domingo, 23 de junio de 2019

Las Pintorescas Lomas de Lachay Cerca de Lima

Lomas de Lachay
Reserva Nacional de Lachay

Empezó la temporada de lomas en la Reserva Nacional de Lachay (RNL), ubicada en el km. 105 de la Panamericana Norte, en la provincia de Huaura. 

Las dos horas que la separan de Lima convierten a la Reserva en un ecosistema único en la zona.

Por la presencia de densas neblinas se viene generando en las lomas un crecimiento acelerado y extenso de vegetación, favoreciendo la vida animal.

Las Lomas de Lachay cumplen 42 años como área natural protegida. 

La mejor época para visitarla es de junio a octubre.

Se extiende en un territorio costero de más de 5 mil 070 hectáreas.

El mantenimiento de su hábitat natural se debe a la producción de agua de neblina.

la Reserva Nacional de Lachay atrae cada año a más de 70 mil visitantes en época de temporada.

Es posible acampar en las lomas en tres zonas delimitadas de la Reserva, las que cuentan con parrillas, servicios higiénicos, cafetería, mesas, teléfono público y zona de parqueo vehicular y otras facilidades.

Los amantes de las caminatas podrán hacer cualquiera de las tres rutas que se ofrecen en la Reserva: “Circuito El Zorro” (veinte minutos de caminata), “Circuito de Las Taras” (una hora) y “Circuito de La Perdiz” (dos horas).

Todos los senderos están señalizados, lo que facilita el recorrido a todo el perímetro de las lomas sin perderse, pudiendo disfrutar de la presencia de los venados de “cola blanca”, el zorro costeño y una gran diversidad de aves, entre las que destacan el turtupilín y la perdiz serrana. Además una gran vegetación y flores extraordinarias. El panorama es absolutamente pintoresco. (Datos: Sernanp)











miércoles, 19 de junio de 2019

Transgénicos y Glifosato Asociación Promotora del Cáncer y la Muerte

Transgénicos+Glifosato = Enfermedades+Muerte

Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido). 

Ella estuvo en el Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid, para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida “Roundup Ready” .

Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. 

Cotter nos lo explica: 

"El uso de glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar". 

Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. 

Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready.

 "En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las “malas hierbas” que se han hecho resistentes al Roundup Ready." 

 La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas. 

 "Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos"

 Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto. 

Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido. 
Traducción: Mónica Parrilla 
Imagen: Environmental and health impacts of glyphosate, the active ingredient in Roundup herbicides. Informe

---------------

En América del Sur países como Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile tienen una agricultura con cultivos transgénicos que hacen uso intensivo del hierbicida Glifosato.

Tanto agricultores como pobladores de los alrededores de las granjas y haciendas de estos países están contaminados de glifosato que es rociado sobre los cultivos pero llega a las poblaciones. La incidencia del cáncer, males respiratorios y de la piel es muy alta.

Pero esto no queda allí, el glifosato se impregna en los productos agrícolas como la soja, el maíz, trigo, frutas etc, trasmitiéndose también a sus derivados industriales como el aceite, harinas, golosinas, cereales instantáneos etc.

Perú importa soja, maíz, trigo, frutas y otros alimentos transgénicos de Brasil, Argentina, Bolivia y Chile todos perjudiciales para la salud humana por su condición de transgénicos y por ser portadores de glifosato.

El Gobierno peruano debe tomar medidas al respecto, y la población debe evitar su consumo.

Existen diversos países europeos y del mundo que han declarado moratorias al ingreso de estos productos, puso los ejemplos de Suiza, Italia, Alemania, Hungría, Irlanda, Canadá, África y Japón

Perú tiene una ley que prohibe temporalmente el cultivo de transgénicos, la que vence en el año 2021. Este dispositivo debe ser convertido en permanente.


De no hacerlo, se estaría poniendo en riesgo la riqueza y diversidad de la agricultura peruana porque podría ser contaminada vía vectores de polinización como el aire o los insectos, tal como ocurrió con el extraordinario maíz originario de México ya malogrado por maices transgénicos.

Todos los años, los esclavizados agricultores de los países sudamericanos citados tienen que comprar nuevas semillas transgénicas y glifosato a grandes empresas trnsnacionales que se enriquecen a costa de la muerte de seres humanos.

Hierbicida dañino para la salud humana

Hierbicida dañino para la salud humana

Se ha encontrado glifosato en este tipo de productos 

martes, 18 de junio de 2019

La Bacteria Listeria monocytogenes de los Alimentos, Genera una Mortal Infección

Nectarines



La bacteria Listeria monocytogenes es la causante de una muy grave infección denominada Listeriosis.

La Listeriosis es una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave. 

La infección con Listeria lleva a una muy alta mortalidad de 30%, proporción que en el caso de grupos sensibles se eleva hasta un 70%. 

La contaminación se produce, generalmente, durante el consumo de alimentos portadores de la bacteria responsable de la enfermedad. 

Entre estos alimentos están la leche cruda, el queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie...).

La mujer puede transmitir la bacteria al feto durante el embarazo (por medio de la placenta) o en el momento del parto. 

Afecta principalmente a adultos mayores, personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos. 

Una persona con Listeriosis generalmente tiene fiebre y dolores musculares, a menudo precedidos por diarrea u otros síntomas gastrointestinales. 

Casi todos los que son diagnosticados con listeriosis tienen infección invasiva (lo que significa que las bacterias se propagan desde sus intestinos a su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). 

La enfermedad puede ocurrir hasta dos meses después de comer alimentos contaminados. 

Los síntomas varían con la persona infectada: 

-Personas de alto riesgo distintas de las mujeres embarazadas: fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones. 

-Mujeres embarazadas: Enfermedad leve, parecida a la gripe. 

Las infecciones durante el embarazo pueden conducir a aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infección potencialmente mortal del recién nacido. 

-Personas previamente sanas: Las personas que antes eran sanas pero estaban expuestas a una dosis muy grande de Listeria pueden desarrollar una enfermedad no invasiva (lo que significa que las bacterias no se han diseminado en su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). Los síntomas pueden incluir diarrea y fiebre. 

Consecuencias:

-Embarazadas: aborto, incluso a término, o nacimiento de niños con septicemia. 

-Niños, ancianos e inmunodeprimidos: grave tendencia a la septicemia, meningitis, endocarditis y neumonía. 

-Adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis y trastornos respiratorios. 

Tratamiento:

La listeriosis se trata con la asociación de dos antibióticos durante un período de 3 semanas, aunque hay que tener en cuenta el alto índice de mortalidad. 

Prevención:

Evitar consumir las verduras crudas o poco cocidas, preferir los embutidos envasados a los que se venden cortados al momento, volver a cocer los alimentos conservados en el refrigerador, no consumir la envoltura o la parte exterior de los quesos de pasta blanda, hervir la leche cruda o pasteurizada antes de consumirla y no fiarse de los productos artesanales. Por otro lado, es aconsejable lavarse las manos después de haber manipulado los alimentos crudos y limpiar y desinfectar regularmente el refrigerador. (Datos: Wikipedia)


Los casos de contaminación de alimentos no son raros, se presentan en la actualidad:

Así, en la página web www.cooperativa.cl se consigna la siguiente noticia:

"La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dio a conocer un pedido de retiro de cajas con frutas chilenas por posible contaminación con listeria. Según la agencia gubernamental, se trata de nectarines, duraznos y ciruelas que fueron distribuidos a supermercados de al menos 20 estados. El retiro fue adoptado luego que un chequeo de rutina de la empresa empaquetadora a los productos finales arrojara la presencia de la bacteria. La FDA pide a los consumidores devolver todos los productos de la empresa Río Duero comprados en ALDI, Costco, Fairway Market, Hannaford, Market Basket y Walmart. Finalmente, la agencia advierte a los consumidores que la listeria monocytogenes es un organismo que puede causar infecciones graves y, a veces, fatales en personas con sistemas inmunes más débiles, como niños y adultos mayores."

Igualmente, en la página web www.rpp.pe se incluye la siguiente noticia:

"El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú ha tomado conocimiento que la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration – FDA) de Estados Unidos ha ordenado el retiro de 1,727 cajas de duraznos, 1,207 cajas de nectarines y 365 cajas de ciruelas importadas desde Chile, debido a la presencia de la bacteria Lysteria monocitogenes, que puede causar severos problemas de salud. A través de un comunicado, precisó que estos alimentos habían sido distribuidos en pequeños comercios y en grandes cadenas de supermercados (como Aldi, Costco y Walmart) de 20 estados de ese país. Según Senasa, que cita reportes periodísticos locales, el retiro se llevó a cabo luego de que las compañías chilenas encargadas de empaquetar los productos (Subsole y Río Duero), “notaran el problema tras un chequeo de rutina”, dando aviso a la empresa receptora en EE.UU. (Jac. Vandenberg), que informó a la Autoridad Norteamericana. En este caso, Senasa señala que las empresas indicadas actuaron de manera rápida y transparente dando aviso a las Autoridades competentes del país de destino, a fin que se tomen las medidas correctivas inmediatas en salvaguarda de la salud pública. Asimismo, indican que luego de la búsqueda en su base de datos, en el Perú no se han registrado importaciones de frutas por parte de las empresas chilenas mencionadas. Cabe precisar que el Senasa no ha sido comunicado formalmente de ninguna Alerta Sanitaria emitida por parte de las Autoridades Nacionales de Chile ni de los Estados Unidos en este sentido. Sin embargo, considerando la gravedad de la bacteria sobre la salud humana que podría generarse por el consumo de alimentos contaminados con esta bacteria; mientras no se determine con precisión la vía de contaminación de los alimentos, y no se verifique la implementación de sistemas operativos y de control que garanticen la inocuidad de alimentos agrícolas de origen Chile, el Senasa incrementará la vigilancia e inspecciones sanitarias y fitosanitarias de los alimentos importados desde Chile y de cualquier otro origen. Asimismo, solicitará que los alimentos agropecuarios importados vengan amparados con las certificaciones de inocuidad que corroboren la ausencia de contaminantes químicos y microbiológicos para cada alimento según su naturaleza, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Salud a través de la Digesa, en las normativas específicas de alcance nacional. La bacteria Lysteria monocitogenes se encuentra en la naturaleza, y puede llegar a la fruta (así como a cualquier otro alimento de origen agrícola) por medio del agua de riego o de procesamiento, del suelo de cultivo, o por superficies contaminadas que entran en contacto con los alimentos. En tal sentido, podría advertirse alguna deficiencia en los sistemas de control operativo en la producción y/o el procesamiento de los citados alimentos en las mencionadas empresas, lo cual debiera ser corregido a la mayor brevedad posible."

Ciruelas

Duraznos


viernes, 14 de junio de 2019

Perú Primero en la Región en Contar con un Gran Acuario en un Centro Comercial

Acuario

Perú será el primer país de la región en contar con un acuario como parte de la oferta de un centro comercial.

Mall Aventura Santa Anita destinará 1,500 metros cuadrados para la construcción de esta nueva atracción. 

El acuario de Mall Aventura Santa Anita se convertirá en el segundo más grande del Perú y albergará miles de especies marinas de todo el mundo. 

Contará con peces, crustáceos, moluscos, e incluso tiburones, los que podrán ser vistos de cerca por todos los visitantes del centro comercial. 

Una amplia variedad de algas permitirá oxigenar todo el ecosistema acuático preservando a las especies en un entorno natural. 

El gerente general de Mall Aventura, Javier Postigo, dijo al respecto:

"Queremos que el acuario además de ser un espacio de esparcimiento y conexión con la vida marina también sea una potente herramienta educativa y de respeto hacia los seres vivos y cuidado por los océanos y el medio ambiente".

"Nuestro compromiso con la comunidad es entregar espacios de valor que no solo entretengan sino también construyan una mejor sociedad. De esta manera, seremos responsables en el desarrollo cultural, artístico y educativo de las personas"

El nuevo acuario atraerá alrededor de 200 mil visitantes adicionales por mes al mall. 

Se implementarán también salas de exhibición con pantallas interactivas a fin de dar a conocer detalles sobre las distintas especies marinas expuestas. 

El área de entretenimiento pasará a representar el 30% del área total del mall. Ello representa una de las más grandes áreas de entretenimiento entre los centros comerciales que hoy operan en el Perú y la región.






jueves, 13 de junio de 2019

Pato Maicero o Pato Jergón - Anas georgica spinicauda

Pato Maicero o Pato Jergón - Anas georgica spinicauda

El Pato Maicero Común o Pato Jergón - Anas georgica spinicauda es una subespecie de la especie Anas georgica.

Es una de las tres subespecies de Anas georgica, y por mucho, el más numeroso y extendido. 

Es originario de Perú, y se le encuentra también en gran parte de América del Sur desde el extremo sur de Colombia hasta el sur de Tierra del Fuego en Chile y Argentina. También se le ve en las islas Malvinas. 

Las otras dos subespecies son más pequeñas, Anas georgica georgica que se limita a las islas subantárticas de Georgia del Sur y que a veces es considerada una especie separada, y el extinto Anas georgica niceforoi, que vivió en el centro de Colombia.

Habita en lagos de agua dulce, ríos, pantanos, lagunas y praderas inundadas hasta 4600 msn en la región puna de la cordillera de los Andes. 

Las poblaciones que se distribuyen en el norte son principalmente sedentarias, las de más al sur migran para el invierno austral hacia el norte.

Mide 65 cm de largo. 

Los machos pesan de 740 a 830 g y las hembras de 660 a 770 g.

La cabeza y el cuello son de color marrón con manchas finas de negro, la garganta y la parte anterior del cuello son pálidos. 

El cuerpo es principalmente beige-marrón con los centros oscuros de las plumas, aparecen con manchas en el pecho y más pálidos en las partes inferiores. 

Las plumas del dorso son de color marrón-negro con bordes color ante. Las alas son de color gris-marrón con punta de color ante de abrigos grandes y secundarios brillos negros. El espéculo es negro brillante con bordes de color ante. 

Las hembras son similares a los machos, aunque un poco más opacas en la apariencia. 

Los jóvenes son similares a los adultos, pero más grises y con rayas en el pecho y las partes inferiores. 

En el sur se reproducen de octubre a diciembre, mientras que en el norte, en el Perú, se reproducen de agosto a marzo. 

Los huevos son de crema a rosado pálido, miden de 56 x 40 mm de tamaño, con un peso de 42 g. 

La incubación dura unos 26 días y a veces menos.

Observaciones en el Lago de Junín, en los andes centrales de Perú, a 4 mil 060 msnm:

-Observaciones efectuadas en el lago de Junín en Perú, en el período 1966 a 1968, mostraron que las poblaciones más altas correspondieron a Anas versícolor puna (400,000), Gallinula chloropus garmani (316,000), Fulica americana peruviana (45,000), Anas flavirostris oxyptera (3,000), Fulica ardesiaca (22,000), Anas georgica spinicauda (16,000), Plegadis ridgwayi (8,000), Oxyura jamaicensis ferruginea (5,000) y Podiceps chilensis morrisoni.

-Reproducción: Sus nidos tienen de 6 a 10 huevos y se encuentran dentro de matas de pasto o de totora.

-Hábitos alimenticios:El contenido estomacal está conformado por Gastrópoda, Crustácea (Amphipoda, Ostracoda), algunos Annelidae (entre ellos Helobdella triserialis) y muchísimos pequeños huevos ( 1 mm, aproximadamente) los que no pudieron ser determinados. Esta observación correspondía a junio. En cambio, en diciembre, el contenido estomacal fue casi exclusivamente vegetal.

-Pesan, en promedio, 683 gr., con un mínimo de 550 grs. y un máximo de 825 grs. (10 especimenes). 

-Comportamiento: De vez en cuando se ven grupos de patos jerga -a 200 ó 300 m. de la orilla, descansando en las plantas flotantes. (Datos: Wikipedia, Revista Forestal del Perú, y otras fuentes)





martes, 11 de junio de 2019

Pato de los Torrentes - Merganetta armata leucogenis

Pato de los Torrentes - Merganetta armata leucogenis
Macho

El Pato de los Torrentes - Merganetta armata leucogenis es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, originaria de Perú.

Esta polimórfica subespecie se distribuye desde el extremo sur de Ecuador, toda la región andina del Perú​ y de Bolivia, el altiplano del extremo norte de Chile (en la Región de Arica y Parinacota) y el noroeste de la Argentina, en donde vive, de norte a sur, en las provincias de: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

Habita ríos fríos y cristalinos de corrientes rápidas en altitudes que van desde los 600 a 4600 metros sobre el nivel del mar.

Su tamaño va de 38 cms a 46 cms.

La coloración del plumaje de Merganetta armata leucogenis diverge notablemente entre las distintas poblaciones que componen el taxón e, incluso, entre los individuos de una misma zona. El macho posee el cuello y la cabeza blancos con líneas del postocular y corona negras; el dorso es castaño, marrón-grisáceo o negruzco, pudiendo tener algunos ejemplares las partes externas de las plumas blancas; ventralmente es muy variable, pudiendo tener distintas proporciones de blanco o gris y estrías longitudinales marrón-negruzcas hasta llegar a ser todo negro puro o estriado de gris en el vientre. La hembra adulta, es dorsalmente de color grisáceo y ventralmente de color canela-rojizo, con mejillas y partes del cuello de color ocre. Ambos sexos tienen un espéculo verde iridiscente (contenido adelante y atrás por bandas blancas), un angosto pico rojo brillante, las patas naranjas (en algunos casos con marcas oscuras) y el iris marrón. El macho adulto se diferencia de los de Merganetta armata armata por ser de menor tamaño y por no tener una banda negra vertical desde el ojo (a veces desde la corona) hasta la barbilla, la que continúa descendiendo por la parte anterior del cuello (donde a veces está parcialmente ausente) hasta unirse al negro del pecho. Ventralmente el color es más oscuro que M. a. colombiana, con las estrías más oscuras y anchas en las poblaciones claras o directamente todo el pecho negro en las oscuras siendo además de mayor tamaño. La hembra adulta, al igual que la de M. a. armata, se diferencia de M. a. colombiana por tener un plumaje ventral ferruginoso profundo; además, la parte posterior de las mejillas y los lados del cuello son grises y están recubiertas de blanco. El inmaduro, al igual que el de M. a. armata, se diferencia de M. a. colombiana por tener la parte posterior de las mejillas y los lados del cuello marcados con gris.

Anidan en parejas a orillas de los ríos. 

Cada pareja mantiene un territorio de aproximadamente dos kilómetros a lo largo del río. 

Pone de tres a cuatro huevos. 

La incubación dura de 43 a 44 días y es efectuada por la hembra, el macho permanece con ella durante la incubación. 

Se alimenta de peces y crustáceos que obtiene buceando. 

Pato de los Torrentes - Merganetta armata leucogenis
Dibujo Pareja Hembra y Macho

Pato de los Torrentes - Merganetta armata leucogenis
Hembra


Especies de Armadillos en Perú




En el Perú existen 4 especies de armadillos:


Carachupa - Dasypus novemcinctus


Armadillo Gigante - Priodontes maximus








Imágenes:


Carachupa - Dasypus novemcinctus




Armadillo Gigante - Priodontes maximus




Armadillo Peludo - Dasypus pilosus




Quirquincho Andino - Chaetophractus nationi



domingo, 9 de junio de 2019

Carachupa - Dasypus novemcinctus

Carachupa - Dasypus novemcinctus

El Carachupa - Dasypus novemcinctus, también conocido como Armadillo de Nueve Bandas es originario de Perú y otras zonas de América, desde el Sur de Estados Unidos hasta el Norte de Argentina.

Es una especie de mamífero placentario del orden Cingulata que está emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. 

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. 

Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras. 

Presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. Esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo en número de 9 para esta especie.

Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas. 

Normalmente cierran su caparazón para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrar un armadillo cerrado. 

Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente. 

Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. 

Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. 

Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. 

Una característica asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles. 

Se le encuentra en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque también parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes. 

Construyen cuevas múltiples o madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas.

Es de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas y especialmente hormigas de los que se alimenta. 

Se orienta por el olfato, y también por un agudo sentido de audición. 

Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas. 

Llegan a la madurez sexual al año

El período reproductivo es de agosto a noviembre. 

El período de gestación es de 120 días. 

La hembra da a luz de 4-10 crías.

Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos. 

Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire para flotar y cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. 

Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire.

Su carne es consumida por los habitantes de la selva. Su grasa la usan para fines medicinales.

Es dócil, y no presenta peligro alguno, excepto sus patas con alargas y firmes uñas. Algunas personas los tienen como mascota, aunque son muy escurridizos y si no tienen una jaula muy segura pueden cavar pozos muy profundos.

En las naciones andinas, especialmente Perú, Bolivia y Argentina, el caparazón del armadillo es utilizado para construir un instrumento musical llamado charango, semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones, compuesto de cinco órdenes de cuerdas que producen un sonido muy agudo. También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento. 

El número de armadillos ha disminuido en forma alarmante en la región. Sin embargo, la especie, no está listada como especie CITES (Convenio sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas, por sus siglas en inglés). (Datos: Wikipedia y otras fuentes)



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr