jueves, 23 de julio de 2020

NONO el Oso de Anteojos Peruano que Cuida el Medioambiente


Un oso de anteojos peruano, que busca y vigila con sus grandes lentes las huellas de carbono que dejan las empresas, es el personaje de la campaña de sensibilización que realiza Perú a través del Ministerio de Ambiente (Minam) para la adecuada gestión de emisiones de gases de efecto invernadero.

Su nombre es ‘Nono’, y es símbolo de la cruzada que incentiva a nuevas organizaciones “para que dejen una buena huella en una plataforma digital, para hacer frente a la crisis climática y contribuir a la construcción de un país resiliente y bajo en carbono”.

La campaña de sensibilización ciudadana busca reconocer el esfuerzo de organizaciones públicas y privadas en la adecuada gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que contribuyan a la acción climática del país en el marco del Acuerdo de París.

En esta misión, ‘Nono’ no estará solo, pues tú también puedes ayudarlo compartiendo su mensaje para que más empresas formen parte de la plataforma Huella de Carbono Perú.

Para colaborar con ‘Nono’, debes etiquetar a la empresa que elijas con el hashtag #QueLasEmpresasSeSumen o compartir el video de Nono en las redes sociales, mencionando a las organizaciones que quieras que midan su huella de carbono y, de esta forma, ayuden a cuidar el planeta.

Esta iniciativa promueve la participación del ciudadano peruano y extranjeros residentes para que estimulen a las empresas a que incorporen una visión ambiental a sus procesos de producción. 

Para el consumidor esto es muy importante, pues generará una mejor elección hacia los productos ecoamigables. 

Nono es un personaje que promueve y genera una conciencia mayor para que las empresas reduzcan sus gases de efecto invernadero.


La Huella de Carbono Perú muestra, en primer lugar, cuántas emisiones generan las empresas, las cuales avanzan luego hacia un proceso de reducción y neutralización a partir de la compra de los bonos de carbono, ya sea de proyectos de conservación de bosques o de energías renovables.

En la actualidad hay 44 organizaciones registradas que miden sus emisiones y también las están reduciendo. Es deseo del Gobierno del Perú que se sumen más.

La Huella de Carbono Perú es una herramienta gratuita, simple y conveniente para las empresas, ya que aporta en el aumento de la competitividad y les ayuda a gestionar una producción sostenible y amigable con el ambiente. (Datos: Ministerio del Ambiente del Perú MINAM)


sábado, 18 de julio de 2020

Golondrina de la Tempestad de Collar - Oceanodroma hornbyi

Golondrina de la Tempestad de Collar - Oceanodroma hornbyi

La Golondrina de la Tempestad de Collar - Oceanodroma hornbyi, es un ave pequeña que se distribuye a lo largo de la zona costera y el mar, en el ámbito de la corriente marina de Humboldt o de agua fría. No se conoce con certeza cuáles son sus lugares de anidamiento. 

Se caracteriza por tener un orificio nasal en forma de tubo y patas palmeadas; pero por su plumaje y tamaño puede ser confundida con otras aves, como palomas, tórtolas y cuculíes.

Estas golondrinas pueden ser avistadas en mar abierto, a distancias de 300 kilómetros de la costa, y se acercan a tierra firma solo en época reproductiva.

Al entrar a las ciudades estas aves son afectadas por la luminosidad, que las desorienta. La mayoría ha sido hallada en las zonas urbanas, generalmente en techos y jardines, e incluso en la vía pública. 

Según los registros de Alerta SERFOR, la mayoría de los casos reportados en Lima provienen de los distritos de Villa el Salvador (12), Surco (11) y San Juan de Miraflores (11); mientras que se tiene ochos casos en Ica y un caso respectivamente en Arequipa y Tacna.

Es trabajo de SERFOR recuperarlas y luego liberarlas en su habitat. En las acciones de recuperación y liberación están involucradas también las ATFFS de Ica, Arequipa y Moquegua-Tacna. SERFOR ha capacitado a más de 30 personas en estas ciudades para que colaboren con la rehabilitación de las aves.

Recientemente, SERFOR liberó en una playa de Lima a 2 ejemplares. Con ello, suman 106 los individuos de esta especie de ave marina recuperados y liberados este año, entre los meses de abril y julio, en diferentes lugares del litoral costero.

Estas 2 aves fueron encontradas en los distritos de Pueblo Libre y Callao, y fueron reportados por los ciudadanos a través del WhatsApp de Alerta SERFOR; gracias a ello, especialistas de la ATFFS Lima pudieron rescatar a las aves para asegurar su posterior liberación.

¿Qué hacer en caso de encontrar a una golondrina desorientada?

Con mucho cuidado y con la ayuda de guantes o un paño, agarrar y colocar el ave en una caja de cartón con huecos de ventilación y una franela o toallita de base. No le de de comer porque tienen una alimentación especial. Luego, reportar el hallazgo a través del WhatsApp de Alerta SERFOR 947588269. (Datos: SERFOR)




BEST BOOKS

miércoles, 15 de julio de 2020

El Exito de la Quinua en los Estados Unidos


La quinua fue el producto más demandado por los compradores estadounidenses en Superfoods Matchmaking, rueda de negocios virtual de la línea de alimentos funcionales, que se realizó entre el 1 y 5 de junio del 2020.

Así lo informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La quinua es un grano andino de múltiples beneficios para la salud, y el consumidor estadounidense lo sabe:

Tiene hasta un 23% de proteína.
Contiene minerales: calcio, hierro y magnesio.
Posee vitaminas C, E, B1, B2, niacina y fósforo.
Es rica en aminoácidos que favorecen el desarrollo cerebral.
Tiene un gran contenido de omega 6.
Es fuente de fibra soluble e insoluble.

En esta actividad, participaron 10 exportadores de Lima y Ayacucho que iban a asistir a la feria Expo West en Anaheim (California) y que fue cancelada por la coyuntura del coronavirus o covid-19. 

Los exportadores peruanos sostuvieron 57 citas de negocios con 14 compradores de California, Florida y Nueva Jersey.

Además de la quinua, otros productos que destacaron fueron el sacha inchi y la maca

Los alimentos funcionales son aquellos que además de poseer cualidades nutricionales tienen características particulares que contribuyen a mantener la buena salud y a prevenir enfermedades. 

Estados Unidos es el principal mercado de destino de las exportaciones agrarias no tradicionales del Perú. Entre enero y abril del 2020 se registraron envíos por 613 millones de dólares, evidenciando un incremento del 10.3% en relación al mismo periodo del 2019. 

Las exportaciones totales de quinua sumaron 39 millones de dólares en el primer cuatrimestre del año 2020, y los envíos a Estados Unidos alcanzaron 12 millones de dólares. (Datos: Agencia Andina)



BEST BOOKS

jueves, 2 de julio de 2020

Venado Enano - Pudu mephistophiles


El venado Enano - Pudu mephistophiles, es llamado también venado conejo, soche, venado chonta, sachacabra, venadito de los páramos, o ciervo enano. 

Es originario de Perú, y habita de las zonas altas del altiplano o puna, entre los 200 y 4000 msnm.

Se le encuentra también en Colombia, Ecuador y Venezuela.

Es uno de los cérvidos más pequeños del mundo.

Mide un máximo de 70 cm de largo y 32 a 35 cm a la grupa.

Pesa de 3,3 a 6 kg.

No tiene grandes cornamentas, posee un par de cuernos cortos.

Las orejas son pequeñas y redondeadas. 

El color de su pelaje es rojopardusco en el tronco, la garganta es amarillo parda, la cabeza negruzca.

Son difíciles de ver en su medio natural, tanto por su poco número como por su tamaño pequeño.

Aparentemente practica una actividad diurna y nocturna con frecuentes períodos de descanso entre cada período. 

Se alimenta de hojas de árboles pequeños y arbustos.

Se los puede encontrare solitarios o en pareja pero nunca formando grupos grandes. 

Cuando se siente en peligro se resguarda en matorrales densos y barrancos corriendo muy rápidamente.

La gestación dura aproximadamente siete meses, luego de los cuales nace un solo individuo. 

Los individuos llegan a su tamaño adulto a los tres meses de edad y alcanzan la madurez a los tres años.

Se encuentra catalogado como vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus poblaciones están muy restringidas y son muy sensibles a la pérdida de los bosques nativos. 

También sufren la amenaza de la caza ilegal.

Sus principales depredadores son las aves rapaces, búhos, el puma y los jaguares. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)




BEST BOOKS

martes, 30 de junio de 2020

Quetzal Crestado - Pharomachrus antisianus


El Quetzal Crestado - Pharomachrus antisianus, también conocido como quetzal de cola blanca,​ es una especie de ave trogoniforme de la familia Trogonidae.

Es originario de Perú. También se le encuentra en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. 

Vive en el bosque montano húmedo tropical y subtropical.

Los machos adultos son de color verde iridiscente con una cresta espesa, vientre rojo brillante y pico amarillo. 

Las hembras son similares pero tienen una cabeza oscura, pico oscuro y gris en el pecho. 

Los machos tienen una parte inferior blanca pura de la cola, las hembras tienen una parte inferior oscura de la cola con un poco de restricción blanca. 

El quetzal crestado macho se distingue del quetzal de cabeza dorada similar por la parte inferior blanca pura de la cola y sin contraste entre el color de la cabeza y el dorso.

Ojos de color rojo. 

Mide unos 35 cms

Generalmente se le encuentra en las cercanías de un árbol con frutos, individualmente o en parejas, aunque a veces varias aves pueden reunirse en una fuente de comida. 


Hembra



BEST BOOKS

sábado, 27 de junio de 2020

Niebla Forest: es Reconocida Como Nueva Área de Conservación Privada de Perú


Niebla Forest, así se denomina la segunda Área de Conservación Privada de la región Junín y la primera de la provincia de Chanchamayo.

Esta ACP ha sido reconocida a perpetuidad por el Ministerio del Ambiente para conservar los ecosistemas de bosque montano tropical y bosque premontano tropical de la montaña Pichita-ecorregión de yungas en la selva central del Perú.

Se ubica en el distrito de San Ramón en la provincia de Chanchamayo, en una extensión de 70.2821 hectáreas del predio privado de Moisés Sandro Pimentel Alarcón y Helen Johanna Rosa Diederick Vanderheyden, entre los 1,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar.

En esta ACP se conserva la microcuenca del Agua Meliza una de las principales fuentes que alimenta a los ríos Oxabamba y Tarma en beneficio de los más de 25 mil pobladores del distrito de San Ramón.

Al encontrarse en el ámbito del Santuario Nacional Pampa Hermosa, Niebla Forest conforma una importante zona de conectividad de diversidad biológica con esta área natural protegida, conservando así especies endémicas y amenazadas como el quetzal, el oso de anteojos, el gallito de las rocas, la ardilla rojiza, el sajino de altura y el venado enano.

Asimismo, esta ACP conserva el ecosistema de bosque de colinas que se compone por una vegetación densa y árboles que alcanzan los 30 metros de altura entre los que destaca el cedro y diablo fuerte, además de conservar relictos del árbol de la quina.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) viene trabajando de manera estratégica en el reconocimiento de las ACP, como una forma de dar impulso a la investigación científica, el turismo y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales; así como, para crear corredores de conservación que fortalezcan los paisajes asociados a las áreas naturales protegidas de administración nacional. (Datos: SERNANP)





Best eBooks

domingo, 21 de junio de 2020

Mimosa Púdica - Mimosa pudica L.


La Mimosa Púdica - Mimosa pudica L. es una planta originaria de Perú. Aparece también en otros países tropicales de América.

Tiene diversos nombres populares según el país: mimosa sensitiva, vergonzosa, nometoques, moriviví, dormidera, adormidera, andateee, dormilona.

¿Cuál es su principal característica?


Se la puede mirar, pero nunca tocar

¿Qué pasa si se la toca?

Se desvanece de inmediato y totalmente

De la posición erguida, pasa a extenderse por el suelo como si estuviera muerta

Luego de unos segundos, se restablece con fuerza y se pone erguida como si nada hubiera pasado

Resulta un fenómeno digno de verse.

Es el mecanismo de la planta para defenderse de depredadores que pierden interés en ella al verla seca y muerta en el suelo.

Tiene hojas compuestas, bipinnadas, formadas por dos pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineales obtusos. 

Sus flores son muy pequeñas, de color rosado malva, en cabezuelas pediceladas de hasta 2 cm de diámetro. 

Posee raíces grandes. 

Puede alcanzar más de un metro de altura. 

Vive 5 años aproximadamente.

Es linda y muy decorativa.






BEST BOOKS

sábado, 20 de junio de 2020

Un eBook es el Mejor Regalo por el Día del Padre, Cumpleaños y Otras Celebraciones


Hace unos años, cuando queríamos un libro solo podíamos encontrarlo como un documento de muchas páginas impresas en papel.

En la actualidad, también encontramos las versiones impresas, a las cuales se han añadido lo que se llama los libros electrónicos o eBooks.

Los eBooks son de características digitales, los compramos y los descargamos de inmediato en nuestro dispositivo móvil.

El dispositivo móvil es lo que se llama el lector electrónico o eReader, parecido a un teléfono inteligente, pero diseñado para una cómoda lectura de textos.

Y, si una persona no tiene un eReader, pues se descarga en su smartphone, sin costo extra.

Con nuestro eReader o smartphone, podemos tener y ver, cuando queramos, los libros que nos gustan, y llevarlos en nuestro bolsillo o cartera donde vayamos.

Los eBooks tienen un costo mucho más bajo que un libro impreso y existen por miles en todos los idiomas y temáticas.

Está próximo el día del padre, luego vendrán otras celebraciones, y lo mejor es regalar un libro, pero para libro impreso puede no quedarnos tiempo por la demora en el transporte, y tampoco presupuesto, entonces lo más atinado es regalar un eBook. Se compra el eBook, y se lo envía como regalo al teléfono del destinatario, todo en pocos minutos.

Existen muchos libros disponibles con historias interesantes y en idioma español.

Aquí algunas sugerencias de eBooks o libros electrónicos para regalo:








lunes, 15 de junio de 2020

Perú se Adelanta en Acciones para Encontrar Nuevas Reservas de Agua con que Enfrentar Crisis Hídricas Futuras


Para conocer las potenciales reservas de agua dulce con las que cuenta Perú, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), viene desarrollando una investigación cuyos resultados permitirñan enfrentar con eficacia una posible crisis por escasez de agua en los próximos años.

Con el el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, se evalua la distribución espacio temporal del permafrost (capa gruesa de suelo que permanece continuamente congelada) a nivel nacional, la que representa una reserva de agua potencialmente significativa.

La participación del permafrost en el abastecimiento de agua es probable que aumente en el futuro a medida que los glaciares desaparezcan y/o se retiren hacia elevaciones superiores en respuesta al cambio climático actual.

El Perú en un contexto de cambio climático está siendo afectado por las consecuencias del retroceso glaciar, ello se evidencia más en la zona sur y centro del país que en los últimos años vienen sufriendo de estrés hídrico. 

A medida que se continúe con las tendencias climáticas actuales, este problema se intensificará, por ello la necesidad de conocer las potenciales reservas de agua dulce con las que cuenta el Perú. 

Según el inventario desarrollado por el INAIGEM en el 2016, los glaciares se encuentran desapareciendo, reduciendo la disponibilidad de agua, lo cual afectará gradualmente a la agricultura, ganadería, hidroeléctricas, a las poblaciones aledañas que habitan alrededor de los ríos, entre otros. 

Este estudio indica que las Cordilleras glaciares del Sur (Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Tacna y Moquegua) desaparecerían alrededor del año 2060 si las tendencias continúan bajo las condiciones climáticas actuales. En la Cordillera Chila, ubicada en Arequipa, hay una pérdida glaciar del 99% y cuenta con apenas 0.2 km2 de cobertura glaciar.

Por ello, a través de esta investigación, se identificarán las formas y la distribución del permafrost aplicando modelos matemáticos, usando imágenes satelitales y variables climáticas, estas últimas serán tomadas por estaciones meteorológicas ensambladas y puestas en operación con tecnología de OpenSource, también el desarrollo de un prototipo de dron para la recopilación de información en campo. 

Se realizan trabajos de campo en los departamentos de Arequipa y Ancash, donde en los últimos años se ha determinado que la zona viene sufriendo de estrés hídrico y conflictos socio ambientales por el uso del agua.

Katy Medina Marcos, investigadora principal del proyecto, dijo al respecto:

“Las actividades se iniciaron en enero del 2019, durante el transcurso de ese año se puso en operación el prototipo de estación meteorológica basado en Open Source y se instalaron sensores en los glaciares rocosos de la Cordillera Chila, próximamente se replicará está operación en las paredes de roca de la Cordillera Blanca y se finalizará con el Inventario Nacional de Glaciares Rocosos”.

En la etapa final se publicará un artículo científico en una plataforma web que incluirá la visualización de la distribución del permafrost en el Perú.

El equipo está conformado por glaciólogos, geógrafos, programadores, ambientales, meteorólogos, mecánicos electricistas y matemáticos de las cuatro entidades asociadas: el Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (CIAD-UNASAM), el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC-UNI) a través del Grupo de Modelamiento Matemático y Simulación Numérica (GMMNS) y de Smart Machines, el EClim de la Universidad de Zúrich, Suiza y el EDYTEM de la Universidad de Savoie Mont-Blanc, Francia. 

Este proyecto fue uno de los ganadores del concurso de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, financiado por el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt. (Datos: Agencia Andina)

BEST BOOKS

viernes, 12 de junio de 2020

La Importancia de la Fauna Peruana - Ranking


Ranking peruano con respecto a su fauna:


- Primer puesto en especies de peces marinos y continentales con cerca de 2 mil especies (10% del total mundial) 

- Segundo lugar en especies de aves con más de 1816 especies 

- Tercer puesto en anfibios con 449 especies, 185 endémicos

- Tercer puesto en mamíferos con 515 especies, 109 endémicos

- De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú

- Récord en especies de mariposas con 4 mil especies


BEST BOOKS

miércoles, 10 de junio de 2020

Científicos Peruanos y de Otros Países Registran 3 Nuevas Especies de Aves en los Andes


Tres nuevas especies de aves fueron descubiertas en los andes centrales del Perú.

Se trata de las especies denominadas Scytalopus krabbei, Scytalopus frankeae y Scytalopus whitneyi, 

Fueron registradas en el ámbito del Santuario Nacional Cordillera de Colán, el Bosque de Protección Alto Mayo, el Santuario Nacional de Ampay y el Bosque de Protección Pui Pui.

En el estudio se utilizaron datos e información de campo obtenidos entre los años 1978 y 2018, además de archivos de sonido de los cantos de las aves, muestras de ADN y especímenes de museo. Así se logró la descripción de estas tres nuevas especies del género Scytalopus, grupo de aves llamada comúnmente como tapaculos, que habitan en los Andes peruanos.

Estas tres especies se tratarían se aves endémicas del Perú que ahora se suman a la lista de casi dos mil especies de avifauna reportadas actualmente en el país.

El estudio fue desarrollado por investigadores peruanos de la Universidad Nacional Agraria La Molina y CORBIDI, así como científicos extranjeros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Copenhague-Dinamarca, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Louisiana, la Universidad de Cornell de Nueva York, el Instituto de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Kansas, el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, la Universidad de Nuevo Mexico y la Universidad de los Andes de Colombia.

Los descubrimientos y registros aún no terminan por la gran diversidad y ampltud del territoio del Perú. Nuevas especies animales y vegetales están apareciendo constantemente en una serie interminable. (Datos: Sernanp)


BEST BOOKS

martes, 9 de junio de 2020

Wayruro - Ormosia Coccinea


El Wayruro - Ormosia coccinea, también se escribe huayruro, es un arbol originario de Perú.

También aparece en Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, y Ecuador.

Es una especie botánica de la familia de las leguminosas cuya característica e identificación especial  es que produce bellas semillas rojas con un punto negro que cubre un tercio de su superficie. Esas semillas se usan en joyería, pero son venenosas si se ingieren.

Es un árbol grande, de hasta 30 m de altura, de zonas boscosas con un tronco cilíndrico vertical, de hasta 9 dm de diámetro. A lo largo del tronco se presentan anillos horizontales. La corteza es marrón o negruzca.

Las flores son purpúreas, aladas y cerradas como se presentan en las legumbres.

El fruto es una pequeña legumbre o vaina aplanada, punteada en un extremo y de color verde y rojo-anaranjado. En el interior se encuentran dentro de una pulpa dulce de una a dos semillas que son negras en una mitad y rojas en la otra. Si se observa la semilla sola, puede ser fácilmente confundida como producto de otra planta dentro de la familia de las leguminosas (Fabaceae).

El uso de la Ormosia coccinea por el hombre es milenario. En Sudamérica era ya utilizada desde épocas pre-incaicas para la fabricación de adornos y joyas. En muchos vestigios incas, se han encontrado numerosas semillas de Wayruro formando parte de objetos como collares y brazaletes. En restos de la cultura Chachapoyas (en el noreste del Perú) se han encontrado igualmente estas semillas.

En la actualidad se sigue usando esta semilla para la confección de adornos y amuletos.

Su fuerte madera se utiliza en la confección de muebles, aunque su uso no es tan difundido.

Está prohibida la venta y/o reproducción de esta semilla en países de la Unión Europea, Inglaterra y Canadá, porque son consideradas alucinógenas y venenosas. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






viernes, 5 de junio de 2020

Perú Posee 41 Variedades de Papa (patata) de Alta Calidad Genética y Extraordinario Valor Nutritivo


Perú cuenta con 41 variedades de papa de alta calidad genética, buena capacidad nutritiva y adecuado rendimiento de cosecha.

Estas variedades han sido desarrolladas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Estas variedades de papa, también han mejorado la capacidad de cosecha de los agricultores llegando a producir más de 20 toneladas por hectárea, debido a su buena tolerancia frente a plagas como la rancha, enfermedades, sequías, heladas y granizo. Son 770 mil familias de agricultores que han mejorado así su economía.

Por su alta calidad genética, los tubérculos cosechados reúnen buenas concentraciones de hierro, zinc y potasio lo que los convierte en ideales para combatir la desnutrición. Poseen además adecuadas cantidades de polifenoles (compuestos orgánicos) y bioquímicos que favorecen a la prevención de la degeneración celular y el cáncer.

Entre las 41 variedades de papas figuran la Poderosa, Pallayponcho, Kawsay, Serranita, Amarilis, Pallay Poncho, Roja Ayacuchana, Wankita, Shulay, Venturana, Altiplano, Anteñita, Tocasina, Puca Lliclla, Chucmarina, Colparina.

Las últimas variedades que han sido desarrolladas son la Kulli papa y la papa INIA 330 producidas en las Estaciones Experimentales Agrarias que posee INIA en las regiones de Cusco y Puno, respectivamente.

La Papa Morada:

La kulli Papa o para morada posee un alto contenido en hierro (65.16 mg/kg) y zinc (20.81 mg/kg), lo que representa un valor muy superior a las papas comerciales de consumo, cuyos contenidos están por debajo de los 18 mg/kg en ambos elementos.

Destaca además por su alto contenido de polifenoles o antioxidantes (con 189 % más del promedio de variedades de papas nativas), lo que contribuye a prevenir el cáncer. 

Por su color favorece la elaboración de refrescos, jugos, yogur, harinas, cosméticos entre otros productos de exportación.

La Papa INIA 330:

La papa INIA 330 fue desarrollada en la región de Puno. Entre sus principales cualidades destaca un rendimiento de cosecha de 20 a 30 toneladas por hectárea en zonas agroecológicas áridas. Es resistente a heladas y sequías. 

CONSERVACION DE PAPAS ORIGINARIAS:

El INIA viene evaluando más de 3 mil variedades nativas de papa a través del Programa Nacional de la Papa, con el fin de desarrollar nuevos cultivares a partir de esta gran diversidad de variedades, proteger su valor cultural, y contribuir con la economía de los pequeños agricultores de las zonas alto andinas.

Hasta la fecha INIA ha registrado la autenticidad de más de 750 variedades nativas de papa. (Datos: INIA)

BEST BOOKS

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr