martes, 7 de noviembre de 2017

Perejil - Petroselinum crispum

Perejil - Petroselinum crispum

El Perejil - Petroselinum crispum, pertenece a la Familia Apiaceae, Subfamilia: Apioideae Género: Petroselinum.

Origen

El perejil no es originario de Perú, pero ha sido adoptado y es parte de su agricultura y su rica gastronomía hace ya muchos siglos.

Es una planta oriunda del Mediterráneo oriental europeo, utilizada ya por griegos y romanos como aromatizante de diferentes guisos.

Se encuentra en estado natural en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de toda Europa y en parte de Asia. También se le encuentra aclimatado en zonas templadas de América.

Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo una de las plantas aromáticas más populares de la gastronomía mundial. 

Características

Es bienal, aunque puede cultivarse también como anual. 

Los tallos tienen de 20 a 75 cm de altura, sólidos, estriados y con ramas rectas y ascendentes.

Las hojas, largamente pecioladas en la mayor parte de las variedades, son lisas o rizadas, muy divididas y aromáticas.

Florece en verano, al segundo año de cultivo (planta bienal). Al segundo año emite un tallo floral terminado en umbella, con flores de color blanco verdoso. La inflorescencia tiene de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de 2 milímetros de longitud. 

fruto es un diaquenio que se emplea como semilla, de 3-4 milímetros de diámetro. Su poder germinativo suele durar 2 años. 

Reproducción

Su reproducción se realiza por semillas, en un lugar soleado y en cualquier suelo que no sea demasiado compacto. También es apto para cultivarse en macetas o jardineras, pudiendo disponer de unas hojas frescas y tiernas para aderezar los platos cortando simplemente las necesarias y regando después para estimular el crecimiento vegetativo. Cabe destacar que la germinación de las semillas es bastante difícil de lograr. Es inconsistente y puede tardar de 3 a 6 semanas. 

Conservación

Sus condiciones óptimas de conservación son: temperatura de 0 °C, y humedad relativa de 95 a 100 %.3​ En condiciones óptimas de almacenamiento tiene una vida útil en postcosecha de 1 a 2 meses,​ aunque en refrigerador doméstico, en presencia de frutos climatéricos y con temperaturas de 4 a 8 °C, el tiempo de conservación se reduce generalmente a unas pocas semanas.

Uso Medicinal

El uso medicinal del perejil es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "petrosilinum" identificada actualmente como Petroselinum crispum.

Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos.


Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un té para regular la hipertensión, y los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria. 

El perejil también es conocido por sus propiedades estimulantes de la digestión y los riñones, eliminación de toxinas, y la protección de los riñones contra la formación de piedras. 

El perejil tiene propiedades antiinflamantes que ayudan con problemas de reumatismo y artritis. 


No debe consumirse como medicamento o suplemento en mujeres embarazadas. Aceite, raíz, hojas o semillas de perejil pueden llevar a una estimulación uterina si se consumen en grandes dosis.

Consumo

Si bien el perejil suele cocinarse (mejor levemente, de modo que conserve su aroma), igualmente se puede comer crudo, por ejemplo en la ensalada tabule, típica de la cocina libanesa.

Valor nutricional por cada 100 g: Energía 36 kcal 151 kJ Carbohidratos 6.3 g • Azúcares 0.9 g Grasas 0.8 g Proteínas 3.0 g Tiamina (vit. B1) 0.1 mg (8%) Riboflavina (vit. B2) 0.2 mg (13%) Niacina (vit. B3) 1.3 mg (9%) Ácido pantoténico (vit. B5) 0.4 mg (8%) Vitamina B6 0.1 mg (8%) Ácido fólico (vit. B9) 152 μg (38%) Vitamina C 133.0 mg (222%) Vitamina K 1640.0 μg (1562%) Calcio 138.0 mg (14%) Hierro 6.2 mg (50%) Magnesio 50.0 mg (14%) Fósforo 58.0 mg (8%) Potasio 554 mg (12%) Zinc 1.1 mg (11%) % de la cantidad diaria recomendada para adultos.

En cien gramos (100 g): Energía: 154 kJ Proteínas: 3 g Grasas: 1 g Carbohidratos: 6 g Fibra: 3 g Vitamina C: 133 mg Vitamina A: 421 ug. (Datos: Wikipedia)


Perejil - Petroselinum crispum

Lomo Saltado Plato de la Gastronomía Peruana con el Perejil como Ingrediente

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Remolacha o Beterraga - Beta Vulgaris

Remolacha o Beterraga

La remolacha - Beta vulgaris, más conocida en Perú como Beterraga es una especie de planta herbácea del género Beta en la familia Amaranthaceae. 


No es originaria de Perú, pero ha sido adoptada desde hace muchos siglos, siendo cultivada para ser destinada a su uso en la gastronomía peruana y exportación.


Existen numerosas variedades de la especie que son cultivadas. La más conocida es la remolacha de jardín. Las otras incluyen la hoja llamada acelga y la remolacha azucarera que es muy importante en la producción de azúcar. 


Es una planta anual o perenne, glabra o hirsuta, de porte erecto o decumbente y que alcanza hasta 2m de alto. Es ramificada y frondosa, de color verde a púrpura-violáceo y tiene raíces delgadas o tuberosas ricas en azúcar


Las hojas, generalmente de hasta de 12 por 6 cm, son pecioladas; las basales en roseta y ovadas, cuneadas a subcordadas y las caulinares rómbico-oblongas a linear-lanceoladas. 


Las inflorescencias consisten en racimos de 1-4 flores hermafroditas, dispuestas en largas y delgadas espigas. El perianto, pentamero y acrescente, es herbáceo, de color verdoso, y mide unos 2-5 mm.


El fruto es un pixidio dehiscente por un opérculo y con una única semilla.


Hay tres subespecies de remolacha o beterraga reconocidas. Todas las cultivadas pertenecen a la subespecie vulgaris pero su antepasado, la subespecie maritima, también llamada remolacha de mar, se encuentra sobre todo en zonas próximas al Mediterráneo, en la costa atlántica de Europa y la India. La tercera subespecie, llamada adanensis, se encuentra en Grecia y Siria. 


La variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y la betaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la orina de ese color. Sin embargo, por su atoxicidad se usan frecuentemente como colorantes en productos alimentarios. 


Como subproducto de la industria azucarera se encuentra la coseta de remolacha. Este residuo industrial es utilizado para la alimentación del ganado principalmente.
 

Algunos de los posibles usos debido a su alto contenido de pectinas es su utilización para la producción de biocombustibles a través de un tratamiento enzimático y su posterior fermentación. 


La remolacha azucarera es una planta resistente, bienal, que pueden ser cultivada comercialmente en una gran variedad de climas templados. Durante su primera estación de crecimiento, produce una gran raíz de almacenamiento (1-2 kg) cuya masa seca es de 15-20% en peso de sacarosa. Si la planta no se cosecha en este momento, a continuación, durante su segunda estación de crecimiento, los nutrientes de la raíz se utilizan para producir flores y semillas y la raíz se reducirá de tamaño. 


En la producción de remolacha comercial, la raíz se cosecha después de la primera estación de crecimiento. 


En la mayoría de los climas templados, las remolachas se siembran en la primavera y se cosecha en otoño. En el extremo norte de su área de distribución, estaciones de crecimiento más corto, en 100 días puede producir comercialmente los cultivos de remolacha azucarera viable. En climas más cálidos, como en Imperial Valley, California, la remolacha es un cultivo de invierno, plantado en el otoño y se cosecha en la primavera. 


El uso más común de este vegetal es como hortaliza, principalmente cocida, pero también tiene otras utilidades en la alimentación, tales como: Azúcar: que se extrae de algunas variedades, después de varios procesos. Las variedades usadas en esta producción suelen ser triploides ya que son mucho más productivas.
 

Colorante: se obtiene el E162, rojo remolacha. 


Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria. Se utiliza para preparar la sopa llamada Borsch en Europa central y oriental. En El Salvador, la remolacha es una parte esencial para hacer ensalada de papas, la cual consiste en papas cocidas cortadas en cubos, con perejil, remolacha y cebolla. A su vez, es utilizada para hacer curtido: repollo, zanahoria, y cebolla rallada en vinagre. Se emplean las raíces generalmente en ensaladas ya sea cocida o inclusive cruda rallándola junto con zanahoria. También se puede consumir en forma de zumo ya sea puro o mezclado con otros como el de naranja y zanahoria (lo que en Venezuela se conoce como batido tres en uno). En Perú la beterraga se usa en las ensaladas, jugos o zumos, y también en un plato de la gastronomía peruana que es la Beterraga Rellena, que consiste en una beterraga cocida que se abre en la parte superior y se retira parte del contenido para introducir en reemplazo pequeños trozos de verduras cocidas, agregándose mayonesa en la parte superior.


Estudios realizados en el año 2008 indican que ingerir medio litro de jugo de remolacha al día reduce la hipertensión arterial, esto es debido a que el jugo al mezclarse con la saliva se transforma en nitrito el cual es transformado por el ácido clorhídrico del estómago en óxido nítrico y éste, por su parte, actúa como reductor de la hipertensión arterial. 


Además de beterraga, otros nombres con los que se conoce a la remolacha son betarraga, betabel, acelga blanca, beterrada, beteraba y betarava.


Un Poco de Historia:


El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV. Se cultivaba por sus hojas que eran equivalentes a las de las espinacas y acelgas. A partir de entonces la raíz ganó popularidad, especialmente la de la variedad roja conocida como remolacha. En 1747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1801, se constituyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. La incipiente industria azucarera basada en la remolacha, tal vez no hubiera resistido la competencia con la caña de azúcar como materia prima si no hubiera sido por los bloqueos ingleses al continente europeo, lo que obligó a la búsqueda de nuevos recursos. En 1811, Napoleón mandó plantar 32000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al establecimiento de las fábricas. En pocos años se constituyeron más de cuarenta fábricas de azúcar de remolacha, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca. De Europa el cultivo de la remolacha o beterraga se expandió por el mundo llegando a Perú, en donde no se la utiliza para producir azúcar, la que se obtiene de la Caña de Azúcar.




.............................................

CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS



lunes, 30 de octubre de 2017

Ajo - Allium sativum

Ajo Peruano de Primera Calidad

El Ajo - Allium sativum, es una especie tradicionalmente clasificada dentro de la familia de las liliáceas, pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas.

Al igual que la cebolla (Allium cepa), el puerro (Allium ampeloprasum var. porrum) y la cebolla de invierno o cebollino (Allium fistulosum), es una especie de importancia económica, ampliamente cultivada.

No es originario de Perú, pero ha sido adoptado, siendo cultivado para utilizarse en la gastronomía peruana y para ser exportado.

Es muy probable que sea originario de Asia occidental a través de su progenitor Allium longiscupis, y que luego fuera introducido desde allí en el Mediterráneo. expándiendoce posteriormente a otras zonas incluido el Perú.

Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. 

Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. 

El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada capa de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. 

El brote puede aparecer luego de tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. 

Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. 

Un par de semanas antes de que el ajo esté dispuesto para ser cosechado, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse conocido por porrino; este porrino es una delicia gastronómica. 

Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, la alicina y el disulfuro de alilo.

Su cultivo requiere suelos con buen drenaje, preferentemente francos o algo arcillosos, ricos en materia orgánica y con humedad. Se adaptan con facilidad en suelos cultivados previamente con cereales Riego permanente hasta el período anterior a la cosecha. Fertilización superior a otras hortalizas. Desmalezamiento del suelo, principalmente durante el primer período de germinación Temperaturas inferiores a los 17 °C 

La plantación se realiza en invierno o principios de primavera, cuando el diente ya ha brotado y el nuevo tallo alcanza un 50 % de la longitud del diente. Es importante seleccionar los dientes destinados a plantar, debiendo escoger los más sanos y representativos de la variedad para conservar sus cualidades. 

Para conseguir los mejores resultados se prefiere la utilización de dientes grandes, de más de 4 g. Sin embargo, en zonas de regadío, el uso de dientes excesivamente grandes puede ocasionar el desarrollo de podredumbres, por lo que se recomienda la desinfección en seco.

La siembra puede realizarse manualmente o con maquinaria, depositando el diente en el suelo a una profundidad entre los 3 y 6 cm (una o dos veces el tamaño del diente). Se debe poner con la punta hacia arriba, para evitar deformaciones en la nueva planta. Otro aspecto a tener en cuenta para obtener una producción considerable es el distanciamiento adecuado entre hileras y entre una planta y otra. Aunque no es un cultivo que requiera de grandes superficies, el distanciamiento es importante para el buen desarrollo de los bulbos. El ajo cultivado en climas fríos adquiere un sabor más picante. 

El ciclo completo, desde la germinación hasta la recolección de los nuevos bulbos, tarda aproximadamente ocho meses. Una vez finalizada la cosecha, los bulbos deben mantenerse en un lugar tibio, soleado y con buena ventilación durante dos o tres semanas, para que se sequen o curen. 

El ajo se emplea en la cocina como un saborizante natural. Posee un aroma y un sabor característico que suele acompañar ciertos platos de la cocina peruana y mundial. Los brotes tiernos de las hojas se suelen incluir en algunos platos. Estos brotes pueden ser preparados como si fueran espárragos, aunque el consumo del bulbo es mucho más habitual. Generalmente se utilizan secos o semisecos, como ajo deshidratado, verdes (ajetes) y en encurtidos. 

Valor nutricional por cada 100 g: Energía 149 kcal 623 kJ Carbohidratos 33.06 g • Azúcares 1.00 g Grasas 0.5 g Proteínas 6.36 g Niacina (vit. B3) 0.7 mg (5%) Ácido pantoténico (vit. B5) 0.596 mg (12%) Vitamina B6 1.235 mg (95%) Vitamina C 31.2 mg (52%) Calcio 181 mg (18%) Hierro 1.7 mg (14%) Magnesio 25 mg (7%) Fósforo 153 mg (22%) Sodio 17 mg (1%) Zinc 1.16 mg (12%) % de la cantidad diaria recomendada para adultos. Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y también tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus​ (se ha usado en al menos un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria; en el control de enfermedades cardíacas,​ ya que reduce el bloqueo de las arterias); reduce la presión arterial y el colesterol;​ incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosis, y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus,​ en la reversión del estrés y la depresión. 

De acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye.​ En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol. La virtud antihipertensiva y por ende favorable a la actividad cardíaca y disminuidora de riesgos de ACV o ictus cerebral está perfectamente demostrada: la alicina tiene como principal compuesto el sulfuro de hidrógeno el cual facilita la distensión de las membranas celulares vasculares disminuyendo de este modo la presión sanguínea y favoreciendo la circulación y el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina de los glóbulos rojos a los órganos y, por consecuencia, implicando una menor fatiga (estrés) para el corazón; lo que ha sido puesto en dudas es la capacidad del ajo para reducir el LDL colesterol (lipoproteína de baja densidad o "colesterol malo") en la sangre y la formación de ateromas; aunque sí posee una acción sobre las plaquetas, por lo que se desaconseja el consumo de suplementos de ajo si no es bajo responsabilidad médica ya que los suplementos artificiales de ajos o su ingesta excesiva puede afectar la correcta actividad de la coagulación.

También se usa el ajo en vía tópica para combatir las verrugas, además de ser también un eficaz vermífugo por vía oral. Hay una larga tradición de uso en la medicina herbaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos.​ Los indios cheroqui lo usan como expectorante para la tos y para los caballos.

La toxicidad del ajo es muy escasa. El uso del ajo en dosis elevadas, especialmente crudo o en extractos, está desaconsejado en casos de hemorragia, ya sea de causa traumática (heridas, accidentes, etc.) o menstrual (reglas abundantes). Así pues, debido a su acción anticoagulante, dosis altas de ajo pueden prolongar las hemorragias y dificultar los procesos de coagulación. Asimismo, su ingestión continuada y abusiva (habitualmente más de tres o cuatro grandes al día) puede provocar una cierta irritación en el estómago y así originar dolores abdominales, náuseas, vómitos, diarreas, etc. No es aconsejable la ingestión durante la lactancia, ya que los sulfóxidos pueden acceder a la leche materna y conferirle un sabor desagradable. (Datos: Wikipedia)


Ajos Peruanos de la Más Alta Calidad

miércoles, 25 de octubre de 2017

Buganbilia - Bougainvillea peruviana Bonpl. - Decoración y Protección

 
Bugambilia - Bougainvillea peruviana



Bougainvillea peruviana Bonpl., conocida como Bugambilia en Perú, es una especie de plantas de la familia Nyctaginaceae originarias de los bosques tropicales húmedos de Perú. Aparece también en  Brasil y norte de Argentina.

Son enredaderas de porte arbustivo que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier terreno. 

Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una substancia cerosa negra. 

Son plantas siempreverdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien caducifolias en las de estación seca. 

Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. 

Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas, organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, purpúreo, rojo, anaranjado etc. El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. 

El fruto es un aquenio pentámero estrecho, fusiforme o cilíndrico.

Taxonomía Bougainvillea: nombre genérico otorgado por Philibert Commerson (1727-1773) en honor de Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), el marino y explorador francés que introdujo la planta en Europa. (Datos: Wikipedia)

Se utiliza como decoración de exteriores, apareciendo en fachadas de casas y departamentos. Es útil también para impedir el acceso de extraños en las viviendas, gracias a las grandes y duras púas que posee capaces de hacer daño y aún atravesar a cualquier ser vivo que pretenda avanzar a través de ella.

Bugambilia - Bougainvillea peruviana




lunes, 23 de octubre de 2017

Mandarina - Citrus unshiu/Citrus reticulata - De Calidad Extraordinaria

La Deliciosa Mandarina Peruana de Exportación

La Mandarina es un cítrico que no es de origen peruano, pero ha sido adoptado hace algunos siglos, y hoy es parte importante de la agricultura y el comercio de frutas.

Los cítricos son una de las especies más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, se cultivan desde hace 4 mil años.

Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo en la banda delimitada entre el paralelo 40° de latitud Norte y Sur.

Pertenecen al género Citrus, provienen de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago malayo. Las especies del género Citrus han ido extendiéndose desde su lugar de origen a todas las regiones del mundo donde se cultivan en la actualidad. El área en el que parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur de Indonesia.

La mandarina es el fruto de un árbol, el mandarino, de la familia de las rutáceas (género Citrus), algo más pequeño que el naranjo. Los frutos (hespérides), de tamaño menor que la naranja, están distribuidos en gajos y tienen una pulpa formada por vesículas llenas de jugo muy aromático

El mandarino es un árbol pequeño, espinoso y más resistente al frío que los naranjos. Se adapta perfectamente a las condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Por mandarina se conoce al fruto de al menos dos especies, la Citrus reticulata y Citrus unshiu que corresponde al grupo de las mandarinas Satsumas.

Existen también numerosos híbridos de naranjas y mandarinas cuyo nombre genérico es mandarina. Dentro de este grupo se englobaría la variedad Fortune. El término común mandarina se reserva para las variedades de color anaranjado normal, mientras que por ‘Tangerina’ se conoce en algunos sitios como por ejemplo en Estados Unidos, a las variedades de mandarina de color anaranjado intenso, por ejemplo la tangerina ‘Dancy’.

El árbol de la mandarina es pequeño, espinoso y de hoja perenne. Los mandarinos son normalmente más resistentes al frío que los naranjos, sin embargo el fruto del mandarino es más sensible a sufrir lesiones por frío que la mayoría de naranjas y pomelos. Es un árbol que se adapta con gran facilidad a condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Sin embargo en algunas variedades como la Clementina, para alcanzar buenos rendimientos de producción y calidad necesitan unas condiciones climáticas determinadas. Muchas mandarinas tienden a la alternancia, es decir que a cosechas abundantes de fruto pequeño le siguen cosechas pequeñas de fruto grande pero de baja calidad. Existen mandarinas con o sin semillas, en este último caso los frutos suelen ser más pequeños que los que tienen semillas. Esta posibilidad de generar frutos sin semillas es una característica propia de los cítricos por su partenocarpia, es decir, la capacidad de que el fruto se desarrolle sin polinización. En algunas híbridos de mandarinas, la presencia de insectos polinizadores, en particular de las abejas, da lugar al desarrollo de semillas, lo que supone una característica comercial indeseable.
 
La mandarina es una fruta que se viene constituyendo en el nuevo producto estrella de las exportaciones peruanas y con enormes perspectivas de desarrollo, en la medida que los principales mercados de consumo como son la Unión Europea, Estados Unidos, y Rusia, apenas han recibido volúmenes limitados desde el Perú.

Perú está en capacidad de ofrecer una variedad de mandarinas e híbridos de la mejor calidad en cualquier época del año, apenas exporta el 17 % en promedio de lo que produce anualmente, por lo que existe un enorme potencial para convertirse en uno de los principales abastecedores mundiales de esta preciada fruta.

Las variedades que se cultivan en Perú son: a) Grupo Satsumas (citrus unshiu): Clausellina, Okitsu, Owari. b) Grupo Clementinas (citrus reticulata): Clementinas, Clemenules. c) Grupo Híbridos: Fortuna, Kara, Pixie, Nova. d) Grupo Tangores: Murcott, Ortanique, Tango (hibridación entre mandarina y naranja). e) Otras: Dancy, Malvasio.

Los resultados de las exportaciones de mandarinas peruanas colocan al Perú en el séptimo lugar del ranking mundial de proveedores de esta fruta, así como el exportador más importante de la región de América Latina, según reporta la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus).

Las mandarinas, en sus variedades satsumas, clementinas, murcotts y tangelo minneola, fueron nuevamente nuevamente las estrellas de las exportaciones citrícolas peruanas logrando un total exportado de 100 mil 800 TM al cierre del 2015. Dicho volumen representó el 88 % del total de las exportaciones citrícolas del Perú, que cerraron con 115 mil 122 toneladas métricas y generaron un total de US$ 123 millones.

En el año 2016, la exportación de la mandarina peruana llegó a un monto de 135 millones de dólares.

Principales países exportadores:

1 España

2 China

3 Turquía

4 Pakistán

5 Sudáfrica

6 Países Bajos

 7 Argentina

 8 Perú

 9 Chile 

 10 Estados Unidos (Datos: Ministerio de Agricultura y otras fuentes)






lunes, 16 de octubre de 2017

Plantas Medicinales Peruanas Entre las Más Buscadas

 
Matico - Piper angustifolium

Desde más de 5 mil años atrás, los peruanos hacen uso intensivo de la medicina ancestral basada en el tratamiento de enfermedades con partes de plantas.

La reconocida medicina tradicional peruana, que se practicó desde las culturas pre-incas, el Imperio Inca y el Virreinato, sobrevive con más intensidad en la actualidad.

Actualmente, se pueden encontrar productos medicinales en estado natural, o ya procesados en forma de cápsulas, pastillas o líquidos.

Esta es una lista de las principales plantas medicinales peruanas:

.Chancapiedra - Phyllanthus niruri

.Cola de Caballo - Equisentum bogotense

.Hercampuri - Gentianella alborosea

.Llantén - Plantago major

.Matico - Piper angustifolium


.Pasuchaca - Geranium delsianum

.Quina - Cinchona officinalis

.San Pedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi

.Sangre de Grado - Croton lechlen

.Sauco - Sambucus peruviana

.Tara - Caesalpina spinosa

.Uña de Gato - Uncaria tormentosa

sábado, 14 de octubre de 2017

Frutas Exóticas del Perú Unicas en el Mundo

Acai - Euterpe oleracea

Perú es un país megadiverso, la mayor parte de zonas ecológicas y climas del mundo se dan en el gran número de ambientes naturales que posee.

La amazonía o selva, es una región natural con animales y plantas en amplia variedad y en gran cantidad, muchos de ellos desconocidos en el mundo.

Es el caso de las frutas exóticas, que primero solo se conocían y utilizaban en las comunidades selváticas, pero luego han ido avanzando llegando al conocimiento y uso a nivel del Perú y del mundo.

Entre las frutas exóticas de la amazonía o selva peruana tenemos:


-Aguaje - Mauritia flexuosa





-Camu Camu - Myrciaria dubia



-Carambola - Avenhoa carambola



-Cocona - Solanum sessiliflorum



-Maracuyá - Passiflora edulis



Acai - Euterpe olerácea



viernes, 13 de octubre de 2017

Kión o Jengibre Ingrediente Principal de la Rica Gastronomía Peruana

 
Kión o Jengibre - Zingiber officinale
El Kión o Jengibre - Zingiber officinale, es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante.

Es parte importante de la famosa gastronomía peruana, siendo un insumo básico en el sabor particular de su comida. 

En la cocina peruana, es parte de platos peruanos de gran demanda como el cebiche, ají de gallina, arroz chaufa, lomo saltado, tallarines con pollo etc.

La planta puede alcanzar un tamaño de hasta 2 m de alto. Hojas lineares, de 5–25 cm de largo y 1–3 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada, glabras; lígula 1–10 mm de largo; pecíolo ausente. 

La inflorescencia es un racimo basal. El fruto es una cápsula subglobosa a elipsoide; con semillas lustrosas negras, arilo blanco, lacerado.

Crece en las regiones tropicales de todo el mundo y es famoso, tanto por sus reconocidas propiedades culinarias como medicinales.

Las variedades que solemos encontrar habitualmente son las originarias de China y de Perú. la más valorada es la que procede de India, Australia y Jamaica.

La planta tiene un grueso tallo y puede llegar a crecer hasta un metro de altura.

Posee un alto contenido en fibra, gingerol y en aminoácidos como la valina y la leucina (con importantes propiedades cicatrizantes) o la arginina, que estimula el sistema inmunológico. El gingerol es el componente que le da su toque picante, ya que es equivalente a la capsaicina, que es la sustancia que hace que los chiles piquen. Además de estos elementos, también encontramos ácidos como el ascórbico (con propiedades antioxidantes) y ácidos linoleico y alfa-linoleico, tan importantes para nuestra nutrición por formar parte de la serie de ácidos grasos omega-3. Las vitaminas B y C, así como el calcio y el fósforo también están presentes en este tubérculo.

Kión o Jengibre

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr