miércoles, 12 de diciembre de 2007

MASHUA




Es un planta tuberosa oriunda de los Andes, domesticada en tiempos remotos en algún lugar entre Ecuador, Perú y Bolivia, donde aún se sigue consumiendo por ser altamente proteica.

Es muy parecida al olluco, y con gran resistencia a las bajas temperatura que existen a los 4100 msnm que es su hábitat límite.

Fue un alimento importante en la dieta de la Cultura Wari, especialmente en niños y mujeres... Cuentan algunos cronistas que los soldados que iban a la guerra durante largos meses e incluso años, eran alimentados con mashua para mitigar su apetito sexual y olvidarse de las mujeres.

Nombre científico
: Tropaeolum tuberosum Familia: Tropeoláceas
Nombres comunes: Mashua, mashwa, isaño, apiñu, yaña añu (variedad negra); puca añu (roja), yurac añu (blanca), sapullu añu (amarilla), y muru añu (punteadas), nombres en lengua quechua.

Descripción botánica:
La mashua es una planta herbácea perenne, semirastrera o trepadora que alcanza los 2 metros de altura. Produce tubérculos comestibles, perfumados y de sabor algo fuerte que miden entre 5 y 15 cm de largo. Se han reconocido más de cien variedades de mashua que varían entre blanco, amarillo, anaranjado, violeta, rojizo o púrpura oscuro, muchas veces punteadas con rojo brillante y con líneas moradas. Los tubérculos tienen forma elipsoidal y a menudo están ramificados. Sus tallos aéreos tienen forma cilíndrica, muchas ramificaciones y color púrpura claro. Sus hojas son alternas de color verde con puntas rojas y pueden agruparse alrededor de un soporte. Las flores son bisexuales tienen matices que van del naranja al escarlata y es polinizada por insectos y por pájaros.

Piso ecológico:
En el Perú es cultivada en pequeña escala, entre los 3500 a 4100 msnm. Su distribución abarca desde Colombia hasta Argentina, siendo consumida mayormente en Ecuador, Perú y Bolivia.

Antecedentes históricos:
La mashua es una planta oriunda del Perú prehispánico, que ha sido cultivada desde tiempos remotos alrededor de los 3 mil msnm. Se han encontrado sus tubérculos en lugares arqueológicos como es el caso de la Cultura Wari, cuyos pobladores supieron representar la mashua en forma naturalista, en su arte textil. Al igual que la papa la mashua puede haber tenido su centro de domesticación alrededor del lago Titicaca en Puno.

Cita de cronista:
´´ Tiene virtud esta raíz de reprimir el apetito venéreo, según dicen los indios; y así afriman que mandaban los reyes Incas del Perú llevar copia deste mantenimiento en sus ejércitos, para que, comiento dèl los soldados, se olvidasen de sus mujeres.... En la lengua quichua llaman los indios esta raíz añu.. ´´ B. Cobo (IV, 18) ´´ hay otra semejante a esta (oca) en el talle, mas no en el gusto, antes contraria, porque toca en amargo y no se puede comer sino cocida, llamada añus. Dicen los indios que comida es contraria a la potencia generativa, para que no les hiciese daño, los que preciaban de galanes tomaban en la mano una varilla o un palillo mientras comían, y comida así decían perdían su virtud y no dañaban. Garcilazo de la Vega (VIII, 10)

Usos:
Los tubérculos de mashua tienen entre 14 y 16 % de proteinas, se consumen hervidos o asados después de haberlos soleado con el fin de azucararlos. Los tubérculos tiernos no necesitan ser pelados y sus hojas y flores se consumen cocidas. En la medicina prehispánica se utilizó el cocimiento de mashua, perejil y zumo de lima, como bebida que ayudaba a eliminar cálculos al riñón y vejiga. En la medicina folkclórica actual se usa para eliminar cálculos renales, dolencias prostáticas y contra la anemia. En los hombres su consumo continuo inhibe el apetito sexual.

Situación de la especie:
Es una planta andina cultivada desde épocas prehispánicas hasta la actualidad en Perú, Ecuador y Bolivia, su consumo está restringido a estos países, no obstante ha sido introducida con éxito en Nueva Zelandia, Canadá e Inglaterra.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú







No hay comentarios:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr