martes, 10 de julio de 2018

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Parque Nacional Bahuaja Sonene

El Parque Nacional Bahuaja Sonene, protege la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales que existe en Perú, y su flora y fauna característica, como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

Se ubica en el sur del territorio peruanos, en el norte de la Región Puno, provincias de Carabaya y Sandia; y al sur este de la Región Madre de Dios, provincia de Tambopata.

El parque, ocupa un área total de 1 millón 091 mil  416 hectáreas.

Como se ha dicho, el objetivo del parque es conservar un mosaico de hábitats que albergan una gran diversidad de flora y fauna, representada por elementos tanto del sur como del norte amazónico. 


Protege elementos únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical (Pampas del Heath), hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las formaciones del valle del Candamo. 

Se cuidan también los sistemas culturales de la civilización Ese’eja, etnia originaria y ancestralmente vinculada a estos territorios. 

Su localización corresponde a la ecorregión del bosque húmedo de la Amazonía suroccidental y presenta hábitats típicos de este bosque y del bosque húmedo premontano tropical. 

Incluye lagos o cochas, pantanos de palmeras y zonas estacionalmente inundables. 

Entre los hábitats que destacan están las Pampas del Heath. Esta gran planicie cubierta de pastizales de hasta 2 m de altura tiene pequeñas aglomeraciones de palmeras que se convierten en islas cuando las pampas se inundan completamente entre diciembre y abril de cada año.

El parque, es el límite sur de los bosques tropicales del continente americano, que a partir de aquí se transforman en las vastas sabanas benianas. 

La etnia Ese’eja, perteneciente a la familia lingüística Tacana, quienes actualmente se concentran en las áreas de propiedad comunal de Infierno, Palma Real y Sonene, colindantes al Parque. 

Una cuarta comunidad nativa vecina, Kotsimba, corresponde a la etnia Pukirieri, de la familia Harakmbut. 

Bahuaja Sonene, es el eslabón que conecta las áreas naturales protegidas del Perú con las de Bolivia, el Parque Nacional Madidi, en el propuesto Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró. (Datos: SERNANP - Servicio Nacional de Areas Naturales protegidas por el Estado)

Parque Nacional Bahuaja Sonene



Parque Nacional Bahuaja Sonene

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Ciervo de los Pantanos

Lobo de Crin

lunes, 9 de julio de 2018

Parque de las Leyendas: Un Maravilloso Zoológico y Algo Más en Lima

Parque de las Leyendas - Lima

El Parque de las Leyendas en Lima, es el más grande, moderno y mejor ambientado zoológico de América Latina.

Ocupa un área de casi 10 hectáreas y alberga 2071 animales de 215 especies del Perú. También residen en él otros animales de diversas zonas del mundo.

Pueden encontrarse en este gran parque ecológico 87 mamíferos, 103 aves, 32 reptiles, 42peces, 4 anfibios etc.

Forman parte del parque un unmenso jardín botánico con gran cantidad de especies vegetales del Perú y del mundo.

Animales y vegetales han sido ordenados en ambientes que representan a las 3 regiones naturales del Perú: la Costa o litoral, la Sierra o Cordillera de los Andes, y la Selva o Amazonía.

Regularmente se realizan ferias, como la Feria de las Flores, y también se dictan cursos gratuitos sobre temas relacionados.

Creado hace ya más de 50 años, el parque ha sido constantemente remodelado y modernizado, presentando una situación óptima.

A cargo de la Municipalidad de Lima, es un centro de atracción de turistas nacionales e internacionales.










domingo, 8 de julio de 2018

Los Fenómenos Climáticos El Niño y La Niña

fenómenos El Niño y La Niña

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. 

Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de "El Niño". 

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. 

Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. 

Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.

El Niño:


Cuando El Niño está activo el agua del océano en la zona ecuatorial está más caliente. 

El Niño es una oscilación atmosférica que causa un debilitamiento de los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico. Esos vientos, cuando son normales, arrastran las aguas superficiales desde las costas hacia el océano y esto provoca que las aguas frías de las profundidades surjan.

Esa agua fría, es lo normal en la zona ecuatorial de la costa de Sudamérica. 

Cuando esos vientos alisios se debilitan cesa ese proceso, el agua caliente se acumula y se produce un aumento de temperatura de la superficie del mar en la costa de Perú y Ecuador, principalmente.

Este fenómeno genera intensas precipitaciones en el sur del continente americano, mientras que en la zona norte, como el caso de Venezuela, se registran fuertes sequías.

La Niña:

Cuando los vientos alisios son muy fuertes y se refuerza la subida de esa agua fría en la zona ecuatorial y la temperatura del mar está por debajo de lo normal, ahí comienza a manifestarse el fenómeno de La Niña. 

En los trópicos las variaciones experimentadas en el clima global por efecto del fenómeno de La Niña son radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas por El Niño. 

En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente más húmedas de lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones más secas y más frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, secas y calurosas en Chile central, así como condiciones más húmedas en Guyana y el nordeste de Brasil.

A nivel global, pueden producirse indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico. (Datos: Fuentes varias)


Video: Delight Sea

jueves, 5 de julio de 2018

Mono Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

El Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi, es un mono originario de Perú. También se le encuentra en territorio de Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia.

El nombre de la especie proviene de su descubridor, el naturalista suizo Emil August Goeldi.

Son muy similares a los tamarinos en forma y tamaño. 

Su cuerpo es de tamaño pequeño con un longitud de cabeza- cuerpo de 20 a 30 cm y 25-35 cm de cola. 


Su peso corporal varia entre 390- 670 gramos.

Su piel en las zonas de la cara, párpados y orejas es de tono negro, y el resto del cuerpo se caracteriza por tener contrastes entre blanco y rosado, aunque no es tan visible a simple vista puesto que se encuentra cubierto de un pelaje lustroso largo y negro, exceptuando una parte en la zona ventral que se encuentra desprovista de pelo.​ En la zona de la cabeza predomina un pelaje más largo de alrededor de 3 cms, que se considera una especie de melena negra. 

Sus manos y pies tienen en los dedos garras en lugar de uñas, a excepción del pulgar.

Tienen una tolerancia restringida a las temperaturas por ello son consideradas especies estenotérmicas. Los límites térmicos son de 23,8-26,2C°.

Los límites de altitud para esta especie son de 100-500 msnm.

Han sido vistos habitualmente en colinas, con bosques tanto primarios como degradados (secundarios). 

En selvas amazónicas se les ha encontrado a alturas de 3 a 5 metros cuando se están movilizando, y sólo suben al dosel a consumir forraje.6

Entre las estaciones del año, el uso de tipos de hábitat varía, caracterizado por utilizar hábitats de bosques primarios no muy densos en la estación seca y el bosque primario con sotobosque denso utilizado más en la temporada de lluvias.

Su preferencia por la densa vegetación está relacionada con la inclusión extraordinaria de los hongos en su dieta y su tipo de alimentación.

Se alimenta de frutos, insectos, arañas, lagartos, ranas y serpientes.


Su actividad es diurna, y comienza luego de que sale el sol ocupándose en labores alimenticias con intervalos en los que se dedican a acicalarse mutuamente. Se produce un cese de actividades antes de la puesta del sol y en la noche duermen aglomerados. 

La mayoría del tiempo están en las ramas más bajas y rara vez suben por encima de los cinco metros de altura. Para trasladarse de una rama a otra en vegetaciones bajas sus saltos son verticales, pero cuando se trasladan en alturas superiores a los 3 metros utilizan una locomoción cuadrúpeda.

Si se quieren trasladar de un árbol a otro descienden y realizan saltos verticales para trepar al otro árbol.

Viven en grupo, y se desplazan en territorios de 30 a 60 hectáreas, que marcan con la secreción de una glándula.

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 8,5 meses, los machos a los 16,5 meses. 

El período de gestación dura de 140 a 180 días. 

A diferencia de otros monos de América, tienen la capacidad de dar a luz dos veces al año. 

La madre lleva solo un mono bebé por embarazo, mientras que la mayoría de las otras especies de la familia Callitrichidae suelen dar a luz a gemelos. 

Durante las primeras 2-3 semanas la madre actúa como el cuidador principal hasta que el padre se hace cargo de la mayor parte de las responsabilidades a excepción de enfermería. 

El bebé se desteta después de unos 65 días.

La esperanza de vida en cautiverio es de unos 10 años. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Mono Tamarino de Goeldi - Callimico goeldi

lunes, 2 de julio de 2018

Flores Nacionales: La Rosa - Flor Nacional de los Estados Unidos de América

Rosa - Flor Nacional de los Estados Unidos de América

La Rosa, es la Flor Nacional de los Estados Unidos de América. En el año 1986 el Presidente Ronald Reagan, dispuso mediante ley que se reconozca a la rosa como un emblema nacional.

La rosa es originaria de los Estados Unidos. El primer fósil de una rosa se conoce de 40 millones de años, fue encontrado en Colorado.

Cuando los inmigrantes pioneros emigraron del este al oeste, ellos plantaron rosas a lo largo del camino desde Nueva York hasta California. 

El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. 

Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta. 

El número de especies ronda las cien, con diversos orígenes, de Asia, de Europa, de Norteamérica y de África noroccidental.

Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes), generalmente espinosos, que alcanzan de dos a cinco metros de altura, en ocasiones, pueden llegar a los 20 m trepando sobre otras plantas. 

Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosa. Presentan notables formaciones epidérmicas persistentes, bien desarrolladas y de formas variadas, conocidas como espinas o aguijones. 

Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con cinco a nueve folíolos de borde aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia de glándulas anexas, odoríferas o no, sobre los márgenes. 

Las flores, generalmente aromáticas, se agrupan en inflorescencias racimosas, formando corimbos. Son flores completas, hermafroditas, regulares, con simetría radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). El cáliz es dialisépalo, de cinco piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples o, a veces, de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala, simétrica, formada por cinco pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos o sólo blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, esto ocurre mayoritariamente en cultivares. El androceo está compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x). El gineceo apocárpico (compuesto por varios pistilos separados). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización predominantemente entomófila. Perigina (ovario medio), numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo), así cada carpelo produce un aquenio. 

El fruto es conocido como escaramujo, que corresponde a un tipo de infrutescencia denominada cinorrodón. Está compuesto por múltiples frutos secos pequeños o aquenios (poliaquenio), separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color rojizo vistoso cuando está maduro. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

domingo, 1 de julio de 2018

Flores Símbolo de Ciudades: Amancaes, Flor Símbolo de la Ciudad de Lima

Flor de Amancaes - Ismene amancaes

Amancaes - Ismene amancaes, es la flor símbolo que representa a la Ciudad de Lima en Perú.

Es originaria del Perú.

Es endémica de las lomas costeras del Perú y sólo aparece en la estación fría y nublada.


Es una especie de planta bulbosa en la familia de Amaryllidaceae. 

Es una hierba con bulbos blancos, hojas de color verde intenso y flores terminales amarillas con interior verdoso. 

Florece una vez al año, naciendo entre piedras y neblina.

Posee semillas verdes que germinan en la planta y posteriormente caen con raíz al suelo. 

Tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días.

A pesar de ser símbolo de la ciudad de Lima, se le cultiva muy poco en esta ciudad.

Increíblemente, se encuentra en peligro de extinción, a pesar de ser símbolo de la capital de Perú. 

Su belleza ha inspirado a artistas e intelectuales. Desde épocas prehispánicas, la cultura Inca decoró keros y otros ceramios con esta flor. 

En el siglo XVII Bernabé Cobo dijo: 

"En el tiempo de garúas nace en las lomas del contorno de esta ciudad de Lima, en tanta cantidad, que ponen de su color los prados donde nacen". 

Durante el Virreinato, en la Pampa de Amancaes, ubicada en lo que hoy es el Rímac, las laderas del lugar estaban cubiertas de Flores de Amancaes de diversos colores: blancos, amarillos y púrpuras.

El 24 de junio se celebra el Día de San Juan Bautista y al mismo tiempo se inicia la floración de Amancaes. Dicha coincidencia motivó al arqueólogo y naturalista Johann Jakob von Tschudi a decir lo siguiente: 

"Gente de todos los colores y clases, juegan, beben, recogen flores y regresan a Lima a la hora de la oración". 

La gran compositora peruana Chabuca Granda, la evoca en su canción José Antonio: 

"Por una vereda viene cabalgando José Antonio, se viene desde Barranco a ver la flor de Amancaes". 

Pablo Neruda alude a esta bella flor en su "Oda a la Jardinera". 

Charles Darwin, autor de la "Teoría de la Evolución de las Especies", al pasar frente a la desértica costa de Lima a bordo del Beagle en el siglo XIX, divisó con ayuda de sus binoculares extensas colinas cubiertas de musgo y bellas flores amarillas que crecían de manera silvestre, quedando impresionado por la belleza de aquellas flores que los peruanos llamaban "amancaes", registrándolas para la Historia. (Datos: Wikipedia, Perú Ecológico y otras fuentes)

Flor de Amancaes - Ismene amancaes

Flor de Amancaes - Ismene amancaes

miércoles, 27 de junio de 2018

Flores Nacionales: El Clavel - Flor Nacional de España

Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

El clavel - Dianthus caryophyllus, es la Flor Nacional de España.

Tanto el clavel rojo como el blanco son las flores características del atuendo tradicional madrileño, que aun hoy en día visten en las fiestas de los barrios de la ciudad. 

También es la flor que adorna los tocados de las bailarinas de flamenco. 

Tal es su importancia simbólica para los españoles, que fue el clavel rojo el elegido para acompañar los platos de oro que la reina Isabel II de Gran Bretaña eligió para agasajar a los reyes de España en su última visita oficial al Palacio de Buckingham.

Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae, difundida en las regiones mediterráneas.

Es espontánea en la flora de la península ibérica. 


En su forma típica es una planta cespitosa, con numerosos vástagos de hasta 1 m de altura. 


Sus hojas son lineales, angostas, opuestas y envainadoras, más anchas las basales que las caulinares. 


Cada tallo forma una flor terminal. 


Sus flores son vistosas, pedunculadas en panícula o cima laxa, a veces solitarias, de bordes más o menos dentados. 


Miden aproximadamente unos 5 cm de ancho y están compuestas por pétalos fragantes que pueden ser blancos, rojos, rosas, bicolores y amarillos. 


La planta perenne de base leñosa alcanza una altura entre los 45 y los 60 cm. 


La floración se produce durante casi todo el año. Normalmente son flores de fuerte fragancia.

La época de plantación o trasplante del clavel es en primavera.

El nombre Dianthus está conformado por dos palabras griegas “dios” refiriéndose a Zeus y “anthos” refiriéndose a flor. Por tanto, podemos decir que los claveles son las flores de Dios. 

Según una tradición, los claveles están asociados con la Virgen María, se dice que las lágrimas que María derramó al ver a Jesús en la cruz, se transformaron en claveles al caer al suelo. 

Igualmente, se dice que durante la Revolución Francesa, el Marqués de Rougeville visitó a María Antonieta en la cárcel y dejó caer un clavel rojo en su celda el que tenía entre sus pétalos un plan de rescate que, el mismo que fracasó. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

martes, 26 de junio de 2018

Flores Nacionales: Edelweiss - Flor Nacional de Austria


Edelweiss - Leontopodium alpinum

Edelweiss - Leontopodium alpinum, conocida como flor de las nieves es la flor nacional de Austria.

Es una planta de la familia de las Asteraceae. Posee flores que crecen en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas, de no más de 10 cm de altura, con brácteas gruesas, carnosas y cubiertas de una fina pelusa, con un color blanco y tonalidades verdosa o amarillenta.

Siendo la flor nacional de Austria, se encuentra en sus monedas de 2 céntimos de euro. 


Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas.

En la película The Sound of Music (en español, Sonrisas y lágrimas o La novicia rebelde) se incluye una canción con este nombre («Edelweiss»), que tuvo gran repercusión y se consideró en todo el mundo como una especie de segundo himno nacional austriaco.

La 7.a División de Montaña SS Prinz Eugen, formada por alemanes étnicos (Volksdeutsche), se caracterizaba por llevar la insignia de la flor de Edelweiss. El nombre Edelweiss en alemán remite a la "pureza blanca" o "nobleza blanca", lo que puede interpretarse como un símbolo del paradigma de la supremacía aria que pregonó y propició el nacionalsocialismo. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Edelweiss - Leontopodium alpinum



lunes, 25 de junio de 2018

Flores Nacionales: La Cantuta - Flor Nacional del Perú

La Cantuta - Cantua buxifolia

Antecedentes históricos: La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriables por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores. La flor de la cantuta de color rojo púpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que ha sido reproducida en sus textiles y cerámicas en calidad de sumisión.

Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles. El aríbalo, ceramio representativo de esta cultura andina, adopta la forma de la flor de la cantuta, pero estilizada en su base. Las flores de cantuta amarillas eran dedicadas al dios Sol debido a su color y brillo semejante. Antiguamente se empleaba las flores de cantuta en los ritos funerarios para conmemorar al muerto. También existía la creencia que adornando al difunto con esta flores, la savia de su corola aplacaría su sed en el largo viaje a ultratumba.

Cita de cronista español de la conquista:


"Tiene esta flor entre las demás del Perú el lugar que la clavellina entre las flores de Europa. En la lengua quichua se llama cantut, en la aimará, cantuta. También la suelen llamar los indios Flor del Inca, porque la estimaban mucho los Reyes Incas..." B. Cobo (V, 37)

Descripción:

Planta arbustiva, con hermosas flores tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos, verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú...

La cantuta, fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines decorativos. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en su cerámica... el aríbalo toma la forma de la flor de la cantuta. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta hoy.

Nombre científico: Cantua buxifolia Familia: Polemoniáceas
Nombres comunes: Flor de la cantuta, Flor del Inca, qantuta; qantu en lengua quechua.

Descripción botánica:

La cantuta es un arbusto perenne de 2 a 3 m de alto, muy ramificado, hojas pequeñas, alternas y lanceoladas. Sus flores tienen forma tubular alargada, como campanillas, las cuales están agrupadas, y cuelgan de las ramas. Hay en colores: blanco, amarillo, amarillo - verde, rosado y rojo.


Piso ecológico:

La cantuta crece en climas templados de la sierra entre los 1200 y 3800 msnm.


Usos:
Es ornamental por sus flores de varios colores. Los campesinos adornan sus monteros o sombreros con racimos de cantuta. Estas flores también se la utilizan en ritos funerarios. Sus ramas delgadas sirven para tejer canastas. En la medicina popular se usa como antidiarreico, contra la tos, contra la ictericia y como desinflamante de ojos. Algunos investigadores atribuyen a esta flor, propiedades tintóreas de las que se obtiene el color amarillo. En agroforestería se le usa para crear cercos, barreras vivas y como estabilizador de riberas.

Situación de la especie:
Arbusto silvestre y también cultivado en la sierra del Perú.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr