lunes, 24 de diciembre de 2018

Venado Cenizo - Mazama gouazoubira

Venado Cenizo - Mazama gouazoubira

El Venado Cenizo - Mazama gouazoubira es un cérvido originario de Perú.

Se le encuentra también desde el sur de México hasta el norte de Argentina.

Su habitat natural son las zonas boscosas

Es un cérvido de color pardo grisáceo, con la parte inferior de la cola y el vientre de color blanco. 

Los ejemplares juveniles son de un color más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. 

Es de tamaño medio con una longitud de 1,40 metros y una altura de 65 centímetros.

Alcanza un peso promedio de 25 kilogramos.

Los machos presentan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 centímetros. 

Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos. 

Vive solitario o en parejas. 

Es de hábitos nocturnos.

Reino: Animalia 

Filo: Chordata 

Orden: Mamalia 

Clase: Artiodactyla 

Familia: Cervidae

(Datos: iiap)








miércoles, 19 de diciembre de 2018

Kril Antártico - Euphausia superba

Kril Antártico - Euphausia superba

El Kril Antártico - Euphausia superba, es una especie de crustáceo malacostráceo del orden Euphaucea propia de las aguas frías de los océanos Atlántico y Pacífico en las inmediaciones de la Antártida.

Es un crustáceo de pequeño tamaño de hasta 6 cm de longitud y 2 g de peso, que puede vivir hasta seis años y forma enormes cardúmenes de gran densidad que llegan hasta 30 mil ejemplares por m3.

Se alimenta de fitoplancton, aprovechando la energía que éste toma de la luz solar; por lo que constituye un eslabón esencial en la cadena trófica del ecosistema antártico,​ y es a la vez alimento de varios animales, entre ellos peces, pingüinos, petreles y ballenas.

Todos los miembros del orden Euphausiacea son crustáceos del superorden Eucarida, en los que la placa pectoral está unida al “caparazón” y forma a cada lado de éste las agallas del kril, visibles al ojo humano. 

Las patas no forman una estructura mandibular, lo que diferencia a este orden de los decápodos (langostinos, cangrejos). 

Las concentraciones principales están en el mar del Scotia en la península Antártica. 

El kril antártico abunda en las aguas superficiales de los mares del sur: tiene una distribución circumpolar, con las mayores concentraciones en el sector del océano Atlántico. 

El límite de los sectores del mar austral, que incluyen al Atlántico, al Pacífico y al Índico se definen en forma aproximada por la convergencia antártica, un frente circumpolar donde el agua fría superficial se sumerge bajo las aguas subantárticas más cálidas. Este frente corre aproximadamente a 55º Sur y desde allí al continente. 

El océano austral cubre 32 millones de km2.

En invierno más de tres cuartas partes de la superficie están cubiertas por hielo, en tanto que en verano unos 24 millones de km² se encuentran libres de él. 

La temperatura del agua se encuentra en un rango entre -1,3 y 3 °C. 

Las aguas del océano Austral forman un sistema de corrientes, incluyendo la corriente circumpolar antártica, que produce la circulación en sentido oeste-este de las aguas superficiales, y la corriente costera antártica, que corre en sentido antihorario. En el frente entre ambas, se desarrollan grandes remolinos, como ocurre en el mar de Weddell. El kril se distribuye siguiendo estas masas hídricas, estableciendo una presencia homogénea alrededor de la Antártida, con intercambio genético en toda el área. 

Es poco conocido el patrón de migración exacto, debido a que el kril no puede ser monitoreado individualmente para estudiar sus movimientos. 

El kril es la especie clave del ecosistema antártico, y constituye una importante fuente de alimento para las ballenas, pinnípedos, focas leopardo, focas peleteras, focas cangrejeras, calamares, peces hielo, pingüinos, albatros y muchas otras especies de aves. 

La foca cangrejera (Lobodon carcinophagus) ha desarrollado dientes especiales como adaptación para capturar al kril, lo que le permite obtenerlos del agua. La dentadura funciona como un colador perfecto, aunque se desconoce la estrategia exacta utilizada por el predador. La cangrejera es la foca más abundante del mundo, y el 98% de su dieta está constituida por kril antártico. 

Según estudios realizados​ estas focas consumen más de 63 millones de toneladas anuales de kril. 

La foca leopardo ha desarrollado dientes parecidos, y en su dieta el kril implica el 45% de su dieta. 

El consumo anual de la cadena trófica representa valores entre 152 y 313 millones de t de kril, de los cuales las focas consumen entre 63 y 130 millones, las ballenas entre 34 y 43 millones, las aves entre 15 y 20 millones, los calamares entre 20 y 100 millones, y los peces entre 10 y 20 millones.

Para tener una idea de lo que estas cantidades significan, téngase en cuenta que el total de captura pesquera mundial​ durante el año 2002 fue de 84,5 millones de toneladas.

Los huevos se depositan cerca de la superficie y comienzan a hundirse. En mar abierto se hunden durante alrededor de 10 días y las larvas eclosionan a unos 3000 m de profundidad. 

La temporada principal de reproducción del kril antártico abarca desde enero hasta marzo, tanto en la placa continental como en las áreas de mar profundo. 

El macho adhiere un paquete de esperma en la abertura genital de la hembra. Con este propósito la primera pata del macho tiene una estructura específica de herramienta de apareamiento. 

La hembra pone entre 6.000 y 10.000 huevos en cada puesta, que son fertilizados a medida que salen por el canal genital, por el esperma liberado desde el espermatóforo adherido por el macho.

Desde el momento en que los huevos eclosionan, la primera larva (primera nauplus) comienza a migrar hacia la superficie con ayuda de sus tres pares de patas, en lo que se denomina "ascenso del desarrollo". En los dos estados larvales siguientes, segundo nauplius y metanauplius​ el animal todavía no se alimenta, nutriéndose del remanente de la yema. Transcurridas tres semanas, el pequeño kril ha completado su ascenso. Pueden aparecer en cantidades enormes, dos ejemplares por litro en una profundidad de hasta 60 metros. Al crecer, se suceden otros estados larvarios: primero y segundo calytopis, primero a sexto furcilia. En estos estados larvarios se produce el desarrollo completo de las patas, los ojos compuestos y las cerdas. Con un tamaño de 15 mm los juveniles ya poseen los hábitos de los ejemplares adultos. La madurez se alcanza a una edad de entre dos y tres años. 

Como todos los crustáceos, el kril debe mudar para poder crecer. Cada trece a veinte días, aproximadamente, pierde su exoesqueleto quitinoso y lo deja atrás como exuvia. 

El intestino de E. superba puede verse frecuentemente de un color verde brillante a través de la piel transparente del animal, lo que indica que su alimento predominante es el fitoplancton.

El kril antártico tiene la habilidad de capturar las minúsculas células del fitoplancton de una forma que ninguna otra especie puede lograr. Lo hace utilizando sus muy especializadas patas frontales, que constituyen un eficiente aparato de filtrado y las seis patas unidas al tórax como canasta de recolección. 

En bajas concentraciones de alimento, la canasta de alimentación empuja a través del agua y luego las algas se introducen en la boca mediante cerdas especiales situadas en el lado interior de las patas. 

El kril ha desarrollado filas especiales de rastrillos de cerda en el extremo de las patas, con las que raspa el hielo en un patrón zigzagueante en forma parecida a una cortadora de césped. Pueden limpiar las algas a una velocidad de aproximadamente 1,5 cm²/s. Se sabe desde hace relativamente poco que la película de algas bajo el hielo oceánico está muy desarrollada en grandes superficies, y a menudo contiene mucha más materia orgánica que toda la columna de agua por debajo. 

El kril es altamente desordenado para alimentarse, y a menudo regurgita materia orgánica de fitoplancton en forma de bolas que contienen miles de células agrupadas. También produce hilos fecales que todavía contienen cantidades significativas de carbono y cristales de los caparazones de diatomea. Ambos materiales son pesados, y caen relativamente rápido al fondo del mar. Este proceso se denomina bomba biológica. 

Como el océano alrededor de la Antártida es muy profundo (2000 a 2400 m) el resultado es el hundimiento de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), con lo que se elimina carbono de la biosfera y la fijación resultante se mantiene por unos 1000 años. 

Suele llamárselo "camarón luminoso" porque puede emitir luz, producida por órganos bioluminiscentes, que se encuentran ubicados en varias partes del cuerpo: pares de órganos detrás de los ojos, y en la articulación de la segunda y séptima pata, y órganos simples en los cuatro esternones. Emiten periódicamente luz de color amarillo verdoso claro, cada dos o tres segundos. Como muestra de su alto nivel de evolución, incluyen un reflector cóncavo atrás del órgano propiamente dicho, y un lente en su frente para aumentar la luz producida. El órgano completo puede rotarse gracias a músculos específicos. La función de esta luz no es todavía comprendida cabalmente: algunas hipótesis sugieren que sirven para enmascarar la sombra del kril, de manera que no pueda ser avistado por sus predadores desde abajo. Otras especulaciones sostienen que juega un rol significativo en el apareamiento nocturno. 

Aunque la utilidad y los motivos para la evolución de su impresionante ojo compuesto permanecen en el misterio, no existen dudas que el kril antártico posee una de las estructuras para percepción visual más fantásticas de la naturaleza. 

Puede disminuir su tamaño de una muda a otra (cuando lo "normal" entre las especies de muda es siempre aumentarlo), en lo que parece ser una estrategia para adaptarse a la escasez estacional de alimento, ya que un cuerpo menor requiere menos energía, y -en consecuencia- menos alimento. La reducción no alcanza sin embargo a los ojos compuestos. La relación entre el tamaño del ojo y la longitud corporal ha demostrado servir, por lo tanto, como un indicador relativo de inanición.

Existen sospechas fundadas de que la biomasa del kril antártico ha disminuido rápidamente en el transcurso de las últimas décadas. Algunos científicos han especulado que tal disminución podría haber alcanzado hasta el 80%. La causa sería la reducción de la placa de hielo debido al calentamiento global.

La pesca del kril antártico está en el orden de 100 000 toneladas anuales. Las principales naciones son Japón y Polonia. El producto es muy usado en Japón como alimento de lujo y en todo el mundo para alimento balanceado y cebo de pesca. La captura se dificulta por dos razones principales. En primer lugar, una red para kril debe tener un tejido muy fino, lo que genera un arrastre muy alto y olas de proa que desvían al kril hacia los lados. En segundo lugar, las redes finas tienden a romperse o atascarse más fácilmente. Un problema adicional es traer el kril capturado a bordo: cuando la red llena es izada del agua, los animales se comprimen de tal forma que pierden mucho de su líquido orgánico. 

El procesamiento del kril debe ser muy rápido teniendo en cuenta que luego de la captura se deterioran en pocas horas. El objetivo del procesamiento es separar las patas de la sección frontal, y retirar el caparazón quitinoso, con el fin de producir productos congelados y polvos concentrados. 

El alto contenido de proteínas y vitaminas lo hace apropiado para el consumo humano y la industria de alimentos balanceados.

Perú es miembro titular del Tratado Antártico y como tal realiza investigaciones en torno al kril en su base Machu Picchu de la Antártida y haciendo uso del B.I.C Carrasco, el buque oceanográfico más moderno y mejor dotado de América Latina, con el que realiza anualmente expediciones científicas con participación de varias naciones.

También es de suma importancia para Perú la Antártida porque en ella se origina la Corriente de Humboldt de aguas frías, la que llega hasta sus costas y determina el especial clima en su territorio. y su riqueza marina.

Kril Antártico - Euphausia superba

Kril Antártico - Euphausia superba 

B.I.C Carrasco

Base Machu Picchu

lunes, 17 de diciembre de 2018

Arazá - Eugenia stipitata

Arazá - Eugenia spitata

El Arazá - Eugenia stipitata, es un arbusto perteneciente a la familia de las mirtáceas. 
También es conocido como la guayaba amazónica. 

Es originario de Perú, de la región amazónica occidental comprendida entre los ríos Marañón y Ucayali, y de las proximidades de Requena y nacimiento del río Amazonas. 

Su cultivo se ha extendido en Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.

Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas. 

Se propaga por semillas que germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas.

Es un arbusto con follaje denso que alcanza alrededor de los 3 metros de altura 

Las hojas tienen una longitud de 11 cm y un ancho de 4.49 cm. con peciolos de 1 a 5 mm, algunas veces sésiles; hojas simples, opuestas, enteras, de tamaño mesófilo, delgadas, fuertes, esclerófilas, de forma elíptica, elíptico–oblonga y lanceolada, con ápice acuminado hasta aristado y base redondeada obtusa a subcordada;

Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. 

La inflorescencia es una cima axilar simple de pedúnculo corto que presenta de uno a cinco botones florales, seis excepcionalmente. Está conformada por flores hermafroditas que presentan un cáliz constituido por 4 sépalos libres de aproximadamente 0.4 cm y color verde claro; una corola con 4 pétalos de 1.18 cm de longitud de color crema; un androceo con estambres libres, numerosos (más de 100), con una longitud promedio de 0.8 cm y anteras con dehiscencia lateral. La flor se caracteriza por presentar estilos largos (aprox. 1.1 cm.) con respecto a los estambres (0.68 mm), fenómeno conocido como longistilia; esta característica morfológica favorece la polinización cruzada o alogamia por medio de una barrera física que restringe la autopolinización. 

Su fruto tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos, mermeladas y helados; para la producción industrial de pulpa congelada, fruta disecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. 

Se distinguen frutos de dos ecotipos, uno de origen peruano y otro de origen brasilero. El arazá ecotipo peruano posee una forma aperada y sus características organolépticas resultan más atractivas al consumidor; sin embargo, el fruto es más pequeño y el número de semillas por lo general es mayor aunque de menor tamaño. 

Inicia la producción de frutos después del segundo año de establecida en campo y a partir de este momento el rendimiento aumenta gradualmente; la producción comercial se alcanza entre el quinto y duodécimo año y el cultivo se considera rentable a partir del sexto año. 

El fruto se caracteriza por ser una baya globos-cóncava o esférica, ligeramente achatada arriba, el epicarpio es delgado de 1 mm, diámetro de 5 a 10 cm y peso de 200 a 400 g; presenta pubescencia fina y color verde claro que se torna amarillento o anaranjado en la madurez; la pulpa (mesocarpio) es suculenta, espesa, jugosa, entre amarillo y naranja, ácida agradable, muy aromático, relativamente frágil, y la cavidad interior del fruto esta ocupada por un número de 12 a 16 semillas de 1-2.5 cm de longitud. El fruto es muy perecedero (3 días a 25ºC, con enorme deshidratación y problemas de podredumbre por antracnosis). Es sensible a daños por frío (escaldadura) a temperaturas de conservación inferiores a 12ºC. 

Dependiendo de la edad y de las condiciones ambientales y de manejo, se han estimado rendimientos entre 2.5 y 60 ton./ha-año. 

Uno de los principales problemas del arazá, es que después de su recolección, es altamente delicada y perecedera, por lo que es necesaria su industrialización para asegurar un buen mercado. Usualmente, algunos cultivadores la despulpan manualmente, le quitan las semillas y la congelan, empacándola en bolsas de plástico, así se aseguran de prolongar su vida útil. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)







sábado, 15 de diciembre de 2018

Yaguarundi - Herpailurus yagouaroundi

Yaguarundi - Herpailurus yagouaroundi

El yaguarundí - Herpailurus yagouaroundi es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.

Es originario de Perú, con una amplia distribución que empieza en el sur de Texas y va hasta el sur de Argentina.

Más pequeño que su pariente próximo, el puma (Puma concolor), el yaguarundí caza animales pequeños.

Es de talla pequeña, más grande que un gato doméstico, con cráneo y cara muy similares a los del puma (Puma concolor). 

Presenta dos formas en la coloración de su pelaje: una de color castaño rojizo, y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada.

Alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Tiene en promedio 33 cm de altura.

Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg.

En general su constitución se asemeja a la del puma, aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior.

Posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas

Sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que en el puma, su color es siempre uniforme, sin manchas. 

Habita zonas de tierras altas, matorrales, semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3200 msnm.

En esta especie las madres tienen de una a cuatro crías. El período de gestación es de 70 a 75 días.4

Alcanzan la adultez entre los 2 y los 3 años de edad. 

Se le estima una longevidad de 15 años.

Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. 

Es más activo durante el día. (Datos: Wikipedia)







martes, 4 de diciembre de 2018

Hormiguero de Acre - Thamnophilus divisorius

Hormiguero de Acre - Thamnophilus divisorius

El Hormiguero de Acre - Thamnophilus divisorius es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Thamnophilus de la familia Thamnophilidae. 

Solamente se le encuentra en el territorio del Parque Nacional Sierra del Mirador en la Amazonía Peruana. También aparece en zonas contiguas en Brasil.

Es común pero más localizado en el sotobosque de bosques enanos a 500 m de altitud.

La especie T. divisorius fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Bret M. Whitney, David Oren y Robb T. Brumfield en 2004 bajo el mismo nombre científico.

El nombre genérico «Thamnophilus» deriva del griego «thamnos»: arbusto y «philos»: amante; «amante de arbustos», y el nombre de la especie «divisorius», se refiere a la Sierra del Divisor.

Es una especie poco estudiada por habitat restringido a Sierra del Mirador.



domingo, 2 de diciembre de 2018

Aguila Dorada - Aquila chrysaetos es el Ave Nacional de Alemania

Aguila Real o Dorada - Aquila chrysaetos
Ave Nacional de Alemania

El Aguila Real o Dorada - Aquila chrysaetos, es el ave nacional de Alemania y aparece como símbolo en su escudo y bandera.

Es una gran ave rapaz, muy ágil y veloz.

Posee enormes garras y poderosos pies con los que puede atacar a una amplia variedad de presas. 

Es admirada por alta capacidad y destreza para la caza.

Es de color marrón oscuro. 

Mide de 66 a 100 centímetros.

Sus alas van de 1,8 a 3 metros.

Peso: Hembra: 3 – 7 kg, Macho: 3.6 kg

Su envergadura es la quinta más grande entre las especies de águila existentes. 

El águila tiene unas largas garras traseras, poderosas y rectas que pueden ir desde 1.8 a 2.5 pulgadas. 

Ambos sexos tienen un plumaje similar. 

Las águilas hembras son ligeramente más grandes que los machos en todas las subespecies. 

Las águilas doradas adultas son generalmente de color marrón oscuro con un color dorado en la parte posterior de la corona y la nuca. Por lo general, hay una ligera diferencia en la coloración entre las subespecies. El águila juvenil es casi similar a la del adulto solo que tiende a ser más oscura. 

El pico del águila real es oscuro en la punta.



Escudo de Alemania
Bandera de Alemania

















jueves, 29 de noviembre de 2018

Abeja Italiana - Apis mellifera ligustica

Abeja Italiana - Apis mellifera ligustica

La abeja italiana - Apis mellifera ligustica, no es originaria de Perú, pero ha sido adoptada en el país.

La abeja Italiana, es junto con Apis mellifera carnica, Apis mellifera scutellata y Apis mellifera adansoni, una de las razas de abejas existentes en Perú.

Es una subespecie de abeja doméstica nativa de Italia, desde el sur de los Alpes hasta el norte de Sicilia. 

Es la de mayor distribución geográfica de todas las subespecies de Apis mellifera, por el aprecio que le tienen los apicultores.

La abeja Italiana ha demostrado que puede adaptarse a la mayoría de los climas desde el subtropical al templado, aunque es menos satisfactorio su trabajo en las regiones tropicales húmedas. 

Las abejas italianas han evolucionado en el clima caluroso del mediterráneo; pueden soportar el duro invierno europeo y las frescas primaveras húmedas de las latitudes más al norte. 

El abdomen tiende a ser castaño y las rayas amarillas. Entre las coloraciones de las abejas italianas hay tres colores diferentes: castaño claro, amarillo (dorado) y amarillo muy claro con miembros y placa torácica de color negro o castaño rojizo en el caso Cardovan. 

Son pequeñas de cuerpo y sus vellosidades son más cortas que en razas de la abeja melífera más oscuras como Apis mellifera mellifera. 

Longitud de la lengua: 6,3 a 6,6 mm; índice cubital: 2,2 a 2,5. 

Son incapaces de retener las heces en el intestino por periodos largos y requieren de frecuentes vuelos de evacuación o de limpieza si las comparamos con las abejas oscuras. 

Son afectadas por el ácaro Varroa destructor, parásitos, y enfermedades bacterianas.

Características Positivas:

-Tienen una tasa de reproducción buena siendo muy prolíficas. 
-Excelente comportamiento de limpieza (es un factor en la resistencia de la enfermedad). 
-Propolización baja. 
-Excelentes recolectoras. 
-Buena construcción de panales de cera. 
-Bajo nivel de enjambrazón. 
-Especiales en áreas con el flujo de néctar continuo y el tiempo favorable a lo largo del verano.

Características Negativas:

-Más propensas al pillaje que otras razas europeas. 
-Como cría rápido tiene un consumo grande de miel al final del invierno y principio de primavera; por ello si no dispone de alimento tiene un desarrollo primaveral lento o tardío 
-Busca alimento a distancias menores que Apis mellifera carnica o Apis mellifera mellifera, y puede ser menos eficaz en los flujos de néctar más pobres. 
-No se comporta bien en regiones marítimas frescas. 
-No se comporta bien en áreas con flujo de néctar temprano de la primavera. 
-No se comporta bien en periodos de néctar bajos en el verano. 
-La abeja italiana tiene un carácter muy apacible. Los híbridos con razas más oscuras pueden ser más agresivos. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr