio norte para habitar este hermoso oasis natural o para hacer una parada con el fin de proseguir su trayectoria hacia el sur del país. Por ello, son también un lugar preciado para los observadores de aves, en especial en los meses de verano. (Datos: Sernanp)





miércoles, 13 de enero de 2021

El Cacao: Sabor exquisito y múltiples propiedades benéficas para nuestra salud



El Cacao - Theobroma cacao, es originario de Perú, encontrándose también en zonas similares en la selva amazónica.


Perú ha declarado al cacao como Patrimonio Natural de la Nación. 


Perú abastece el mercado interno y exporta cacao de alta calidad al mundo, sin embargo el consumo interno no está muy extendido como tal, a pesar de sus numerosas propiedades benéficas asociadas a su exquisito sabor.


Los granos de cacao contienen: 54% manteca de cacao 11.5% proteínas 9% celulosa 7.5% almidón y pentosanos 6% taninos 5% agua 2.6% olioelementos y sales 2% ácidos orgánicos y esencias 1.2% teobromina 1% azúcares 0.2% cafeína 


El cacao contiene además muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la anandamida, arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina, magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación del neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (antioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides. 


Su efecto estimulante se debe a la teobromina que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina.


El descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación por sus propiedades benéficas para la salud. De acuerdo al profesor Norman Hollenberg de la Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al respecto, la epicatequina podría reducir el riesgo de las cuatro enfermedades más comunes de los países occidentales: derrame cerebral, ataque cardíaco, cáncer y diabetes. 


Resumiendo:


-La feniletilamina, es un neurotransmisor que contribuye a mantenernos de buen humor. 


-Por su alto contenido en fibra y magnesio nos ayuda también a concentrarnos.


-Es un antiinflamatorio natural, el cacao ayuda a aliviar pequeñas molestias articulares y facilita el desarrollo muscular. La razón es que contiene una sustancia, la epicatequina, que estimula la vasodilatación, es decir el ensanchamiento de los vasos sanguíneos. Esto conduce a un mejor flujo sanguíneo, o circulación, y una menor presión arterial.


-También está demostrado que los flavonoides, presentes en el cacao, tienen un alto efecto antioxidante que estimula la regeneración celular frente a los daños causados por los radicales libres.


Es recomendable el cacao en polvo (cocoa) agregado a la leche, como parte fundamental de nuestro desayuno diario para gozar plenamente de sus propiedades.


Adicionalmente, en la medicina ancestral, el cocimiento de semillas y hojas es usado para tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas,  inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento. El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones dérmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.





ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr