viernes, 4 de abril de 2014

Caigua - Cyclanthera pedata

Caigua - Cyclanthera pedata - fruto

La caigua o caihua (del quechua qaywa) -Cyclanthera pedata- es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, originaria de Perú, y difundida en algunos países latinoamericanos.

También se la conoce como caihua, achocha, achojcha (del quechua sureño achuqcha), pepino, pepino de rellenar, archucha en Colombia o jaiba en Costa Rica. 

Es el fruto de una vigorosa planta trepadora, monoica, perenne, que se desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir 5 metros o más, con hojas alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes dentados. Posee flores unisexuales. Las masculinas crecen en panículos, en grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario ínfero. El fruto es indehiscente, ovoide a oblongo, apuntado, con la porción distal curvada, y algo aplanado. Tallo glabro. Zarcillos bífidos o trífidos. 

El fruto, constituye la parte comestible, que se denomina caigua, es una baya que mide de 10-20 cm. de largo, de superficie irregular con espinas suaves. Su color varía del verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El mesocarpo es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor. El endocarpo es blanco y esponjoso. Sus semillas son más o menos cuadrangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud, negras y rugosas, que se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior es hueco. 

En Perú se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los 2.100 mts sobre el nivel del mar. 

La caigua fue representada desde épocas tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas peruanas, como los Mochicas hacia el año 200 d.C. 

Actualmente aparece en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. También se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central. 

El fruto posee cerca de un 93% de agua y está compuesto por pectina, materia albuminoide, carbohidratos, sustancias lipídicas, proteínas, vitamina C, sales y minerales como: calcio, hierro, fósforo, selenio, magnesio y zinc. 

Uno de los compuestos más estudiados es el sitosterol 3 beta-D glicósido que tendría propiedades benéficas asociadas al tratamiento del colesterol. 

El fruto maduro es utilizado como alimento, cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino y pimiento dulce. Uno de los guisos más frecuentes es el relleno de carne. 

Esta hortaliza es rica en fibra por lo cual se recomienda para regímenes dietéticos. Por otra parte estudios en universidades peruanas indican que es útil para el tratamiento de la hipercolesterolemia, además se le atribuyen otras propiedades para combatir la hiperglicemia y la diabetes, es además analgésica, y antioxidante. 

Por sus propiedades medicinales, en la industria se procesa generalmente en forma de cápsulas. 

En los frutos que es la parte más usada de la planta se encuentra peptina, ácido galacturónico, dihidroxitriptamina, un principio amargo llamado picrina, y resinas. También contiene: 
 -Minerales: Fósforo, calcio, hierro, selenio, magnesio y zinc. 
-Vitaminas: Tiamina, Vitamina C, 
-Un compuesto esteroidal constituido por una mezcla de sitosterol (dihidroestigmasterol) 3 beta - D glucósido al que se atribuye su poder hipoglicemiante y antilipémico que evita la subida del LDL (el colesterol malo). 
-Lipoproteínas de baja densidad. 

El fruto inmaduro contiene luteolina, diosgenina, base de la producción de hormonas sexuales, antiinflamatorios y anabolizantes, también estigmasterol (subproducto en la extracción de la vitamina E), estigmadicín (otro subproducto). 

La caigua es muy usada contra la diabetes, para mejorar la circulación, contra la presión alta (infusión de las semillas), contra la otitis, como antiinflamatorio, para las anginas, para la amigdalitis, como diurético e incluso como dentífrico (raíz). (datos: wikipedia)







viernes, 7 de marzo de 2014

Reservas de Biósfera en Perú

Reservas de Biosfera del Perú

Perú tiene en su territorio 4 reservas de biósfera, reconocidas por UNESCO como patrimonio mundial.

Las reservas de biósfera en Perú son las siguientes:

- Manu
1 millón 716 mil 295.22 hectáreas
Regiones Cuzco y Madre de Dios

-Huascarán:
340 mil hectáreas
Región Ancash

-Oxapampa..Ashaninka..Yanesha:
1 millón 800 mil hectáreas
Región Pasco

-Noroeste:
Compuesta por:
.Cerros de Amotape: 91 mil 300 hectáreas-Regiones Piura y Tumbes
.Coto de Caza El Angolo: 65 mil hectáreas- Región Piura
.Tumbes: 75 mil 102 hectáreas-Región Tumbes
.Manglares de Tumbes: 2 mil 972 hectáreas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Pacae - Inga feuilleei

Pacae - Inga feuilleei

El pacae es una especie nativa, originaria de Perú, donde aparece, en la zona de costa, 4 mil 200 años A.C. 

El pacae, pacay, guaba, o guamo, cuyo nombre técnico es Inga feuilleei, es un árbol mimosáceo de la familia de las leguminosas que es originario de Perú, y se encuentra también en Bolivia y América Central, alcanza hasta los 15 metros de altura.

El pacae posee vainas grandes, de 60 a 70 cms, muy duras, y de color verde oscuro, en cuyo interior se encuentran los frutos comestibles, parecidos a bolas de algodón de un sabor dulce muy agradable, que envuelven a la semilla de color negro.

Los frutos del pacae contienen tiamina y riboflavina (Vit. B), además de calcio, fósforo y hierro.

 El pacae abunda en el departamento de Lambayeque, en la costa norte de Perú, donde se le conoce también con el nombre de guaba, calificativo también usado en Centroamérica. 

Representación del pacae en la cerámica pre inca de la cultura Moche:








jueves, 30 de enero de 2014

Páprika - Capsicum Annuum

Páprika - Capsicum Annuum

Nombre científico: Capsicum annuum 

Nombres comunes: Pimentón, Páprika 

El género Capsicum, que incluye entre 20 a 30 especies, tiene su origen en Perú, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales que tienen más de 7 mil años. 

Desde Perú se diseminó a toda América. 

Cristobal Colón, fue el encargado de llevar la páprika a Europa, la entregó como ofrenda a los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Luego de distribuirse por todo el continente europeo, pasó a Asia, Oceanía y Africa. 

La páprika desecada y reducida a polvo se convierte en un exquisito condimento, demandado en todo el mundo.

Las variedades de páprika pueden ser dulces o agridulces que no son picantes, y aquellas marcadamente picantes. 

El color puede variar del rojo-naranja al rojo-sangre.

La Páprika es en la actualidad un cultivo importante en la costa peruana con una gran perspectiva en el crecimiento de sus áreas para el mercado de agro exportación. 

Los cultivos se extienden desde los valles e irrigaciones de Barranca, Piura y Nepeña en el Norte; y en el Sur Lima, Ica, Arequipa y Tacna.

Perú está entre los principales exportadores de páprika en el mundo. 

Perú exporta páprika en varias presentaciones: entera (63 %); triturada/pulverizada (28 %), y en trozos o rodajas (9 %). El mayor comprador es Estados Unidos, que representa el 44 % de las exportaciones. En segundo lugar se ubica España con el 30,2 % de las exportaciones, siguen México, Guatemala, Chile, Rusia, Canadá, Brasil, Israel, Países Bajos, República de Sudáfrica, Letonia, Ucrania, Venezuela, entre otros, de un total de 29 destinos.







miércoles, 15 de enero de 2014

Pantanos de Villa - Refugio de Vida Silvestre




Pantanos de Villa es un área natural protegida que se encuentra en el litoral del distrito de Chorrillos en la ciudad de Lima, Perú. 

Es considerado oficialmente como Refugio de Vida Silvestre, porque en este gran pantano se alojan especies de aves, principalmente migratorias, que viajan desde el hemisferio norte huyendo del crudo invierno.

Es un sitio natural con abundancia en agua, flora, y fauna.

Su área total abarca aproximadamente unas 2 mil hectáreas; de las cuales 285 hectáreas pertenecen a los humedales, es decir permanecen inundadas de manera permanente.

Los Pantanos se encuentran a una altitud promedio de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar. 

La flora característica del lugar está formada básicamente por totoras, juncos y algunas gramíneas como la grama salada, que predomina por su adaptabilidad a los suelos salados. 

La fauna característica del lugar la constituyen más de 250 especies de aves: polluelos de agua, patos zambullidores, águilas, pelícanos, etc. de las cuales 30 especies son migratorias: gaviotas, garzas blancas, parihuanas, etc. las que periódicamente migran principalmente desde Canadá y Estados Unidos. 

Existen también una diversidad de insectos como: mariposas, mariquitas, etc. 

También existen reptiles, roedores, y peces como la tilapia entre algunos otros. 

Algunos pobladores aprovechan la totora que crece en los pantanos para elaborar canastos, bolsos y algunos otros artículos decorativos. 

Es una lugar turístico que recibe la visita de turistas nacionales y extranjeros. 

Los Pantanos de Villa sirven como un lugar de investigación para estudiantes de los distintos colegios y universidades de Lima.

Actúa también como un pulmón de la ciudad, purificando el aire.

Abandonado por mucho tiempo, el Estado peruano ha tomado una serie de medidas para garantizar su buena conservación, y permanencia en el tiempo.













Disponible en Amazon - Vea Aquí



viernes, 10 de enero de 2014

Mishasho - Coatí de Cola Anillada

Mishasho - Coatí de Cola Anillada


Los agricultores cafetaleros de Chanchamayo, en la Región Junín de Perú, producen un tipo de café de muy alta calidad conocido como Misha.

Este producto, el más caro del mundo, se genera a partir de los granos de café que son tragados por el animal llamado Mishasho.

El Mishasho, al no poder digerir los granos de café que traga, los arroja enteros. Estos granos son lavados, seleccionados, secados, pilados, y tostados a 200 grados, lo que elimina cualquier microorganismo presente, convirtiéndose en el café de mayor valor en el mundo.

1 taza de café Misha en New York cuesta 79 dólares. El kilo de este café llega a 1 mil 400 dólares.

El Mishasho, es un Coatí de Cola Anillada (Nasua nasua), que es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita predominantemente en la selva de Perú y también en otros países como Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. 


La especie se caracteriza por tener un hocico largo con algo de parecido al cerdo y garras de oso. Su piel es pardo suave o negra, con vientre más claro, y anillos blancos en la cola en muchos casos. Su cabeza es delgada con una nariz alargada, orejas pequeñas, pies negros, cola larga no prensil usada para balancearse y señalar. 

Los adultos miden 41-67 cm de la cabeza a la base de la cola, agregando ésta 30-60 cm a su longitud total. A los hombros alcanzan cerca de 30 cm, y pesan entre 3-8 kg. El macho puede llegar a ser el doble de grande de la hembra, con caninos grandes y afilados. 

Posee fuertes miembros para subir y cavar, y es reputado de inteligente. 

Caminan sobre sus pies (plantígrado) y pueden descender de árboles cabeza abajo gracias a sus flexibles articulaciones. 

Prefieren dormir o descansar en lugares elevados y en nichos. Viven en grupos de 10 a 20 individuos (normalmente no más de 60), pero los machos son solitarios, carnívoros e incluso caníbales con las crías de la especie. 

Duermen en nidos, que hacen en las copas de los árboles. 

Los coatíes llevan vidas tranquilas, y siempre dejan un vigilante. Cuando el vigilante emite un sonido como el ladrido de un perro, los coatíes huyen a los matorrales o a las copas de los árboles, aunque algunos se dan vuelta y enfrentan al agresor. 

Son animales curiosos, que a veces van a las zonas urbanas a robar cosas. 

Su longevidad en estado salvaje es de 15 años y en cautiverio unos 17 a 20 años. 

El período de gestación del coatí es de unos 74 días y tienen de 2 a 7 crías. (datos: wikipedia) 












viernes, 3 de enero de 2014

Machetero - Dinomys branickii

Machetero - Dinomys branickii

El Machetero (Dinomys branickii) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dinomyidae propio de Perú y algunos países de Sudamérica. 

Es un animal robusto, con cabeza grande y rabo largo. 

Llega a pesar entre 10 y 20 kg, y mide de 70 a 80 cm de longitud, sin considerar la cola, la cual mide entre 15 y 20 cm. 

El pelo es de color castaño obscuro a negruzco y canoso, con dos bandas de manchas blancas que cruzan la espalda longitudinalmente. 

Las patas son anchas y en cada una tiene cuatro dedos con uñas largas y fuertes. 

Las orejas son cortas y redondeadas; el labio superior presenta una incisión. 

Se alimenta principalmente de tallos tiernos, hojas, frutos y semillas. Es uno de los pocos roedores que toma el alimento con sus manos; lo recoge con la boca, adoptando la posición sentado. 

Aunque tienen gran capacidad para trepar, obtienen la mayoría de su alimento del suelo. 

Vive en Perú, en los bosques tropicales al oeste de la cuenca del río Amazonas. También se le encuentra en Colombia, Bolivia y Venezuela.

Recomendamos ver el entretenido video de alsextodiatv, incluido en este post, que trata sobre el Machetero y también otras especies, en la selva de Chanchamayo, Perú.











martes, 17 de diciembre de 2013

Anaconda – Eunectes murinus

Anaconda Verde o Común - Eunectes murinus

Existen varias especies de anacondas, en Perú habita la anaconda verde o común de la especie Eunectes Murinus. 

La anaconda verde o común (Eunectes murinus) es una serpiente constrictora, no venenosa, de la familia de las boas, propia de los ríos del trópico de Sudamérica.

En Perú, habita en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas. También se encuentran poblaciones en Guyana, isla Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, y Paraguay.

Esta anaconda es de color verde oscuro, con marcas ovales de color negro y ocre en los flancos. El vientre es más claro, y en la parte final de la cola muestra diseños en amarillo y negro que son únicos para cada ejemplar. El hocico está cubierto por seis escamas engrosadas, tres a cada lado, que constituyen su rasgo más distintivo.

La cabeza es estrecha, y no presenta un cuello marcado. La nariz y los ojos están en una posición elevada, facilitando así la respiración y la percepción durante los largos períodos que la anaconda pasa sumergida. Los receptores olfativos se encuentran en la lengua, como en todas las serpientes. El cuerpo es ancho y musculoso, adaptado a la forma de presa de la serpiente, que mata a sus presas por constricción.

El único sector de todo el cuerpo no cubierto por escamas se encuentra en la región caudal, en la zona de la cloaca, la cual presenta espolones en sus inmediaciones, que son restos atrofiados que otrora eran extremidades locomotoras.

Rara vez supera los 15 años de vida, aunque se documentan casos de hasta 50 años.

La anaconda es la serpiente más pesada y la segunda más larga, después de la pitón reticulada.

Las hembras, significativamente más grandes que los machos, alcanzan un promedio de 4 a 8 m de largo y un peso de 45 a 180 kg, mientras que los machos alcanzan una longitud de 2,5 m.

La anaconda se siente a gusto tanto en los árboles como en el agua; prefiere los estanques de aguas quietas a las corrientes rápidas. Pasa la mayor parte del tiempo sumergida, acechando a su presa; la posición superior de la nariz le permite sumergir casi todo el cuerpo a modo de cripsis, y su poderosa musculatura la hace una rápida nadadora.

Caza por lo general animales que se acercan a beber, sujetándolos con sus mandíbulas y aferrándose a ellos para enroscarse alrededor de su cuerpo y asfixiarlos. El ataque es extremadamente rápido, en algo más de 10 segundos ya han sometido a su presa. Si encuentra la oportunidad de cazar en tierra, normalmente se descuelga desde una rama para sorprender a su presa. Se enroscan a su presa formando anillos con su cuerpo pero, por lo general, no es la fuerza de la constricción lo que mata a la presa, sino que le impide respirar, presionando el tórax para imposibilitar la inhalación, y lo logran por la inmensa fuerza de su cuerpo.

La anaconda no tritura sus presas, su mandíbula se desencaja, permitiéndole tragar la presa entera y utiliza su fila de dientes interior (tienen cuatro filas de dientes, una ordinaria y otra en el paladar) para ir avanzando sobre su alimento e irlo introduciendo en su garganta. La digestión de una presa grande puede demorar varias semanas, durante las cuales la serpiente se encuentra casi inactiva y dormita en una rama o junto al agua.

La anaconda pasa la mayor parte del tiempo en el agua, aunque también sale a la superficie para capturar presas fáciles. Es capaz de comer animales de gran tamaño; el carpincho es una de sus presas más comunes, así como ejemplares jóvenes de tapires, pecaríes, ciervos, y caimanes. Se alimenta también de huevos, aves, diversos roedores y otros reptiles menores.

En su fase adulta, las anacondas solo pueden ser depredadas por el jaguar (aunque se da raras veces), el cual es el máximo depredador de su ambiente.

El apareamiento de la anaconda se produce entre los meses de abril y mayo; las hembras atraen a los machos mediante una señal olfativa, y éstos se congregan en torno a ellas a lo largo de varias semanas. En la última fase del cortejo, hasta una docena de machos se enrosca en torno a la hembra, luchando por acceder a la cloaca de ésta, formando una bola característica; pueden permanecer enroscados de este modo hasta 15 días, muchas veces en aguas poco profundas, hasta que la hembra —más grande y más fuerte— escoge al vencedor. Durante la cópula propiamente dicha, los espolones del macho estimulan la región caudal de la hembra; ambas cloacas entran en contacto, y las colas se enroscan mientras se produce la inseminación.

La anaconda no tiene particular valor comercial, aunque su piel se usa ocasionalmente en marroquinería; la principal amenaza para su conservación es la destrucción de su hábitat, así como la caza por quienes la consideran un riesgo para el ganado doméstico y los niños, sin tener en cuenta el papel que juega en el control de las plagas de roedores. (Fuente de datos: wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr