viernes, 5 de junio de 2020

Rata Chinchilla Arborícola de Machupicchu - Cuscomys Oblativus

Rata Chinchilla Arborícola de Machupicchu - Cuscomys Oblativus

En el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco), se realizó el registro de la , especie que durante muchos años se consideró extinta, y cuyo último avistamiento se había registrado en el año 2009.

El hallazgo ocurrió cuando se realizaba un estudio de la biodiversidad en el área natural protegida, mediante la instalación de cámaras trampa entre abril de 2018 y abril de 2019, en tres sectores de bosques montanos: Winaywayna, Intipata y Kantupata entre los 2,650 y 3,430 metros sobre el nivel del mar.

El estudio fue desarrollado e impulsado por los investigadores Roberto Quispe, especialista del Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); José Ochoa y Norma Jara de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y Daniel Cossios de Biosfera Consultores Ambientales.

La primera evidencia sobre la existencia de esta especie se realizó en el año 1916 en base a unos restos óseos encontrados dentro de unas vasijas incas en excavaciones realizadas en la ciudadela de Machupicchu.

Desde esa fecha, no se obtuvo ningún avistamiento de esta especie, hasta el año 2009 cuando se realizó el primer y único registro fotográfico del roedor durante un monitoreo desarrollado por personal guardaparque del SERNANP y pobladores locales en la ruta del camino inca entre los sectores de Puyupatamarca y Wiñaywayna a 2,850 metros sobre el nivel del mar.

Pasó el tiempo, 11 años, y cuando se pensaba que este animal ya había desaparecido, se produce el segundo registro en imágenes de este roedor que forma parte de las tres especies de mamíferos endémicos del Santuario Histórico de Machupicchu, es decir, que son únicas de esta zona al no encontrarse registro de las mismas fuera de esta área natural protegida. (Datos: SERNANP)


BEST BOOKS

martes, 2 de junio de 2020

Matico de Puna - Jungia rugosa - Importantes Propiedades Medicinales

Edwin Enciso Roca

Un trabajo de tesis de Edwin Enciso Roca, para obtener el grado de doctor en Farmacia y Bioquímica, sustentado el 16 de junio del 2011 en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, la más antigua de América, obtuvo una alta calificación de 19/20, con recomendación de publicación.

En esta tesis, las propiedades antiinflamatorias del matico de puna, planta que crece en la zona de los andes, fueron comprobadas científicamente por Enciso Roca, en su tesis "Actividad antiinflamatoria y antioxidante de los flavonoides extraídos de las hojas de Jungia rugosa Less, "matico de puna".

La investigación que se desarrolló en aproximadamente dos años, detectó la presencia de flavonoides en el extracto obtenido de las hojas de esta planta: 

Edwin Enciso remarcó:


"Los flavonoides tienen por característica ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes,  antihepatotóxicos y antihipertensivos"

"El matico de puna", como es conocido en la sierra del Perú, es utilizado por los pobladores bajo la forma de infusión y emplasto,  en el tratamiento de golpes, para desinflamar las vías urinarias y como cicatrizante  de heridas.

Este uso ancestral despertó la curiosidad del investigador, quien realizó sus primeros estudios en su natal Ayacucho, para posteriormente continuarlos y culminarlos en las instalaciones del laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima.

Para comprobar las propiedades antiinflamatorias de la planta, se realizó un estudió en ratas a las que se les indujo una inflamación según los métodos de "Edema subplantar inducida por  carragenina", según Winter,  el método de la "Bolsa de aire en ratas" según Sedwick y la determinación de  interleucina 1, interleucina 6 y proteína C reactiva, así pudo comprobar las propiedades antiinflamatorias de la planta.

Para evaluar la seguridad de la fracción flavónica  se evaluó la toxicidad aguda a la dosis de 2000 mg/kg y a dosis repetida por un periodo de  28 días; al cabo de este tiempo se determinó que el extracto flavónico no afectó la función renal, hepática y hematológica de los roedores en los que fue probado, calificándose al compuesto, según el Sistema Global Armonizado, como "No clasificado", es decir, no tóxico.

Afirma el Doctor Enciso:

"Mi primera proyección es la publicación de la investigación; posteriormente, me gustaría organizar charlas o talleres en las comunidades donde se utiliza esta planta como infusión o emplasto, para capacitar a los pobladores en otras formas de uso", indicó. Asimismo, manifestó que se podría utilizar preparado en crema o gel para aliviar dolores musculares, teniendo como principio activo el extracto de la Jungia rugosa Less. (Extracto del artículo que aparece en el sitio web de la Universidad maypr de San Marcos) Artículo completo


Universidad de San Marcos - Lima


Matico de Puna
BEST BOOKS

lunes, 25 de mayo de 2020

Papa - Solanum tuberosum: Perú 1º Productor en Latinoamérica


La papa o patata es originaria de Perú, donde se logró convertirla de tubérculo nocivo a ser un alimento principal del ser humano.

Perú es el principal productor de papa en América Latina, con una producción anual de 5.3 millones de toneladas registradas en el 2019.

La producción peruana de papa es resultado de la intensa actividad en 330 mil hectáreas cultivadas con papa, distribuidas en 19 regiones del país, principalmente en valles andinos.

Las principales regiones productoras son: Puno, Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac, Ayacucho.

En Perú, el rendimiento promedio de papa supera las 16.1 toneladas por hectárea.

El cultivo del tubérculo andino se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y local en las zonas productoras, generando elevado número de puestos de trabajo.

La papa es producida por 711 mil 313 familias distribuidas a nivel nacional, y se concentra en la sierra en un 90 %. (Datos: Agencia Andina)


Top Books:

jueves, 14 de mayo de 2020

El Maíz Morado Milagroso está en Cajamarca


Agricultores de Cajabamba y Hualgayoc, en Cajamarca, están en cosecha de más de 250 toneladas de maíz morado INIA 601, una variedad mejorada por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El INIA 601, tiene propiedades especiales:

Alto contenido de pigmentación y antioxidantes que impiden el desarrollo de diversos tipos de cáncer, además de disminuir la presión alta y el colesterol.

Sin embargo, frente a este éxito, los efectos del Coronavirus se dejan sentir:

Sixta Iparraguirre Otero, presidente de la asociación de Productores Agropecuarios y Emprendedores de Cajabamba, informó a la Agencia Andina que el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus covid 19 les ha afectado, porque les dificulta sacar su producto a los mercados de Cajamarca y del resto del país. “Hemos vendido siete hectáreas de maíz morado a comerciantes de Trujillo, que han venido hasta acá a comprar”.

“No podemos salir a vender, no hay facilidades para viajar por la enfermedad. Esta semana vamos a cosechar las tres hectáreas que faltan porque si dejamos el maíz en la planta se malogra”, afirmó la dirigente.

Por su lado, los comerciantes de Trujillo ingresan por la carretera a Huamachuco hacia Cajamarca, para adquirir el novedoso maíz morado INIA 601, de la provincia de Cajabamba. “Queremos llevar al mercado de Cajamarca, pero por ahora con la cuarentena es imposible, no podemos movilizarnos”, dijo la comerciante Sixta Iparraguirre.

En Bambamarca, provincia de Hualgayoc, también en Cajamarca, los productores han iniciado la cosecha de 40 hectáreas del supermaíz morado INIA 601. Cada hectárea arroja más de 5 toneladas; es decir, más de 200 toneladas del producto se obtendrán en este lugar.

La ingeniero Alicia Medina Hoyos, que lideró la investigación sobre el maíz morado INIA 601, aseguró que la cosecha en Bambamarca se prolongará hasta junio, y dijo que empresarios de Lima llegaron a las parcelas para comprar el producto.

Agregó: “La situación en este momento es muy difícil para los agricultores, ya que no pueden sacar su producción a los mercados debido a la emergencia por el coronavirus”.

INIA y el Gobierno Regional de Cajamarca lllevan adelante una campaña con relación a este super maíz

El objetivo de los eventos en curso es difundir y promocionar las bondades de este producto y revalorarlo como un superalimento, identificar las variedades de maíz morado de mayor rendimiento y contenido de antocianinas por piso altitudinal para determinar su valor comercial real, desarrollando opciones para mejorar y activar la producción y comercialización que genere un ingreso adicional a los productores de las zonas andinas.

Harán una promoción del maíz morado INIA 601 como una excelente fuente de ingresos para el pequeño productor, porque tiene el mayor rendimiento (5.20 toneladas por hectárea) y contiene 6.34 % de antocianinas en coronta o tuza y 3 % en panca.

También pretenden mejorar e incrementar el uso de tecnologías en el manejo del cultivo de maíz morado fortaleciendo capacidades de los actores del sistema de producción de semillas de calidad.

Con respecto al evento virtual: 

Está dirigido a autoridades, empresarios, profesionales, agricultores y todo público, y participarán las regiones de La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Áncash, Junín, Ayacucho, Lima y Cajamarca; para acceder al evento pueden ingresar a la página del Gobierno Regional de Cajamarca y el INIA Cajamarca.


BEST EBOOKS

jueves, 7 de mayo de 2020

Avispa Asesina - Vespa mandarinia,,,,,,,América en Alerta


Investigadores y autoridades del estado de Washington (noroeste de Estados Unidos) se mostraron este miércoles preocupados ante la llegada de la conocida como “avispa asesina” por primera vez al país.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes. 

La situación de las abejas es ya alarmante en Estados Unidos y gran parte del mundo debido a la drástica reducción de sus poblaciones en los últimos años por la contaminación y el uso de insecticidas, por lo que la llegada de un depredador tan letal como el avispón asiático podría tener consecuencias devastadoras para la especie, cuya polinización resulta clave para el ecosistema. 

La “avispa asesina” mide unos cinco centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo. 

Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta cincuenta personas cada año en Japón, de donde es originaria, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas, puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos. 

Su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación.

El momento de mayor peligrosidad de esta especie llega a finales del verano y en otoño, cuando las avispas salen a la caza de abejas para almacenar proteínas que alimenten durante la época de frío a las futuras reinas que saldrán cuando empiece un nuevo ciclo en abril. 

Si bien no es normal que las avispas ataquen a humanos, en caso de que lo hagan, sus aguijones son tan largos y potentes que ni tan siquiera un traje de apicultor puede proteger de ellos. (Datos: EFE)

Reina





BEST EBOOKS

sábado, 25 de abril de 2020

Los Carábidos Contribuyen al Control de Importantes Plagas de los Cultivos Andinos


El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), importante entidad de investigación agraria del Perú, ha descubierto la existencia de nuevos insectos que pueden contribuir en el manejo sostenible y control de plagas de los cultivos andinos.

Son los carábidos -familia de los escarabajos- depredadores de estados inmaduros de plagas de los cultivos, como el “gorgojo de los Andes”, el “gusano cortador” y la “polilla de la quinua”.



En su trabajo de investigación, el Dr. Pedro Delgado de la Estación Experimental Agraria Illpa de Puno, dice que además en sus estadios larvales, los carábidos intervienen en el cumplimiento de procesos ecológicos como la regulación biótica, el mejoramiento de la estructura del suelo, la infiltración y el ciclado de nutrientes.

Por ello, los carábidos estarían contribuyendo en gran medida con el cumplimiento de los procesos ecológicos asociados a la estabilidad de los cultivos andinos. 

Los resultados de esta importante investigación han sido publicados en BioOne Complete, base de datos con más de 200 títulos suscritos y de acceso abierto en ciencias biológicas, ecológicas y ambientales. (Datos: INIA)


BEST BOOKS



jueves, 23 de abril de 2020

Funciones y Mecanismos de Vida de las Plantas




Como ocurre con las personas  también las plantas tienen tres funciones vitales e importantes para su supervivencia.(de nutrición, relación y reproducción)

Las funciones son:

Función de nutrición. Respecto a la alimentación , las plantas son autótrofas, es decir, que fabrican su propio alimento. También respiran (toman oxígeno del exterior) y también expulsan los desechos como el oxígeno de la fotosíntesis, el dióxido de carbono de la respiración, el exceso de agua (vapor de agua), etc.

Función de relación. Como las plantas no tienen órganos de los sentidos ni se desplazan como hacemos el resto de los seres vivos, su función de relación es muy diferente porque lo que hacen es reaccionar ante estímulos como la luz, temperatura, humedad, etc.

Función de reproducción. La mayoría de las plantas tienen flores, los órganos reproductores ya que allí se forman las semillas y, cuando germinan, producen las nuevas plantas.También hay plantas sin flores y también veremos cómo se reproducen.

Como ya hemos aprendido una de las características de las plantas es que son seres AUTÓTROFOS , es decir , fabrican su propio alimento.

La nutrición se desarrolla en cuatro fases : ABSORCIÓN , CIRCULACIÓN , FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

Pero ¿cómo lo hacen? Vamos a averiguarlo viendo el siguiente video:


Video: creativityvex

Fuente del texto: Gobierno de Aragón - Departamento de Industria e Innovación
facilitamos.catedu.es


BEST BOOKS

miércoles, 22 de abril de 2020

Nutria de Río - Lontra longicaudis (Especie en extinción)


La Nutria de Río - Lontra longicaudis, es un mustélido originario de Perú, de la subfamilia Lutrinae. 

Se le encuentra en una gran extensión de territorio que va desde el sur de México hasta Uruguay y el centro de Argentina.




Mide entre 50 y 130 cm de longitud 

Pesa entre 5 y 12 kg

Los machos son más pequeños que las hembras. 

El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. 

La nariz es negra. 

Las patas son relativamente cortas y presentan garras fuertes con uñas robustas y membranas interdigitales. 

La cola es cónica y termina en punta.

Vive en diferentes hábitats ribereños, incluyendo bosques, sabanas, llanos y pantanales. Prefiere los claros, ríos y arroyos de montañas hasta 3000 msnm, siendo menos frecuente en terrenos llanos.

Son tanto diurnos como nocturnos y solitarios. 

Se alimentan, básicamente, de peces y de crustáceos.

Es una especie en extinción, de acuerdo a CITES. Se han visto 2 ejemplares en tumbes-Perú, y parejas cerca al bosque de protección de Pui Pui en el departamento de Junín y la concesión de conservación Atiycuy Perú, lo que demuestra que aún la especie no está extinta.

Subespecies:

Lontra longicaudis annectens
Lontra longicaudis colombiana
Lontra longicaudis enudris
Lontra longicaudis incarum
Lontra longicaudis longicaudis
Lontra longicaudis platensis










BEST BOOKS


domingo, 19 de abril de 2020

En la Pandemia del Coronavirus la Mascarilla es un Accesorio Vital




Con la pandemia del Coronavirus son muchas las medidas que hay que tomar para evitar ser contagiados.

Inicialmente se pensaba que solo las personas contaminadas con el virus debería llevarla para no contagiar a otros.

Por la gravedad de la situación y el fuerte avance del virus, hoy se recomienda que todas las personas, sanas o enfermas salgan a la calle con mascarilla.

Es un elemento fundamental para conservar nuestro buen estado de salud.

Existen en el mercado mascarillas de toda calidad y precio.

Esto encontramos en Amazon:








BEST BOOKS


viernes, 17 de abril de 2020

¿Perú es un país tropical?

Perú es um país tropical



Sí, Perú es un país tropical, porque se encuentra ubicado en la zona comprendida entre los paralelos: Trópico de Cáncer en el norte y Trópico de Capricornio en el sur.

Sin embargo, Perú tiene una condición especial porque posee territorios de clima variado:

-En la costa norte y selva clima caluroso y lluvioso 

-En la sierra zonas de clima muy frío en la altiplanicie de los andes y también de clima cálido en los valles interandinos.

-En la costa, por acción de la corriente de Humboldt se presentan zonas áridas, desérticas, sin lluvias y con clima templado. 

BEST BOOKS


miércoles, 15 de abril de 2020

Flora y Fauna en la Reserva Nacional Matses


La Reserva Nacional Matsés es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Cuenta con una superficie de 420 mil 635.34 has. 

En Matsés se han registrado cerca de 60 especies de mamíferos, la mayoría típicamente amazónicas y con distribución amplia, siendo los principales:



-Perezosos - Choloepus hoffmanni
-Armadillos - Dasypus novemcinctus - Priodontes maximus - Dasypus pilosus
-Osos hormigueros - Myrmecophaga tridactyla y Tamandua tetradactyla

De las 12 especies de primates, destacan:

 -Pichico de Goeldi,- Callimico goeldii
- Huapo colorado - Cacajao calvus
- Huapo negro - Pithecia monachus

Habitan también en la reserva:

-Sajino - Tayassu tajacu
-Huangana - Tayassu pecari
-Tapir - Tapirus terrestris

-Jaguar - Panthera onca
-Nutria de río - Lontra longicaudis
-Lobo de río - Pteronura brasiliensis
-Delfín rosado - Inia geoffrensis

Pueden verse también roedores y marsupiales:

-Majaz - Agouti paca
-Pacarana - Dinomys branickii

Se han reportado varias especies de aves típicas de la amazonía, aún en estudio.

En cuanto a los anfibios y reptiles las cifras son muy elevadas en relación al promedio lo que certifica la alta diversidad biológica de la zona. Se ha encontrado incluso especies de ranas nuevas para la ciencia. Todo está en estudio.

La flora se haya representada por más de 1,150 especies, correspondientes a 416 géneros de 110 familias y es probable que se hayan registrado de 5 a 10 especies nuevas para la ciencia. 

Se aprecia la presencia de extensos varillales y poblaciones enormes de Sacha Aguaje - Mauritia carana.

Los bosques son de bajo valor comercial. (Datos:Sernanp)












BEST BOOKS



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr