sábado, 20 de junio de 2020

Un eBook es el Mejor Regalo por el Día del Padre, Cumpleaños y Otras Celebraciones


Hace unos años, cuando queríamos un libro solo podíamos encontrarlo como un documento de muchas páginas impresas en papel.

En la actualidad, también encontramos las versiones impresas, a las cuales se han añadido lo que se llama los libros electrónicos o eBooks.

Los eBooks son de características digitales, los compramos y los descargamos de inmediato en nuestro dispositivo móvil.

El dispositivo móvil es lo que se llama el lector electrónico o eReader, parecido a un teléfono inteligente, pero diseñado para una cómoda lectura de textos.

Y, si una persona no tiene un eReader, pues se descarga en su smartphone, sin costo extra.

Con nuestro eReader o smartphone, podemos tener y ver, cuando queramos, los libros que nos gustan, y llevarlos en nuestro bolsillo o cartera donde vayamos.

Los eBooks tienen un costo mucho más bajo que un libro impreso y existen por miles en todos los idiomas y temáticas.

Está próximo el día del padre, luego vendrán otras celebraciones, y lo mejor es regalar un libro, pero para libro impreso puede no quedarnos tiempo por la demora en el transporte, y tampoco presupuesto, entonces lo más atinado es regalar un eBook. Se compra el eBook, y se lo envía como regalo al teléfono del destinatario, todo en pocos minutos.

Existen muchos libros disponibles con historias interesantes y en idioma español.

Aquí algunas sugerencias de eBooks o libros electrónicos para regalo:








lunes, 15 de junio de 2020

Perú se Adelanta en Acciones para Encontrar Nuevas Reservas de Agua con que Enfrentar Crisis Hídricas Futuras


Para conocer las potenciales reservas de agua dulce con las que cuenta Perú, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), viene desarrollando una investigación cuyos resultados permitirñan enfrentar con eficacia una posible crisis por escasez de agua en los próximos años.

Con el el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, se evalua la distribución espacio temporal del permafrost (capa gruesa de suelo que permanece continuamente congelada) a nivel nacional, la que representa una reserva de agua potencialmente significativa.

La participación del permafrost en el abastecimiento de agua es probable que aumente en el futuro a medida que los glaciares desaparezcan y/o se retiren hacia elevaciones superiores en respuesta al cambio climático actual.

El Perú en un contexto de cambio climático está siendo afectado por las consecuencias del retroceso glaciar, ello se evidencia más en la zona sur y centro del país que en los últimos años vienen sufriendo de estrés hídrico. 

A medida que se continúe con las tendencias climáticas actuales, este problema se intensificará, por ello la necesidad de conocer las potenciales reservas de agua dulce con las que cuenta el Perú. 

Según el inventario desarrollado por el INAIGEM en el 2016, los glaciares se encuentran desapareciendo, reduciendo la disponibilidad de agua, lo cual afectará gradualmente a la agricultura, ganadería, hidroeléctricas, a las poblaciones aledañas que habitan alrededor de los ríos, entre otros. 

Este estudio indica que las Cordilleras glaciares del Sur (Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Tacna y Moquegua) desaparecerían alrededor del año 2060 si las tendencias continúan bajo las condiciones climáticas actuales. En la Cordillera Chila, ubicada en Arequipa, hay una pérdida glaciar del 99% y cuenta con apenas 0.2 km2 de cobertura glaciar.

Por ello, a través de esta investigación, se identificarán las formas y la distribución del permafrost aplicando modelos matemáticos, usando imágenes satelitales y variables climáticas, estas últimas serán tomadas por estaciones meteorológicas ensambladas y puestas en operación con tecnología de OpenSource, también el desarrollo de un prototipo de dron para la recopilación de información en campo. 

Se realizan trabajos de campo en los departamentos de Arequipa y Ancash, donde en los últimos años se ha determinado que la zona viene sufriendo de estrés hídrico y conflictos socio ambientales por el uso del agua.

Katy Medina Marcos, investigadora principal del proyecto, dijo al respecto:

“Las actividades se iniciaron en enero del 2019, durante el transcurso de ese año se puso en operación el prototipo de estación meteorológica basado en Open Source y se instalaron sensores en los glaciares rocosos de la Cordillera Chila, próximamente se replicará está operación en las paredes de roca de la Cordillera Blanca y se finalizará con el Inventario Nacional de Glaciares Rocosos”.

En la etapa final se publicará un artículo científico en una plataforma web que incluirá la visualización de la distribución del permafrost en el Perú.

El equipo está conformado por glaciólogos, geógrafos, programadores, ambientales, meteorólogos, mecánicos electricistas y matemáticos de las cuatro entidades asociadas: el Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (CIAD-UNASAM), el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC-UNI) a través del Grupo de Modelamiento Matemático y Simulación Numérica (GMMNS) y de Smart Machines, el EClim de la Universidad de Zúrich, Suiza y el EDYTEM de la Universidad de Savoie Mont-Blanc, Francia. 

Este proyecto fue uno de los ganadores del concurso de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, financiado por el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt. (Datos: Agencia Andina)

BEST BOOKS

viernes, 12 de junio de 2020

La Importancia de la Fauna Peruana - Ranking


Ranking peruano con respecto a su fauna:


- Primer puesto en especies de peces marinos y continentales con cerca de 2 mil especies (10% del total mundial) 

- Segundo lugar en especies de aves con más de 1816 especies 

- Tercer puesto en anfibios con 449 especies, 185 endémicos

- Tercer puesto en mamíferos con 515 especies, 109 endémicos

- De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú

- Récord en especies de mariposas con 4 mil especies


BEST BOOKS

miércoles, 10 de junio de 2020

Científicos Peruanos y de Otros Países Registran 3 Nuevas Especies de Aves en los Andes


Tres nuevas especies de aves fueron descubiertas en los andes centrales del Perú.

Se trata de las especies denominadas Scytalopus krabbei, Scytalopus frankeae y Scytalopus whitneyi, 

Fueron registradas en el ámbito del Santuario Nacional Cordillera de Colán, el Bosque de Protección Alto Mayo, el Santuario Nacional de Ampay y el Bosque de Protección Pui Pui.

En el estudio se utilizaron datos e información de campo obtenidos entre los años 1978 y 2018, además de archivos de sonido de los cantos de las aves, muestras de ADN y especímenes de museo. Así se logró la descripción de estas tres nuevas especies del género Scytalopus, grupo de aves llamada comúnmente como tapaculos, que habitan en los Andes peruanos.

Estas tres especies se tratarían se aves endémicas del Perú que ahora se suman a la lista de casi dos mil especies de avifauna reportadas actualmente en el país.

El estudio fue desarrollado por investigadores peruanos de la Universidad Nacional Agraria La Molina y CORBIDI, así como científicos extranjeros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Copenhague-Dinamarca, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Louisiana, la Universidad de Cornell de Nueva York, el Instituto de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Kansas, el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, la Universidad de Nuevo Mexico y la Universidad de los Andes de Colombia.

Los descubrimientos y registros aún no terminan por la gran diversidad y ampltud del territoio del Perú. Nuevas especies animales y vegetales están apareciendo constantemente en una serie interminable. (Datos: Sernanp)


BEST BOOKS

martes, 9 de junio de 2020

Wayruro - Ormosia Coccinea


El Wayruro - Ormosia coccinea, también se escribe huayruro, es un arbol originario de Perú.

También aparece en Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, y Ecuador.

Es una especie botánica de la familia de las leguminosas cuya característica e identificación especial  es que produce bellas semillas rojas con un punto negro que cubre un tercio de su superficie. Esas semillas se usan en joyería, pero son venenosas si se ingieren.

Es un árbol grande, de hasta 30 m de altura, de zonas boscosas con un tronco cilíndrico vertical, de hasta 9 dm de diámetro. A lo largo del tronco se presentan anillos horizontales. La corteza es marrón o negruzca.

Las flores son purpúreas, aladas y cerradas como se presentan en las legumbres.

El fruto es una pequeña legumbre o vaina aplanada, punteada en un extremo y de color verde y rojo-anaranjado. En el interior se encuentran dentro de una pulpa dulce de una a dos semillas que son negras en una mitad y rojas en la otra. Si se observa la semilla sola, puede ser fácilmente confundida como producto de otra planta dentro de la familia de las leguminosas (Fabaceae).

El uso de la Ormosia coccinea por el hombre es milenario. En Sudamérica era ya utilizada desde épocas pre-incaicas para la fabricación de adornos y joyas. En muchos vestigios incas, se han encontrado numerosas semillas de Wayruro formando parte de objetos como collares y brazaletes. En restos de la cultura Chachapoyas (en el noreste del Perú) se han encontrado igualmente estas semillas.

En la actualidad se sigue usando esta semilla para la confección de adornos y amuletos.

Su fuerte madera se utiliza en la confección de muebles, aunque su uso no es tan difundido.

Está prohibida la venta y/o reproducción de esta semilla en países de la Unión Europea, Inglaterra y Canadá, porque son consideradas alucinógenas y venenosas. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






viernes, 5 de junio de 2020

Perú Posee 41 Variedades de Papa (patata) de Alta Calidad Genética y Extraordinario Valor Nutritivo


Perú cuenta con 41 variedades de papa de alta calidad genética, buena capacidad nutritiva y adecuado rendimiento de cosecha.

Estas variedades han sido desarrolladas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Estas variedades de papa, también han mejorado la capacidad de cosecha de los agricultores llegando a producir más de 20 toneladas por hectárea, debido a su buena tolerancia frente a plagas como la rancha, enfermedades, sequías, heladas y granizo. Son 770 mil familias de agricultores que han mejorado así su economía.

Por su alta calidad genética, los tubérculos cosechados reúnen buenas concentraciones de hierro, zinc y potasio lo que los convierte en ideales para combatir la desnutrición. Poseen además adecuadas cantidades de polifenoles (compuestos orgánicos) y bioquímicos que favorecen a la prevención de la degeneración celular y el cáncer.

Entre las 41 variedades de papas figuran la Poderosa, Pallayponcho, Kawsay, Serranita, Amarilis, Pallay Poncho, Roja Ayacuchana, Wankita, Shulay, Venturana, Altiplano, Anteñita, Tocasina, Puca Lliclla, Chucmarina, Colparina.

Las últimas variedades que han sido desarrolladas son la Kulli papa y la papa INIA 330 producidas en las Estaciones Experimentales Agrarias que posee INIA en las regiones de Cusco y Puno, respectivamente.

La Papa Morada:

La kulli Papa o para morada posee un alto contenido en hierro (65.16 mg/kg) y zinc (20.81 mg/kg), lo que representa un valor muy superior a las papas comerciales de consumo, cuyos contenidos están por debajo de los 18 mg/kg en ambos elementos.

Destaca además por su alto contenido de polifenoles o antioxidantes (con 189 % más del promedio de variedades de papas nativas), lo que contribuye a prevenir el cáncer. 

Por su color favorece la elaboración de refrescos, jugos, yogur, harinas, cosméticos entre otros productos de exportación.

La Papa INIA 330:

La papa INIA 330 fue desarrollada en la región de Puno. Entre sus principales cualidades destaca un rendimiento de cosecha de 20 a 30 toneladas por hectárea en zonas agroecológicas áridas. Es resistente a heladas y sequías. 

CONSERVACION DE PAPAS ORIGINARIAS:

El INIA viene evaluando más de 3 mil variedades nativas de papa a través del Programa Nacional de la Papa, con el fin de desarrollar nuevos cultivares a partir de esta gran diversidad de variedades, proteger su valor cultural, y contribuir con la economía de los pequeños agricultores de las zonas alto andinas.

Hasta la fecha INIA ha registrado la autenticidad de más de 750 variedades nativas de papa. (Datos: INIA)

BEST BOOKS

Rata Chinchilla Arborícola de Machupicchu - Cuscomys Oblativus

Rata Chinchilla Arborícola de Machupicchu - Cuscomys Oblativus

En el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco), se realizó el registro de la , especie que durante muchos años se consideró extinta, y cuyo último avistamiento se había registrado en el año 2009.

El hallazgo ocurrió cuando se realizaba un estudio de la biodiversidad en el área natural protegida, mediante la instalación de cámaras trampa entre abril de 2018 y abril de 2019, en tres sectores de bosques montanos: Winaywayna, Intipata y Kantupata entre los 2,650 y 3,430 metros sobre el nivel del mar.

El estudio fue desarrollado e impulsado por los investigadores Roberto Quispe, especialista del Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); José Ochoa y Norma Jara de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y Daniel Cossios de Biosfera Consultores Ambientales.

La primera evidencia sobre la existencia de esta especie se realizó en el año 1916 en base a unos restos óseos encontrados dentro de unas vasijas incas en excavaciones realizadas en la ciudadela de Machupicchu.

Desde esa fecha, no se obtuvo ningún avistamiento de esta especie, hasta el año 2009 cuando se realizó el primer y único registro fotográfico del roedor durante un monitoreo desarrollado por personal guardaparque del SERNANP y pobladores locales en la ruta del camino inca entre los sectores de Puyupatamarca y Wiñaywayna a 2,850 metros sobre el nivel del mar.

Pasó el tiempo, 11 años, y cuando se pensaba que este animal ya había desaparecido, se produce el segundo registro en imágenes de este roedor que forma parte de las tres especies de mamíferos endémicos del Santuario Histórico de Machupicchu, es decir, que son únicas de esta zona al no encontrarse registro de las mismas fuera de esta área natural protegida. (Datos: SERNANP)


BEST BOOKS

martes, 2 de junio de 2020

Matico de Puna - Jungia rugosa - Importantes Propiedades Medicinales

Edwin Enciso Roca

Un trabajo de tesis de Edwin Enciso Roca, para obtener el grado de doctor en Farmacia y Bioquímica, sustentado el 16 de junio del 2011 en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, la más antigua de América, obtuvo una alta calificación de 19/20, con recomendación de publicación.

En esta tesis, las propiedades antiinflamatorias del matico de puna, planta que crece en la zona de los andes, fueron comprobadas científicamente por Enciso Roca, en su tesis "Actividad antiinflamatoria y antioxidante de los flavonoides extraídos de las hojas de Jungia rugosa Less, "matico de puna".

La investigación que se desarrolló en aproximadamente dos años, detectó la presencia de flavonoides en el extracto obtenido de las hojas de esta planta: 

Edwin Enciso remarcó:


"Los flavonoides tienen por característica ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes,  antihepatotóxicos y antihipertensivos"

"El matico de puna", como es conocido en la sierra del Perú, es utilizado por los pobladores bajo la forma de infusión y emplasto,  en el tratamiento de golpes, para desinflamar las vías urinarias y como cicatrizante  de heridas.

Este uso ancestral despertó la curiosidad del investigador, quien realizó sus primeros estudios en su natal Ayacucho, para posteriormente continuarlos y culminarlos en las instalaciones del laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima.

Para comprobar las propiedades antiinflamatorias de la planta, se realizó un estudió en ratas a las que se les indujo una inflamación según los métodos de "Edema subplantar inducida por  carragenina", según Winter,  el método de la "Bolsa de aire en ratas" según Sedwick y la determinación de  interleucina 1, interleucina 6 y proteína C reactiva, así pudo comprobar las propiedades antiinflamatorias de la planta.

Para evaluar la seguridad de la fracción flavónica  se evaluó la toxicidad aguda a la dosis de 2000 mg/kg y a dosis repetida por un periodo de  28 días; al cabo de este tiempo se determinó que el extracto flavónico no afectó la función renal, hepática y hematológica de los roedores en los que fue probado, calificándose al compuesto, según el Sistema Global Armonizado, como "No clasificado", es decir, no tóxico.

Afirma el Doctor Enciso:

"Mi primera proyección es la publicación de la investigación; posteriormente, me gustaría organizar charlas o talleres en las comunidades donde se utiliza esta planta como infusión o emplasto, para capacitar a los pobladores en otras formas de uso", indicó. Asimismo, manifestó que se podría utilizar preparado en crema o gel para aliviar dolores musculares, teniendo como principio activo el extracto de la Jungia rugosa Less. (Extracto del artículo que aparece en el sitio web de la Universidad maypr de San Marcos) Artículo completo


Universidad de San Marcos - Lima


Matico de Puna
BEST BOOKS

lunes, 25 de mayo de 2020

Papa - Solanum tuberosum: Perú 1º Productor en Latinoamérica


La papa o patata es originaria de Perú, donde se logró convertirla de tubérculo nocivo a ser un alimento principal del ser humano.

Perú es el principal productor de papa en América Latina, con una producción anual de 5.3 millones de toneladas registradas en el 2019.

La producción peruana de papa es resultado de la intensa actividad en 330 mil hectáreas cultivadas con papa, distribuidas en 19 regiones del país, principalmente en valles andinos.

Las principales regiones productoras son: Puno, Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac, Ayacucho.

En Perú, el rendimiento promedio de papa supera las 16.1 toneladas por hectárea.

El cultivo del tubérculo andino se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y local en las zonas productoras, generando elevado número de puestos de trabajo.

La papa es producida por 711 mil 313 familias distribuidas a nivel nacional, y se concentra en la sierra en un 90 %. (Datos: Agencia Andina)


Top Books:

jueves, 14 de mayo de 2020

El Maíz Morado Milagroso está en Cajamarca


Agricultores de Cajabamba y Hualgayoc, en Cajamarca, están en cosecha de más de 250 toneladas de maíz morado INIA 601, una variedad mejorada por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El INIA 601, tiene propiedades especiales:

Alto contenido de pigmentación y antioxidantes que impiden el desarrollo de diversos tipos de cáncer, además de disminuir la presión alta y el colesterol.

Sin embargo, frente a este éxito, los efectos del Coronavirus se dejan sentir:

Sixta Iparraguirre Otero, presidente de la asociación de Productores Agropecuarios y Emprendedores de Cajabamba, informó a la Agencia Andina que el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus covid 19 les ha afectado, porque les dificulta sacar su producto a los mercados de Cajamarca y del resto del país. “Hemos vendido siete hectáreas de maíz morado a comerciantes de Trujillo, que han venido hasta acá a comprar”.

“No podemos salir a vender, no hay facilidades para viajar por la enfermedad. Esta semana vamos a cosechar las tres hectáreas que faltan porque si dejamos el maíz en la planta se malogra”, afirmó la dirigente.

Por su lado, los comerciantes de Trujillo ingresan por la carretera a Huamachuco hacia Cajamarca, para adquirir el novedoso maíz morado INIA 601, de la provincia de Cajabamba. “Queremos llevar al mercado de Cajamarca, pero por ahora con la cuarentena es imposible, no podemos movilizarnos”, dijo la comerciante Sixta Iparraguirre.

En Bambamarca, provincia de Hualgayoc, también en Cajamarca, los productores han iniciado la cosecha de 40 hectáreas del supermaíz morado INIA 601. Cada hectárea arroja más de 5 toneladas; es decir, más de 200 toneladas del producto se obtendrán en este lugar.

La ingeniero Alicia Medina Hoyos, que lideró la investigación sobre el maíz morado INIA 601, aseguró que la cosecha en Bambamarca se prolongará hasta junio, y dijo que empresarios de Lima llegaron a las parcelas para comprar el producto.

Agregó: “La situación en este momento es muy difícil para los agricultores, ya que no pueden sacar su producción a los mercados debido a la emergencia por el coronavirus”.

INIA y el Gobierno Regional de Cajamarca lllevan adelante una campaña con relación a este super maíz

El objetivo de los eventos en curso es difundir y promocionar las bondades de este producto y revalorarlo como un superalimento, identificar las variedades de maíz morado de mayor rendimiento y contenido de antocianinas por piso altitudinal para determinar su valor comercial real, desarrollando opciones para mejorar y activar la producción y comercialización que genere un ingreso adicional a los productores de las zonas andinas.

Harán una promoción del maíz morado INIA 601 como una excelente fuente de ingresos para el pequeño productor, porque tiene el mayor rendimiento (5.20 toneladas por hectárea) y contiene 6.34 % de antocianinas en coronta o tuza y 3 % en panca.

También pretenden mejorar e incrementar el uso de tecnologías en el manejo del cultivo de maíz morado fortaleciendo capacidades de los actores del sistema de producción de semillas de calidad.

Con respecto al evento virtual: 

Está dirigido a autoridades, empresarios, profesionales, agricultores y todo público, y participarán las regiones de La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Áncash, Junín, Ayacucho, Lima y Cajamarca; para acceder al evento pueden ingresar a la página del Gobierno Regional de Cajamarca y el INIA Cajamarca.


BEST EBOOKS

jueves, 7 de mayo de 2020

Avispa Asesina - Vespa mandarinia,,,,,,,América en Alerta


Investigadores y autoridades del estado de Washington (noroeste de Estados Unidos) se mostraron este miércoles preocupados ante la llegada de la conocida como “avispa asesina” por primera vez al país.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes. 

La situación de las abejas es ya alarmante en Estados Unidos y gran parte del mundo debido a la drástica reducción de sus poblaciones en los últimos años por la contaminación y el uso de insecticidas, por lo que la llegada de un depredador tan letal como el avispón asiático podría tener consecuencias devastadoras para la especie, cuya polinización resulta clave para el ecosistema. 

La “avispa asesina” mide unos cinco centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo. 

Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta cincuenta personas cada año en Japón, de donde es originaria, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas, puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos. 

Su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación.

El momento de mayor peligrosidad de esta especie llega a finales del verano y en otoño, cuando las avispas salen a la caza de abejas para almacenar proteínas que alimenten durante la época de frío a las futuras reinas que saldrán cuando empiece un nuevo ciclo en abril. 

Si bien no es normal que las avispas ataquen a humanos, en caso de que lo hagan, sus aguijones son tan largos y potentes que ni tan siquiera un traje de apicultor puede proteger de ellos. (Datos: EFE)

Reina





BEST EBOOKS

sábado, 25 de abril de 2020

Los Carábidos Contribuyen al Control de Importantes Plagas de los Cultivos Andinos


El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), importante entidad de investigación agraria del Perú, ha descubierto la existencia de nuevos insectos que pueden contribuir en el manejo sostenible y control de plagas de los cultivos andinos.

Son los carábidos -familia de los escarabajos- depredadores de estados inmaduros de plagas de los cultivos, como el “gorgojo de los Andes”, el “gusano cortador” y la “polilla de la quinua”.



En su trabajo de investigación, el Dr. Pedro Delgado de la Estación Experimental Agraria Illpa de Puno, dice que además en sus estadios larvales, los carábidos intervienen en el cumplimiento de procesos ecológicos como la regulación biótica, el mejoramiento de la estructura del suelo, la infiltración y el ciclado de nutrientes.

Por ello, los carábidos estarían contribuyendo en gran medida con el cumplimiento de los procesos ecológicos asociados a la estabilidad de los cultivos andinos. 

Los resultados de esta importante investigación han sido publicados en BioOne Complete, base de datos con más de 200 títulos suscritos y de acceso abierto en ciencias biológicas, ecológicas y ambientales. (Datos: INIA)


BEST BOOKS



jueves, 23 de abril de 2020

Funciones y Mecanismos de Vida de las Plantas




Como ocurre con las personas  también las plantas tienen tres funciones vitales e importantes para su supervivencia.(de nutrición, relación y reproducción)

Las funciones son:

Función de nutrición. Respecto a la alimentación , las plantas son autótrofas, es decir, que fabrican su propio alimento. También respiran (toman oxígeno del exterior) y también expulsan los desechos como el oxígeno de la fotosíntesis, el dióxido de carbono de la respiración, el exceso de agua (vapor de agua), etc.

Función de relación. Como las plantas no tienen órganos de los sentidos ni se desplazan como hacemos el resto de los seres vivos, su función de relación es muy diferente porque lo que hacen es reaccionar ante estímulos como la luz, temperatura, humedad, etc.

Función de reproducción. La mayoría de las plantas tienen flores, los órganos reproductores ya que allí se forman las semillas y, cuando germinan, producen las nuevas plantas.También hay plantas sin flores y también veremos cómo se reproducen.

Como ya hemos aprendido una de las características de las plantas es que son seres AUTÓTROFOS , es decir , fabrican su propio alimento.

La nutrición se desarrolla en cuatro fases : ABSORCIÓN , CIRCULACIÓN , FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

Pero ¿cómo lo hacen? Vamos a averiguarlo viendo el siguiente video:


Video: creativityvex

Fuente del texto: Gobierno de Aragón - Departamento de Industria e Innovación
facilitamos.catedu.es


BEST BOOKS

miércoles, 22 de abril de 2020

Nutria de Río - Lontra longicaudis (Especie en extinción)


La Nutria de Río - Lontra longicaudis, es un mustélido originario de Perú, de la subfamilia Lutrinae. 

Se le encuentra en una gran extensión de territorio que va desde el sur de México hasta Uruguay y el centro de Argentina.




Mide entre 50 y 130 cm de longitud 

Pesa entre 5 y 12 kg

Los machos son más pequeños que las hembras. 

El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. 

La nariz es negra. 

Las patas son relativamente cortas y presentan garras fuertes con uñas robustas y membranas interdigitales. 

La cola es cónica y termina en punta.

Vive en diferentes hábitats ribereños, incluyendo bosques, sabanas, llanos y pantanales. Prefiere los claros, ríos y arroyos de montañas hasta 3000 msnm, siendo menos frecuente en terrenos llanos.

Son tanto diurnos como nocturnos y solitarios. 

Se alimentan, básicamente, de peces y de crustáceos.

Es una especie en extinción, de acuerdo a CITES. Se han visto 2 ejemplares en tumbes-Perú, y parejas cerca al bosque de protección de Pui Pui en el departamento de Junín y la concesión de conservación Atiycuy Perú, lo que demuestra que aún la especie no está extinta.

Subespecies:

Lontra longicaudis annectens
Lontra longicaudis colombiana
Lontra longicaudis enudris
Lontra longicaudis incarum
Lontra longicaudis longicaudis
Lontra longicaudis platensis










BEST BOOKS


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr