jueves, 12 de noviembre de 2020

Descubren Nueva Especie de Mono: Los Languares de Popa - En Extinción

 



Fue descubierta una nueva especie de primates en las selvas de Myanmar, a los que se nombró como Langures de Popa. El nombre puesto es en honor al volcán sagrado extinto monte Popa 


El Langur de Popa es un tipo de mono con una cola larga, anillos alrededor de los ojos y una cresta de pelo en la parte superior de la cabeza. 


Está en proceso de extinción y se estima que solo quedan unos 260, según un comunicado de prensa del Museo de Historia Natural de Londres, que colaboró en este estudio.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:




Roberto Portela Miguez, curador principal del Museo de Historia Natural, dijo al respecto:


«Lamentablemente este es un descubrimiento agridulce debido al número limitado de individuos que quedan en la naturaleza y a las poblaciones fragmentadas»


«La esperanza es que, al darle a esta especie el estatus científico y la notoriedad que merece, habrá incluso más esfuerzos concertados para proteger esta área y a las otras pocas poblaciones restantes»


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:



Los científicos, de tres organizaciones, publicaron sus hallazgos el miércoles en la revista Zoological Research.


Nota:


Cerca del 40% de las especies de plantas en el mundo está en peligro de extinción



Datos: CNN en español

martes, 10 de noviembre de 2020

Descubren Nueva Especie de Helecho: Campyloneurum atrosquamatum



Fue descubierta una especie nueva de helecho amazónico denominado Campyloneurum atrosquamatum, que habita los bosques húmedos de Perú, la Guayana Francesa, Ecuador, Bolivia y Brasil; entre los 100 y 700 metros sobre el nivel del mar.


El estudio fue realizado por: Blanca León de Perú, quien es investigadora de la División Botánica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Paulo Labiak de Brasil, y Robbin C. Moran de EE.UU. 


El reconocimiento de Campyloneurum atrosquamatum incluyó el examen de las colecciones depositadas en el herbario de San Marcos. 


Best Books Dispenser - Top Spanish Edition:



El trabajo provee la descripción de este helecho epifito, detalles de su rango geográfico y de los ejemplares examinados en diferentes instituciones.


Además, la investigación brinda una comparación con otra especie cercana, C. coarctatum descrita de un ejemplar del centro del Perú y provee una clave para las especies morfológicamente similares de láminas lanceoladas anchas y rizomas rastreros delgados del linaje “Repens”.


El estudio ha sido publicado en la revista científica Brittonia.


El género americano Campyloneurum es rico en especies, muchas de ellas presentes en las cordilleras tropicales de las Américas y otras restringidas a la cuenca amazónica. 


El género es de taxonomía difícil y con caracteres morfológicos homoplásticos (paralelos evolutivamente) tanto de las frondas como del rizoma que han sido un reto para establecer afinidades.


Una filogenia molecular propuesta por Labiak & Moran (2018 en It. J. Pl. Sci. 179:36—49) mostró la presencia de especies adicionales, entre ellas la descrita como Campyloneurum atrosquamatum. (Datos: Agencia Andina)




lunes, 9 de noviembre de 2020

Dromedarios y camellos en los desiertos del Perú: Aumenta su población en Ica



José Luis Elías Avalos, presidente y fundador de la Universidad Privada San Juan Bautista de Ica, luego de establecer contacto con veterinarios de las islas Canarias y de realizar gestiones diplomáticas y aduaneras correspondientes, trajo seis dromedarios hace tres años. 


Posteriormente vinieron cuatro más del mimo origen.


Importó luego, una pareja de camellos nacidos en Alemania. 


Dice Elías Avalos al respecto:


 "El propósito es que la Universidad Privada San Juan Bautista tuviera, dentro de su escuela profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, animales camélidos de la misma familia que nuestros auquénidos. Asimismo, que la escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de esta casa de estudios se viera fortalecida con las visitas. “Va a ser un importante salto del turismo. Están llegando carpas marroquíes, carpas reales que usa la corte de ese país. Estamos convencidos de que será un desarrollo tremendo para el Perú, y sobre todo para Ica”.


Best Books Dispenser:



Luego de un tiempo se van dando buenos resultados: con una gestación de 14 meses cumplidos y asistido por el médico veterinario Zootecnista, Joannes Ríos, nació sin ninguna complicación, sano, y con 45 kilos, el primer dromedario peruano en el Centro de Producción de Dromedarios de la universidad. 


El pequeño camélido fue bautizado con el nombre de “Juanito”.


Al nacer Juanito, cuatro hembras dromedario estaban preñadas.


Los camellos llegados de islas Canarias lucen bien cuidados, a bastantes kilómetros de la capital iqueña, en un centro de investigación creado para ellos y rodeados de un paisaje muy similar a los desiertos arábigos, salvo por el color de la arena.


De agosto a la fecha ya son tres los nacimientos registrados, el primero fue juanito.


El segundo en nacer fue Carmelo, hijo de Lola, el 9 de septiembre. 


La nueva bebé, la tercera, es Estrellita, la que nació el 20 de septiembre y luce hermosa y dispuesta al juego.


Los pequeños ven al doctor Ríos como a una segunda mamá. No solo porque les da el biberón con leche de dromedaria, sino porque fue el primer ser que vieron al llegar al mundo. 


“Aquí hacemos investigación porque hay poca información sobre estos animales. Todo lo que conseguimos nosotros es novedad para el mundo”, dice Joannes Ríos. 


Las primeras investigaciones estuvieron centradas en la adaptación y reproducción y serán publicadas pronto, según el científico. (Datos: diario El Comercio/diario Peru21/otras fuentes)








JOSE LUIS ELIAS AVALOS

domingo, 8 de noviembre de 2020

Perú promueve la buena conservación y desarrollo racional de sus bosques



El territorio peruano está conformado por casi un 60 % de bosques, los que representan una importante fuente de ingresos para los productores dedicados a la agricultura, ganadería, prácticas forestales, textilería, carpintería, entre otras actividades que permiten la supervivencia y el bienestar de la población.


Los bosques amazónicos proporcionan semillas y frutos como el cacao nativo, la castaña, fuente importante de proteínas y aminoácidos muy cotizados en el mercado externo; el aguaje con propiedades nutricionales y vitamínicas, al igual que el camu camu, cocona, y diversos productos medicinales como la sangre de grado, uña de gato, entre otros. 


Los bosques, permiten conservar los recursos genéticos y hábitats de plantas y animales, y constituyen un elemento invalorable para amortiguar los eventos producidos por el cambio climático, como huracanes e inundaciones, protegen los ecosistemas de sus habitantes y aseguran que las áreas productivas no se destruyan. 




Durante la edición especial del mercado Minagri “De la Chacra a la Olla”, que congregó a los alimentos más representativos de los bosques peruanos, el gerente general de Serfor, Jorge Amaya, remarcó que estos espacios ayudarán a las personas a conocer la amplia variedad de productos con que cuenta el bosque. 


El gerente general de Serfor, expresó al respecto: 


 “En el marco de las actividades que desarrollamos por la Semana Forestal Nacional, debemos reafirmar el compromiso de conservar y cuidar nuestros bosques, porque constituyen una despensa y asegura nuestra alimentación y salud, mediante los frutos, semillas y otros recursos naturales”


En la actividad participaron los representantes de las comunidades nativas de Ucayali, quienes recibieron plantones de árboles. 


En el evento los productores comercializaron productos como aguaje, algarrobina, miel, camu camu, castañas, cocona, hojas de bijao, entre otros, provenientes de los bosques del Perú. (Datos: Ministerio de Agricultura de Perú)

 




viernes, 6 de noviembre de 2020

Perú logra una nueva variedad (no transgénica) de Kiwicha el super cereal andino: INIA 442 LA FRONDOSA.

 

 

El prestigiado Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los pequeños y medianos productores la variedad de Kiwicha INIA 442 LA FRONDOSA.

 

Esta nueva variedad es de alta calidad genética, lo que permitirá a los agricultores aumentar a 3.5 toneladas la producción por hectárea.

 

Este nuevo cultivar, desarrollado en la región de Ayacucho, posee buenas características agronómicas lo que la hace resistente a plagas y enfermedades, principalmente a la roya blanca, manchas foliares y pudrición radicular. Además, se adecua a climas entre los 2500 y 3000 msnm.

 

INIA 442 LA FRONDOSA permitirá que más de mil agricultores mejoren su rentabilidad en 114%, superando a las anteriores variedades que alcanzan 49%. 

 

La nueva variedad peruana posee buena calidad de granos, ideales para el consumo directo y la agroindustria.

 

Tiene además un alto contenido de proteína de 11.72%, resaltando la presencia de 8 aminoácidos esenciales donde se destaca la lisina con 8.34 mg. 

 

Resulta así ideal para la nutrición de madres gestantes y niños, así como para la formación de colágeno, sustancia vital para los huesos, tejidos, tendones y cartílagos.

 

Take a look at GOSE - spanish edition goods books dispenser:


 

Kiwicha INIA 442 LA FRONDOSA es el resultado de un intenso trabajo de investigación de 8 años a cargo de especialistas del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Canaan-Ayacucho del INIA-MINAGRI.

 

La kiwicha - Amaranthus caudatus, es uno de los cuatro granos andinos más importantes que se produce en el Perú, siendo las zonas de mayor producción Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho. En el 2017, la mayor producción de kiwicha se alcanzó en la región Apurímac con 1,249 toneladas, lo cual representa el 46,4% de la producción nacional.

 

Actualmente se viene exportando a países como Japón (34%), Estados Unidos (33%), Alemania (15%), luego le sigue Francia, Brasil, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda. 

 

La NASA incluye a la Kiwicha como alimento de los programas espaciales, por aportar hierro y vitaminas A y C. (Datos: INIA)

 

Perú, a través del INIA es el país de Latinoamérica más destacado en investigación genética no transgénica.





jueves, 5 de noviembre de 2020

Visón - Mustela lutreola: 17 millones serán sacrificados en Dinamarca

 




17 millones de visones serán sacrificados en Dinamarca luego de que se comprobara de que una mutación del SARS-CoV-2 o coronavirus encontrada en esta especie, pasó a los humanos. 


Los brotes del virus en criaderos de visones han persistido en el país nórdico, el mayor productor mundial de pieles del mamífero mustélido, pese a los esfuerzos de sacrificar animales infectados desde junio.


También se han sacrificado visones en Países Bajos y España después de encontrar infecciones. 


Las autoridades sanitarias encontraron cepas de virus en humanos y en visones que mostraban una menor sensibilidad contra los anticuerpos, lo que podría reducir la eficacia de futuras vacunas. 


Así lo señaló la primera ministra, Mette Frederiksen, en una conferencia de prensa: 


"El virus mutado en el visón puede representar un riesgo para la efectividad de una vacuna futura"


Discover GOSE:



El ministro de Salud de Dinamarca indicó que cerca de la mitad de los 783 daneses infectados en el norte del reino, donde hay una gran cantidad de granjas de visones, se habían infectado con una cepa de virus proveniente de los criadores. 


La población de visones en criaderos en Dinamarca asciende a entre 15 y 17 millones, dijeron las autoridades. (Datos: Emol Chile)






miércoles, 4 de noviembre de 2020

Las 6 Maravillosas Reservas de Biósfera Existentes en Territorio de Perú

Verdaderos paraísos terrenales


6 escenarios naturales espectaculares son la reservas de biósfera en territorio peruano:


 1 - Reserva "Bosques de Neblina – Selva Central


La reserva "Bosques de Neblina – Selva Central", tiene una extensión de más de 812 mil hectáreas y abarca 14 municipios de las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo, de la región Junín.


Al encontrarse en la vertiente oriental de los Andes, representa la transición de la cordillera andina a la selva baja, un espacio denominado como Amazonía Andina, que presenta una biodiversidad y ecosistemas únicos.


2 - Reserva Huascarán


Huascarán (1977), donde se encuentra la montaña más alta de Perú del mismo nombre (6.768 metros de altitud) en la cordillera con el sistema más alto y extenso del mundo de glaciares tropicales.


3 - Parque Nacional del Manu



También es reserva de la biosfera desde 1977 el Parque Nacional del Manu, entre las regiones sureñas de Cusco y Madre de Dios, un territorio que comprende desde frígidas punas que sobrepasan los 4.000 metros sobre el nivel del mar a agrestes montañas boscosas que originan multitud de valles y ríos que llevan al llano amazónico.


4 - Reserva Oxapampa-Asháninka-Yánesha


Cerca de la reserva Bosques de Neblina – Selva Central ya estaba desde 2010 la reserva Oxapampa-Asháninka-Yánesha (2010), con una notable presencia de culturas indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas en la vertiente oriental de los Andes, como la reserva comunal de los indígenas yáneshas.


5 - Reserva de la Biosfera Noreste


La reserva de la biosfera Noreste (2016) abarca, entre otras áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes, con una muestra del bosque seco ecuatorial que solo se encuentra en el sur de Ecuador y el norte de Perú.


6 - Reserva Gran Pajatén


También en 2016 fue declarada la reserva Gran Pajatén, la primera de Suramérica en contar con un sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener el Parque Nacional del Río Abiseo y las ruinas del Gran Pajatén, la mayor manifestación de los chachapoyas, civilización que dominó el norte de los Andes peruanos antes que los incas.

martes, 3 de noviembre de 2020

Wayra el Cóndor Salvado por el Ser Humano

 

Wayra y Novia


Hace 2 años, Wayra, un majestuoso cóndor, se encontraba feliz volando libremente sobre el Cañón del Colca, pero sin darse cuenta se encontró con cables de alta tensión y cayó estrepitosamente fracturándose una de sus alas lo cual le impedía ya volar nuevamente.


Para suerte de él, especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), vieron el accidente y procedieron de inmediato a llevar a Wayra a un centro de atención para ver como podían ayudarlo.


Presentaba fractura oblicua corta en la región humeral proximal derecha (ala derecha), por lo que fue sometido a una cirugía en la Ciudad de Arequipa, para posteriormente ser trasladado al Zoocriadero El Huayco, en Lima, donde inició su proceso de rehabilitación.


Luego de recibir una cuidadosa rehabilitación, se decidió llevarlo al lugar donde se accidentó, en el Mirador del Cura, ubicado en el Valle del Colca (Caylloma, Arequipa), para dejarlo que vuele nuevamente.


Para monitorear si se le presentaba algún problema durante el vuelo el personal del SERFOR colocó al ave un transmisor..


Wayra registró desplazamientos cada vez más extendidos. En una primera etapa volaba alrededor de la zona de liberación en la zona de Pinchollo, Cabanaconde, luego inició vuelos más largos alrededor del Valle del Colca, situado en la provincia de Caylloma.


En una tercera etapa se registraron vuelos por el Valle de los Volcanes, Umapalca y Andagua en la provincia de Castilla. Incluso llegó hasta Puno en el Área de Conservación Privada (ACP), ubicada en el distrito de Umachiri.


Los monitoreos permitieron observar también que Wayra interactuaba muy bien con otros animales de su especie, por lo que se concluyó que su regreso había sido de total éxito. (Datos SERFOR)


Así como hay seres humanos que hacen daño como los cazadores, también hay otros que protegen animales, plantas, y medio ambiente, la creación o naturaleza, entre ellos se encuentran los trabajadores de Serfor.


viernes, 30 de octubre de 2020

Thola - Parastrephia quadrangularis

 


Parastrephia quadrangularis, comúnmente conocida como thola, tola, o tola tola, es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas. 


Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Astereae

Subtribu: Hinterhuberinae

Género: Parastrephia

Especie: Parastrephia quadrangularis


Es originaria de Perú. Ha sido registrada también en Argentina, Bolivia, y Chile. 


Es un arbusto resinoso, que alcanza un tamaño de hasta 2 m de altura.


Se le encuentra en:

-Lugares semiáridos secos

-En la Cordillera de los Andes central

-En hábitats de puna

-En altitudes de 3.500 a 5.000 m sobre el nivel del mar

-En la maleza del bosque centro Andino


Take a look at GOSE:



La thola es un producto forestal no maderable (planta arbustiva), utilizado comúnmente como combustible para las panaderías y hornos en la región de la sierra.


En Perú y la región andina existen varias especies arbustivas que son reconocidas por las comunidades campesinas como excelente combustible, este es el caso de la Thola - Parastrephia quadrangularis, la que arde muy bien aún en estado fresco


Sinonimia:

Baccharis quadrangularis Meyen

Lepidophyllum cupressinum (Phil.) Kuntze

Lepidophyllum meyenii A.Gray

Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth. & Hook.f.

Lepidophyllum tola Cabrera

Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera

Polyclados cupressinus Phil.4​

(Datos: Wikipedia y otras fuentes)






jueves, 29 de octubre de 2020

UNESCO Reconoce como Reserva de Biósfera del Mundo a los Bosques de Neblina de la Selva Central de Perú

 


Los bosques de neblina de la selva central de Perú son la sexta reserva de la biosfera dentro del territorio peruano, así lo reconoció la UNESCO.


En Perú, ya hay más de nueve millones de hectáreas declaradas bajo esta categoría para preservar distintos y valiosos ecosistemas.


El anuncio se realizó este miércoles 28 de octubre 2020, durante la realización del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.


La reserva "Bosques de Neblina – Selva Central", tiene una extensión de más de 812 mil hectáreas y abarca 14 municipios de las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo, de la región Junín.


Al encontrarse en la vertiente oriental de los Andes, representa la transición de la cordillera andina a la selva baja, un espacio denominado como Amazonía Andina, que presenta una biodiversidad y ecosistemas únicos.


Su núcleo, está compuesto por el Santuario Nacional Pampa Hermosa y el Bosque de Protección Pui Pui, áreas naturales protegidas que conservan una muestra única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central.


El área alberga varias poblaciones indígenas, incluyendo quechuas y asháninkas, quienes viven de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca en un paisaje de gran riqueza natural, que constituye además un gran destino turístico por su cercanía con la capital Lima, a unos 250 kilómetros por carretera.


Su ubicación favorece también el desarrollo y comercio de productos agrícolas de gran potencial económico como la papa, que en esta zona registra 400 variedades, y el café.










   

LIBRO RECOMENDADO HECHOS REALES OCURRIDOS EN TERRITORIO PERUANO

martes, 27 de octubre de 2020

Lima - Citrus aurantifolia: Perú Potencia su cultivo

 


A más de 9 mil kilos por hectárea se incrementó la producción de Lima - Citrus aurantifolia, en la Asociación de Productores Agropecuarios Señor de la Humildad de la región de Cajamarca.


Fue el resultado de la aplicación de nuevas técnicas de manejo productivo, promovidas por el  Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).


Para ello se destinaron más de 270 mil PEN, con la finalidad de contar con tecnologías que ayuden a potenciar la producción de semillas certificadas, la implementación de un plan de fertilización, manejo de podas, control de plagas, entre otros.


Con estas tecnologías, los agricultores beneficiados han mejorado en un 12% la calidad genética de sus cultivos, lo que ha permitido llegar al mercado local con productos de mayor competitividad, incrementando de esta forma su rentabilidad económica en un 38%, aproximadamente.


La innovación promovida generó la selección de plantas madre de buenas características, la implementación de un vivero, sistema de riego por nebulización, instalación tecnificada de plantones en parcelas demostrativas, plan de fertilización, manejo de podas en el cultivo, clasificación de frutos y métodos de ventas organizadas.


Entre las principales actividades realizadas figuran la construcción de un centro de producción de plantones de lima con riego tecnificado, instalación de parcelas demostrativas, implementación de técnicas de manejo poscosecha, talleres de capacitación en producción y agronegocios. 


El proyecto fue dirigido por el Programa Nacional de Innovación Agraria INIA del Perú (Datos: INIA).






jueves, 22 de octubre de 2020

Perú Financia el Trabajo de Pequeños Productores Forestales

 


Cerca de 3300 pequeños productores forestales podráh acceder al Programa de Financiamiento Directo para Plantaciones Forestales, iniciativa que busca beneficiar al sector forestal a través de créditos destinados al aprovechamiento, transformación y comercialización de plantaciones forestales, informó el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre SERFOR de Perú


El programa, que estará vigente hasta diciembre de 2023, tendrá un financiamiento de S/ 50 millones y se estima tenga un alcance de aproximadamente 16 mil 500 hectáreas de plantaciones forestales, lo que generará cerca de 35 mil empleos directos e indirectos por el aprovechamiento y transformación de los productos maderables de las plantaciones financiadas.


El programa otorgará financiamiento como capital de trabajo para pequeños productores que cuenten con hasta 10 hectáreas de plantaciones forestales registradas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales. El financiamiento se otorga en dos niveles de créditos: el primero de hasta S/ 42 mil y el segundo máximo de S/ 142 mil.


El Fondo denominado AGROPERÚ fue creado en el 2009 y por primera vez se incluyen como beneficiarios a los pequeños productores de plantaciones forestales.(Datos: SERFOR)




miércoles, 21 de octubre de 2020

Perú Resuelve Impedir el Ingreso de Semillas y Cultivar Transgénicos Hasta el Año 2035

 


El Congreso peruano aprobó extender la prohibición al ingreso y producción de organismos vivos modificados, conocidos como transgénicos, hasta el año 2035.


La ampliación de la ley 29811 que fue expedida en el 2011. fue casi por unanimidad.


El congreso peruano expresó que la finalidad es fortalecer y conservar la biodiversidad biológica nacional.


La ley 29811 estableció la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados o transgénicos por un periodo de 10 años, dispositivo que perdía su vigencia en diciembre 2020.


La disposición se sustenta en la necesidad de preservar el ambiente equilibrado del país, puesto que existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, en la papa, el maíz y otros.


La mayoría de peruanos estamos de acuerdo con esta medida del Congreso Nacional y se le felicita por anteponer la riqueza natural del Perú y la salud de los peruanos, a los aspectos meramente comerciales.


Es necesario mencionar que Perú, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA viene realizando importantes trabajos de mejoramiento de diversas especies vegetales y animales con técnicas genéticas no transgénicas.


Perú, no quiere que le ocurra lo que a México, donde los maíces ancestrales fueron malogrados al ser  fecundados con polen de maíces transgénicos, que fueron transportados por el viento.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr