sábado, 29 de diciembre de 2007

Amazonía de Perú: PUCALLPA




EXOTICA, MAGICA Y ENCANTADORA tierra de los Shipibo-Conibos.

Distintos grupos nativos como los shipibo-conibo, los asháninkas, los culina y los yaminahua, habitan la región que hoy es considerada como el departamento de Ucayali.

Debido al difícil acceso, el clima y la indomable vegetación, la región fue inexpugnable para los Incas y luego constituyó un difícil reto para los conquistadores españoles que buscaban del mítico Dorado, evangelizadores franciscanos y dominicos y gobernantes.

Con el auge del caucho y su gran demanda en el mercado internacional, la presencia de población occidental se hizo cada vez más fuerte. La explotación cauchera no implicó sin embargo, la incorporación de los grupos nativos a la estructura económica, política y social del Perú republicano.

El río Ucayali (1600 Km. de longitud) es, desde tiempos inmemoriales, el medio de comunicación vital de la región. Fue descubierto por los españoles en 1557 y es, en la actualidad, la conexión directa más importante con la ciudad de Iquitos. A través del río se trasladan comerciantes, mercadería, lugareños y animales en grandes barcazas donde se duerme en hamacas.


El departamento de Ucayali fue creado en 1980, sus principales actividades económicas son la explotación de la madera, la ganadería y la agricultura.

FOLKLORE

Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el Chimaychi, y la Pandilla.

ARTESANÍA

Se trabajan la madera, semillas, plumas de aves, cogollos de caña brava y arcilla roja que utilizan para la alfarería.












lunes, 24 de diciembre de 2007

Efectos del Calentamiento Global en Perú





El calentamiento global no es más un tema del futuro. Está también en Perú y ya está produciendo cambios reales.

Por lo pronto, glaciares como el Pastoruri están retrocediendo cada vez más, convirtiéndose en un peligro para el abastecimiento de agua en la costa.

En otras zonas del país, importantes cultivos empiezan a replantear una nueva ubicación.

Según el centro Tyndall, Centro de Investigación de Cambio Climático en el Reino Unido, el Perú sería el tercer país más afectado por los efectos del calentamiento global debido a la cantidad de microclimas con los que cuenta y a la situación de pobreza en la que vive la mayoría de la población


Parte 1/3


Parte 2/3



Parte 3/3

martes, 18 de diciembre de 2007

Lenguado Común - Paralichthys adspersus




Pez de forma aplanada de amplia distribución en todo el mar Peruano hasta Piura. Vive en fondos arenosos, medios enterrados para pasar inadvertido, ya que no goza de gran movilidad. Cuando acecha el peligro se mimetiza, adoptando el color del entorno que lo rodea. Esta especie marina fue muy apreciada por los pobladores de las culturas costeñas como Ancón, Chancay y Lima por su exquisita carne blanca.

Nombre científico: Paralichthys adspersus Familia: Bothidae
Nombres comunes: Lenguado común.

Descripción morfológica:
Es un pez plano, sin simetria bilateral. Mide entre 30 y 50 cm. y puede llegar a pesar hasta 5 kilos. Sus ojos está bien separados. Es de color marrón a gris sólo en el lado izquierdo. Su boca está situada debajo de su ojo izquierdo y se abre hacia la derecha. Tiene aletas ventrales simétricas. Esta especie se alimenta de peces pequeños y crustáceos y tiene la característica de mimetizarse con su entorno ante el peligro.

Piso ecológico:
El lenguado vive en fondos arenosos y fangosos a lo largo del mar del Perú, hasta el norte en Paita, Piura.

Antecedentes históricos:
En Ancón y en toda la Costa Peruana existió un activo tráfico marítimo en balsas, y es en ellas en que debió ser transportado el lenguado, toyo y atún. No se puede cuantificar el consumo que se hizo de los peces para la alimentación en el antiguo Perú, pero en indudable que el aporte de proteínas procedente del litoral marino debió ser bastante alto, y estuvo conformado por pescado fresco y deshidratado. Las evidencias de andenes y tendales estudiados en la costa, presentan restos de peces que fueron salados y deshidratados en grandes cantidades para hacer trueques o intercambios con pueblos de la sierra, esta fue una de las actividades más importantes de los pueblos costeños desde épocas muy tempranas, debido a la cercanía al mar peruano, que perduró hasta la llegada de los españoles .

Cita de cronista:
´´ En todas las costas de las indias se crían lenguados grandes y pequeños. Unos son mayores que medio palmo, otros se hallan que tienen a tres o cuatro palmos, y algunos que pesan diez o doce libras; son muy anchos y de poco canto, diferenciándose algo de los de España, pero chicos y grandes son estimados, porque se tienen por mantenimiento sano y regalado. Mátanse muchos en el puerto del Callao alrededor de la isla, porque siempre andan entre peñas y escollos ´´ B. Cobo (VII, 36)

Mito o leyenda:
Se cuenta que los peces habían sido seres humanos, como descendientes de una antiquísima raza de enanos, vivían en ciudades lacustres, se alimentaban de pescados, reverenciaban al mar, sus tormentas, sus arenas y sus conchas y calmaban su sed con la sagre de los peces. Cuando salía el sol, estos hombres se escondían, y por la noche con la llegaba de la luna, hacían fiestas y ritos. El sol después de tiempo, tomó posesión del cielo y ordenó a los hombres que se calentaran con el fuego que les ofrecía, que habitaran las tierras y se alimentaran de sus productos, y que bebieran de sus aguas. Los peces se negaron a obedecer sus órdenes. Entonces es sol destruyó sus viviedas y convirtió a estos hombres en peces, condenándolos a morir cuando fueran calentados por su calor o cuando vieran la luz de la luna o las estrellas, por no aceptar la nueva ley. Desde esa época, los peces mueren al ser sacados de las aguas.

Situación de la especie:
Esta especie de lenguado es la más abundante en el mar peruano.
Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú

miércoles, 12 de diciembre de 2007

MASHUA




Es un planta tuberosa oriunda de los Andes, domesticada en tiempos remotos en algún lugar entre Ecuador, Perú y Bolivia, donde aún se sigue consumiendo por ser altamente proteica.

Es muy parecida al olluco, y con gran resistencia a las bajas temperatura que existen a los 4100 msnm que es su hábitat límite.

Fue un alimento importante en la dieta de la Cultura Wari, especialmente en niños y mujeres... Cuentan algunos cronistas que los soldados que iban a la guerra durante largos meses e incluso años, eran alimentados con mashua para mitigar su apetito sexual y olvidarse de las mujeres.

Nombre científico
: Tropaeolum tuberosum Familia: Tropeoláceas
Nombres comunes: Mashua, mashwa, isaño, apiñu, yaña añu (variedad negra); puca añu (roja), yurac añu (blanca), sapullu añu (amarilla), y muru añu (punteadas), nombres en lengua quechua.

Descripción botánica:
La mashua es una planta herbácea perenne, semirastrera o trepadora que alcanza los 2 metros de altura. Produce tubérculos comestibles, perfumados y de sabor algo fuerte que miden entre 5 y 15 cm de largo. Se han reconocido más de cien variedades de mashua que varían entre blanco, amarillo, anaranjado, violeta, rojizo o púrpura oscuro, muchas veces punteadas con rojo brillante y con líneas moradas. Los tubérculos tienen forma elipsoidal y a menudo están ramificados. Sus tallos aéreos tienen forma cilíndrica, muchas ramificaciones y color púrpura claro. Sus hojas son alternas de color verde con puntas rojas y pueden agruparse alrededor de un soporte. Las flores son bisexuales tienen matices que van del naranja al escarlata y es polinizada por insectos y por pájaros.

Piso ecológico:
En el Perú es cultivada en pequeña escala, entre los 3500 a 4100 msnm. Su distribución abarca desde Colombia hasta Argentina, siendo consumida mayormente en Ecuador, Perú y Bolivia.

Antecedentes históricos:
La mashua es una planta oriunda del Perú prehispánico, que ha sido cultivada desde tiempos remotos alrededor de los 3 mil msnm. Se han encontrado sus tubérculos en lugares arqueológicos como es el caso de la Cultura Wari, cuyos pobladores supieron representar la mashua en forma naturalista, en su arte textil. Al igual que la papa la mashua puede haber tenido su centro de domesticación alrededor del lago Titicaca en Puno.

Cita de cronista:
´´ Tiene virtud esta raíz de reprimir el apetito venéreo, según dicen los indios; y así afriman que mandaban los reyes Incas del Perú llevar copia deste mantenimiento en sus ejércitos, para que, comiento dèl los soldados, se olvidasen de sus mujeres.... En la lengua quichua llaman los indios esta raíz añu.. ´´ B. Cobo (IV, 18) ´´ hay otra semejante a esta (oca) en el talle, mas no en el gusto, antes contraria, porque toca en amargo y no se puede comer sino cocida, llamada añus. Dicen los indios que comida es contraria a la potencia generativa, para que no les hiciese daño, los que preciaban de galanes tomaban en la mano una varilla o un palillo mientras comían, y comida así decían perdían su virtud y no dañaban. Garcilazo de la Vega (VIII, 10)

Usos:
Los tubérculos de mashua tienen entre 14 y 16 % de proteinas, se consumen hervidos o asados después de haberlos soleado con el fin de azucararlos. Los tubérculos tiernos no necesitan ser pelados y sus hojas y flores se consumen cocidas. En la medicina prehispánica se utilizó el cocimiento de mashua, perejil y zumo de lima, como bebida que ayudaba a eliminar cálculos al riñón y vejiga. En la medicina folkclórica actual se usa para eliminar cálculos renales, dolencias prostáticas y contra la anemia. En los hombres su consumo continuo inhibe el apetito sexual.

Situación de la especie:
Es una planta andina cultivada desde épocas prehispánicas hasta la actualidad en Perú, Ecuador y Bolivia, su consumo está restringido a estos países, no obstante ha sido introducida con éxito en Nueva Zelandia, Canadá e Inglaterra.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr