martes, 6 de mayo de 2014

Jurel - Trachurus picturatus murphyi

Jurel - Trachurus picturatus murphyi

El jurel - Trachurus picturatus murphyi es un pez pelágico que abunda en las costas del Perú.

Tiene el cuerpo alargado, y la cabeza grande, con la mandíbula superior llegando casi a la órbita ocular. 

Alcanza 70 cm, siendo el promedio 60 cm. 

El dorso es azul oscuro, mientras que el vientre es de color plateado; muestra una mancha negra junto a la parte posterior del opérculo. 

La aleta pectoral es característicamente larga y en forma de hoz. 

Su alto contenido proteico hace de él un producto alimenticio importante para el ser humano.


Los países de mayor consumo de jurel en las últimas décadas son Perú, Chile, Estados Unidos, Sri Lanka y Papúa-Nueva Guinea, entre otros. 

La nobleza de su carne hace posible con él la producción de surimi, una pasta de pescado que sirve como materia prima ampliamente consumida en Japón. 

También es una importante materia prima para la producción de harina de pescado, (alimento para animales y aves de corral, y para especies marinas de cultivo) y conserva para consumo humano. 

Se le encuentra hasta los 300 metros de profundidad. 

La actividad reproductiva la realiza durante todo el año, pero la fase principal de desove ocurre entre octubre y enero, período en el cual se registra una importante migración de individuos desovantes hacia el Oeste, fuera de la Costa. (datos: Wikipedia)

Beneficios del jurel 

Es un delicioso pescado azul, lo que se traduce en que es un alimento sumamente rico en ácidos grasos omega 3. 

Estos ácidos grasos ayudan a cuidar nuestro sistema cardiovascular, ya que reducen los niveles altos de colesterol y triglicéridos, a la vez que previenen enfermedades cardiovasculares o degenerativas. 

Respecto a su contenido en vitamina:

La vitamina D es un nutriente esencial que favorece la absorción de calcio, de forma que junto con alimentos ricos en esta vitamina se aconseja a su vez el consumo de alimentos con alto contenido en calcio, fundamental para los huesos y dientes. 

La vitamina A es fundamental para mejorar la visión, en la producción de las hormonas sexuales y favorecer la resistencia frente a las infecciones. 

Los minerales que posee:

El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides.

El hierro, es necesario para la formación de la hemoglobina y en la prevención de la anemia ferropénica.

 El magnesio es útil para el buen funcionamiento de los nervios y músculos.

Industria:

Omega 3 y conservas.

Es importante el desarrollo de la industria para producir y comercializar Omega 3 a partir del aceite de Jurel. 1 unidad de omega 3 vale hasta 70 veces 1 unidad de aceite de Jurel.



Habitat del Jurel




sábado, 3 de mayo de 2014

Arracacha o Racacha - Arracacia xanthorrhiza

Arracacha - Arracacia xanthorrhiza

La arracacha - Arracacia xanthorriza, es una planta alimenticia, originaria de Perú y extendida en Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador. 

Se cultiva bien entre los 600 y 3200 msnm. 

Pertenece a la familia de las apiáceas, al igual que la zanahoria (Daucus carota) y el apio (Apium graveolens). 

La planta de la arracacha tiene un tronco cilíndrico corto con numerosos brotes en la parte superior de donde parten las hojas de peciolos largos y sus flores son de color púrpura. 

Su parte comestible es la raíz que asemeja a una zanahoria engrosada, ésta puede ser de color blanco, amarillo o morado según la variedad. 

Los tallos jóvenes pueden ser consumidos en ensaladas y las hojas pueden ser utilizadas como forraje para ganado vacuno o porcino. 

La arracacha se cultiva principalmente por su raíz que es de sabor agradable y de fácil digestibilidad, ya que posee un almidón muy fino, alto contenido de calcio, vitamina A y niveles adecuados de niacina, ácido ascórbico y fósforo. 

Dado su valor nutricional el consumo de arracacha es recomendado en la dieta alimenticia de niños, ancianos y convalecientes. 

Aunque la arracacha es más conocida por sus raíces, ninguna parte de esta planta queda sin aprovecharse. Los tallos y las hojas se usan como alimento para animales, y las hojas en particular, que tienen un alto contenido de oxidantes, también se usan en muchas aplicaciones medicinales tradicionales. 

La arracacha generalmente se comercializa en estado fresco para preparaciones caseras de sopas, purés, pasteles y dulces. 

En Perú, además, se produce un delicioso dulce típico denominado “rallado de arracacha”, el cual es elaborado con miel de caña.




miércoles, 30 de abril de 2014

Ruth Buendia de la Tribu Ashaninka Gana Premio Goldman por Defender la Amazonía

Ruth Buendía - Ganadora Premio Goldman

Ruth Buendía, indígena de la Tribu Ashaninka, cuyas demandas judiciales ayudaron a truncar los planes de represar ríos amazónicos peruanos para abastecer de electricidad a Brasil ganó un importante premio ambiental en Estados Unidos. 

Ella es una dirigente de 37 años del pueblo Asháninka –que habita el centro de la Amazonía peruana–, cuyo compromiso para defender los recursos naturales, la han hecho merecedora del Premio Ambiental Goldman - Goldman Environmental Prize. 

Adicionalmente al reconocimiento y distinción, el premio otorga 175 mil dólares.

La distinción será entregada a Ruth Buendía en San Francisco, Estados Unidos, junto a otros seis premiados de países diferentes. 

Buendía explicó que el proyecto Paquitzapango –una de las cinco represas que producirían en conjunto hasta 7 mil 200 megavatios en un acuerdo entre Brasil y Perú– hubiera inundado tierras tradicionales de su pueblo, desplazando a entre 8 mil y 10,000 personas, destruyéndose también flora y fauna silvestre.

El Gobierno de Perú dio inicialmente el visto bueno al proyecto sin informar a las comunidad Asháninka que se vería afectada, afirmó Buendía, violando una ley internacional sobre los derechos indígenas que Perú firmó. 

La líder indígena llevó el asunto a instancias locales e internacionales hasta que el Gobierno peruano finalmente terminó suspendiendo sus planes de construir Paquitzapango y otras represas.

¡Bien hecho!, Ruth Buendía.

¡Bien Hecho! presidente Ollanta Humala, por modificar la decisión errada de un Gobierno anterior.






viernes, 25 de abril de 2014

Maiz Morado - Zea mays


Maiz Morado

El maíz morado es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto (infrutescencia) de color morado. 

Son originarios de Perú, y crecen en los Andes de Perú, y también en las costas del territorio peruano.

Su presencia se remonta a la época de las culturas pre incas, continuando su desarrollo en el Imperio Inca y luego se expande por el continente y el mundo.

Variedades

Morado canteño: variedad nativa, altura de 1,8-2,5 m, floración a los 110-125 días. 

Morado mejorado (derivados de Caraz): PVM-581, para siembra en sierra media; 

PVM-582, para costa central, altura cercana a los 2m, precosidad de floración masculina, 90 a 100 días.

Morado caraz: usado para siembra en sierra. 

Arequipeño (var. Tradicional), color no es intenso, presenta mucha variabilidad puede ser mejorado, es más precoz que los anteriores. 

Cusco morado: tardío, granos grandes dispuestos en mazorcas de hileras bien definidos. 

Negro de Junín: cultivado en la sierra centro y sur llegando hasta Arequipa. 

El maíz morado contiene sustancias fenólicas y antocianinas, además de otros fitoquímicos muy importantes para la salud. 

El colorante que lo caracteriza es una antocianina, el cianidin-3-b-glucosa, que se encuentra tanto en los granos como en la coronta. 

Este colorante natural tiene un potencial benéfico para la salud; por tratarse de un rico antioxidante con propiedades medicinales comprobadas a nivel mundial, entre ellas: 

-Reduce el colesterol 

 -Baja la presión arterial 

-Protege la capilaridad de las arterias 

-Combate la obesidad

 -Combate la diabetes. 

Ha sido representado en diferentes objetos cerámicos de la cultura Mochica que datan de hace más de 2 mil 500 años. 

La prestigiada cocina peruana incluye derivados del maiz morado:

-La Mazamorra Morada (compota). Un postre realmente delicioso que incluye piña y frutas secas.

-La Chicha Morada un refresco excepcional.

La producción peruana de maíz morado tiene un crecimiento acelerado por la mayor demanda proveniente del mercado interno y otros países.

Mazamorra Morada y Chicha Morada se ofrecen para consumo inmediato, envasados en forma líquida o en polvo.

Gastronomía Peruana: Mazamorra Morada

Gastronomía Peruana: Chicha Morada

Refrescos de Chicha Morada

Mazamorra Morada Instantánea



sábado, 19 de abril de 2014

Islas Ballestas - Reserva Nacional de Paracas


Islas Ballestas

Las islas Ballestas es un grupo de islas cerca de la ciudad de Pisco, y Bahía de Paracas, en Perú.

 Están constituídas por formaciones rocosas donde vive una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, el piquero y el zarcillo principalmente. También se encuentran pelícanos y gaviotas.

Se encuentran ubicadas a dos horas de la Costa de Paracas, a 1 hora de la Ciudad de Ica, y a 260 kilómetros de Lima. 

Existen también en las islas colonias de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). Igualmente, son el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros mamíferos. 

A estas islas se puede acceder desde el balneario de Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura. El circuito completo dura dos horas aproximadamente y comienza a las 7:30 am. 

Navegando hacia las islas Ballestas, en el camino se puede apreciar El Candelabro que es un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este geoglifo está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. 

Aunque la visita a las Islas Ballestas es desde el punto de vista ecoturístico la excursión más conocida de la costa peruana.

Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), administrada por el Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). 

La RNSIIPG está integrada por 22 islas e islotes y por 11 puntas guaneras ubicadas desde las costas frente a Piura hasta Moquegua. Presenta una superficie de 140 833,47 hectáreas y se encuentra administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (datos: wikipedia)







viernes, 11 de abril de 2014

Maní - Arachis hypogaea

Maní - Arachis hypogaea

El maní - Arachis hypogaea, también llamado cacahuate o cacahuete, es una planta anual de la familia de las leguminosas o fabáceas, cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas muy apreciadas en la gastronomía. Es una hierba, anual, erecta, de 30 a 80 cm de altura. El fruto es una legumbre de desarrollo subterráneo, oblonga, inflada, de 2-5 x 1-1,3 cm, de paredes gruesas, reticuladas y veteadas, con 1-4  semillas. Las semillas tienen un tegumento de color rojizo oscuro, son oblongas y de unos 5-10 mm de diámetro.

El maní es originario de Perú y ha sido cultivado para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 7 mil a 8 mil años. El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió restos de maníes de 7 mil 840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú. Se han encontrado también restos en Pachacámac y el Señor de Sipán en Perú. Allí también se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y vasijas.

Lo cultivaron las culturas pre incas. Los Incas lo difundieron por todo el imperio sudamericano.  De allí pasó a todo el continente americano. Los conquistadores españoles observaron su consumo al llegar al continente americano y lo llevaron a Europa. Posteriormente pasó a Africa donde se extendió por todos los países, existiendo un gran consumo. Luego pasó a Oceanía y Asia.

Fue introducido en China por mercaderes portugueses en el siglo XVII y otras variedades por misioneros estadounidenses en el XIX. Se hizo popular y comenzaron a prepararse en muchos platos chinos, con frecuencia hervidos. Ya en el siglo XX, durante los '80, su producción comenzó a incrementarse; tanto así, que en 2006 China fue el mayor productor de maní del mundo. Un factor importante en este incremento ha sido el cambio del sistema comunista hacia un sistema económico de mercado libre donde los granjeros eligen qué sembrar y qué vender.

 Hoy en día, los principales países de cultivo del maní son China y la India, donde se utilizan para consumo y sobre todo como materia prima para la producción de aceite. 

Consumido directamente el fruto es delicioso. También se obtienen de él, alimentos como la crema o mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia. 



En Paraguay, el Ka'í Ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado en base a maní y miel negra de caña. Como todo plato del arte culinario propio del Paraguay, el ka’í ladrillo, por sus componentes, es rico en valores proteicos y calóricos. Este hecho no es casual y responde a razones históricas plena y científicamente comprobadas. 

En Uruguay y Argentina, se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma de garrapiñadas, turrones y pralinés; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o dentro de tabletas y barras de este último. Es, además, uno de los componentes principales de las picadas consumidas en bares y restaurantes de ambos países, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a la cerveza. Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semiblando, similar al nougat, conocido por la marca comercial Mantecol. El Mantecol es de un sabor similar al postre árabe conocido como Halva, que a diferencia del Halva, que es de sésamo o sémola, y que contiene por lo general pistachos, el Mantecol contiene nueces. La Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el noveno mayor productor en el mundo. 

En Brasil se elabora un dulce a base de pasta de cacahuete, almidón de mandioca y azúcar, conocido como paçoquinha. 

En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frita (confitada, frita con y sin cáscara, con y sin sal), tostada, con y sin cáscara, y confitada. En este último caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el colorante rojo natural de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de maní o bañado en caramelo. 

En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya sea en forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones de servicio, también en supermercados, kioscos y minimercados entre otros. También, en casi todas las esquinas de los sectores céntricos y en zonas de interés turístico o comercial. 

En Cuba también es un alimento popular y se vende en la calles por los denominados "maniseros" quienes tuestan las semillas que luego venden empaquetadas en los famosos "cucuruchos de maní", popularizados por la canción de Moisés Simons, "El manisero" 

En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces "panchitos" en áreas localizadas, aunque se suele conocer popularmente como "cacahuetes" o "cacaos". 

En Canarias se llaman manises, y se dice que tienen efectos afrodisíacos. 

En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado "palanqueta" o "pepitoria" (también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza), e incluso como mazapán de cacahuate. Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate y se usa como ingrediente principal para la elaboración de otros platillos famosos como el pipián rojo, mole poblano. Otros usos culinarios incluyen bebidas como atole de cacahuate, galletas y como ingrediente esencial en algunas versiones de la "ensalada de navidad" con jícama, betabel hervido, naranja y cacahuates crudos. 

En Ecuador es un alimento muy consumido que tiene gran presencia en ciertas provincias costeras como la provincia de Manabí, donde su uso es básico en la elaboración de platos típicos como el viche de mariscos, el corviche y otros platos a base de plátano verde. De igual forma se usa en la gastronomía ecuatoriana para la elaboración de bollos de pescado, cazuelas, guatita, salprieta y varios usos gastronómicos. Se comercializa a escala industrial como bocadillo en distintas presentaciones: salado, con miel, picante, con melcocha, con chocolate y varios bocadillos. 

En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y salado, artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de chocolates, etc.. Además es usado en la preparación de platos típicos tales como la "patita con maní" o la "carapulcra". 

En Venezuela, y probablemente en otros países, es típico el uso del maní junto a las nueces y varios granos en la decoración de la mesa en los días festivos de la temporada navideña o como merienda de niños en la escuela. Con las semillas tostadas se hace un sucedáneo del café. 

En Bolivia se consume como aperitivo salado, sin embargo es muy apreciada la sopa de maní siendo muy popular por su sabor muy agradable. 

La cáscara de maní es un desecho que se reutiliza como combustible para calderas, aunque su uso es algo dificultoso porque desprende mucho humo y ceniza. Se la utiliza parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino. Aunque no tiene valor proteíco y es indigesto, sirve para administrar el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se lo mezcla. Sirve como sustrato para aves de corral y como medio de cultivo para hongos. También se lo asocia con usos similares a la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba- Argentina) se desarrollaron paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.

Propiedades:

Se trata de un alimento que cuenta con un valor nutricional altísimo que aporta muchos beneficios a la salud. 

El maní y productos elaborados con éste cada vez tienen mayor relevancia en la ciencia médica por ser accesibles y muy aceptados como fuentes dietéticas, y por sus componentes y propiedades benéficos para la salud. 

El maní posee principios activos como amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, aráquico, mírstico y ligocérico, como componentes), proteínas, betaína.

Es nutritivo, fluidificante, anticolesterolémico. La harina se usa para productos destinados a diabéticos (galletas, turrones). Se usan los frutos. Y también contiene fibras.

Posee en su composición proteínas, ácidos grasos esenciales (grasas sanas) y vitamina A y E. La vitamina A ayuda a mantener una buena salud de la vista mientras que los ácidos grasos esenciales son de gran utilidad para mantener estable el nivel de colesterol. 

Resulta un alimento importante para el cuidado del pelo gracias a su riqueza en zinc. 

Es considerado entre los alimentos que aumentan la libido, es decir un afrodisíaco.

La cutícula de piel delgada rojiza que envuelve al maní, es rica en antioxidantes y resveratrol. Esta última sustancia es considerada como protectora contra las enfermedades cardiovasculares y es regeneradora de los tejidos del cerebro, del hígado y del corazón. 

El maní es rico en fitoestrógenos, con lo cual es importante su ingesta por las mujeres durante la etapa del climaterio. Los síntomas de la depresión pueden ser aliviados consumiendo una pequeña cantidad de este alimento. 

Las personas vegetarianas pueden recibir del maní proteínas de origen vegetal, con lo cual favorecen el crecimiento y el desarrollo del organismo. 

Tanto su aporte de proteínas como de fibras ayuda a lograr sensación de saciedad, por lo cual es admitido dentro de las dietas para adelgazar siempre que sea consumido en pequeñas cantidades dado su alto poder calórico. 

Así como el resveratrol ayuda a proteger el corazón, al contar con la arginina se potencia el cuidado de las arterias previniendo que sean obstruídas por plaquetas, por lo tanto previene el riesgo de un ataque cardíaco o una trombosis. 

Investigaciones recientes demuestran la evidencia del papel anti-cáncer de los fitosteroles, en especial beta-sitosterol por sus propiedades en ayudar a disminuir el crecimiento de las células cancerosas en humanos. En un estudio de una universidad de Alemania se reportó con éxito un tratamiento a base de beta-sitosterol como parte de la terapia para tratar algunos síntomas de hiperplasia prostática benigna, que afecta a muchos hombres de edad madura. En este estudio se mostró que el beta-sitosterol puede disminuir los síntomas y mejorar el flujo urinario de estos pacientes. Estas investigaciones de Estados Unidos y Alemania sobre los fitosteroles como factores anti-cáncer y para el tratamiento de síntomas comunes en desórdenes de la próstata reflejan el interés de la ciencia médica por algunos químicos naturales que se encuentran en las plantas comestibles. 







viernes, 4 de abril de 2014

Caigua - Cyclanthera pedata

Caigua - Cyclanthera pedata - fruto

La caigua o caihua (del quechua qaywa) -Cyclanthera pedata- es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, originaria de Perú, y difundida en algunos países latinoamericanos.

También se la conoce como caihua, achocha, achojcha (del quechua sureño achuqcha), pepino, pepino de rellenar, archucha en Colombia o jaiba en Costa Rica. 

Es el fruto de una vigorosa planta trepadora, monoica, perenne, que se desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir 5 metros o más, con hojas alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes dentados. Posee flores unisexuales. Las masculinas crecen en panículos, en grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario ínfero. El fruto es indehiscente, ovoide a oblongo, apuntado, con la porción distal curvada, y algo aplanado. Tallo glabro. Zarcillos bífidos o trífidos. 

El fruto, constituye la parte comestible, que se denomina caigua, es una baya que mide de 10-20 cm. de largo, de superficie irregular con espinas suaves. Su color varía del verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El mesocarpo es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor. El endocarpo es blanco y esponjoso. Sus semillas son más o menos cuadrangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud, negras y rugosas, que se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior es hueco. 

En Perú se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los 2.100 mts sobre el nivel del mar. 

La caigua fue representada desde épocas tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas peruanas, como los Mochicas hacia el año 200 d.C. 

Actualmente aparece en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. También se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central. 

El fruto posee cerca de un 93% de agua y está compuesto por pectina, materia albuminoide, carbohidratos, sustancias lipídicas, proteínas, vitamina C, sales y minerales como: calcio, hierro, fósforo, selenio, magnesio y zinc. 

Uno de los compuestos más estudiados es el sitosterol 3 beta-D glicósido que tendría propiedades benéficas asociadas al tratamiento del colesterol. 

El fruto maduro es utilizado como alimento, cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino y pimiento dulce. Uno de los guisos más frecuentes es el relleno de carne. 

Esta hortaliza es rica en fibra por lo cual se recomienda para regímenes dietéticos. Por otra parte estudios en universidades peruanas indican que es útil para el tratamiento de la hipercolesterolemia, además se le atribuyen otras propiedades para combatir la hiperglicemia y la diabetes, es además analgésica, y antioxidante. 

Por sus propiedades medicinales, en la industria se procesa generalmente en forma de cápsulas. 

En los frutos que es la parte más usada de la planta se encuentra peptina, ácido galacturónico, dihidroxitriptamina, un principio amargo llamado picrina, y resinas. También contiene: 
 -Minerales: Fósforo, calcio, hierro, selenio, magnesio y zinc. 
-Vitaminas: Tiamina, Vitamina C, 
-Un compuesto esteroidal constituido por una mezcla de sitosterol (dihidroestigmasterol) 3 beta - D glucósido al que se atribuye su poder hipoglicemiante y antilipémico que evita la subida del LDL (el colesterol malo). 
-Lipoproteínas de baja densidad. 

El fruto inmaduro contiene luteolina, diosgenina, base de la producción de hormonas sexuales, antiinflamatorios y anabolizantes, también estigmasterol (subproducto en la extracción de la vitamina E), estigmadicín (otro subproducto). 

La caigua es muy usada contra la diabetes, para mejorar la circulación, contra la presión alta (infusión de las semillas), contra la otitis, como antiinflamatorio, para las anginas, para la amigdalitis, como diurético e incluso como dentífrico (raíz). (datos: wikipedia)







viernes, 7 de marzo de 2014

Reservas de Biósfera en Perú

Reservas de Biosfera del Perú

Perú tiene en su territorio 4 reservas de biósfera, reconocidas por UNESCO como patrimonio mundial.

Las reservas de biósfera en Perú son las siguientes:

- Manu
1 millón 716 mil 295.22 hectáreas
Regiones Cuzco y Madre de Dios

-Huascarán:
340 mil hectáreas
Región Ancash

-Oxapampa..Ashaninka..Yanesha:
1 millón 800 mil hectáreas
Región Pasco

-Noroeste:
Compuesta por:
.Cerros de Amotape: 91 mil 300 hectáreas-Regiones Piura y Tumbes
.Coto de Caza El Angolo: 65 mil hectáreas- Región Piura
.Tumbes: 75 mil 102 hectáreas-Región Tumbes
.Manglares de Tumbes: 2 mil 972 hectáreas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Pacae - Inga feuilleei

Pacae - Inga feuilleei

El pacae es una especie nativa, originaria de Perú, donde aparece, en la zona de costa, 4 mil 200 años A.C. 

El pacae, pacay, guaba, o guamo, cuyo nombre técnico es Inga feuilleei, es un árbol mimosáceo de la familia de las leguminosas que es originario de Perú, y se encuentra también en Bolivia y América Central, alcanza hasta los 15 metros de altura.

El pacae posee vainas grandes, de 60 a 70 cms, muy duras, y de color verde oscuro, en cuyo interior se encuentran los frutos comestibles, parecidos a bolas de algodón de un sabor dulce muy agradable, que envuelven a la semilla de color negro.

Los frutos del pacae contienen tiamina y riboflavina (Vit. B), además de calcio, fósforo y hierro.

 El pacae abunda en el departamento de Lambayeque, en la costa norte de Perú, donde se le conoce también con el nombre de guaba, calificativo también usado en Centroamérica. 

Representación del pacae en la cerámica pre inca de la cultura Moche:








ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr