sábado, 21 de marzo de 2020

Orthocoronavirinae - Coronavirus


Orthocoronavirinae, conocido como coronavirus, es una de las dos subfamilias de la familia Coronaviridae. 

Se llaman así por sus puntas en forma de corona en la superficie del virus.


Algunos coronavirus solo afectan a los animales, pero otros también a los humanos.

La mayoría de las personas se infectan con estos virus en algún momento de su vida.​

Dependiendo de la especie, los coronavirus pueden causar diversas afecciones,​  desde el resfriado común hasta enfermedades más graves,​ como bronquitis,​ bronquiolitis, neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), ​entre otras.

Hasta la fecha se han registrado treinta y nueve especies de coronavirus.

​Varias especies son de reciente investigación​ debido a que varias cepas particulares no habían sido identificadas previamente en humanos.

Existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico,​ y no existen tratamientos aprobados hasta la fecha,​ sin embargo se pueden tratar varios de los síntomas.

El género Alphacoronavirus —anteriormente conocido como Coronavirus grupo 1 (CoV-1)— incluye los subgrupos 1a y 1b, cuyos integrantes más representativos son el coronavirus humano 229E (HCoV-229E) y HCoV-NL63, así como la nueva especie alfacoronavirus 1 —incluyendo virus de la gastroenteritis transmisible porcina (TGEV)—, respectivamente. 

El género Betacoronavirus —anteriormente Betacoronavirus grupo 2 (Cov-2)— incluye varios subgrupos. Los más prominentes (subgrupos 2a y 2b) tienen como especies tipo las especies de coronavirus murino —incluido el virus de la hepatitis de ratón (MHV)– y el SARS-CoV, respectivamente. 

Los géneros Alphacoronavirus y Betacoronavirus provienen del pool genético que tiene a murciélagos como huéspedes. 

El género Gammacoronavirus incluye todos los coronavirus aviares identificados hasta el año 2009.

El ancestro común más reciente del coronavirus se ha encontrado en el siglo IX a. C. Estudios realizados durante 1990 lograron datar los ancestros comunes más recientes de los géneros:

Betacoronavirus: 3300 a. C.
Deltacoronavirus: 3000 a. C.
Gammacoronavirus: 2800 a. C.
Alphacoronavirus: 2400 a. C.

De acuerdo a estos estudios, en ese entonces el factor principal de la fuente del coronavirus era la sangre caliente, particularmente de los murciélagos y pájaros. 

El coronavirus bovino se separó de la especie equina coronavirus al final del siglo XVII. 

El coronavirus bovino y el coronavirus humano OC43 se separaron en 1899. 

El ancestro común más reciente del coronavirus humano OC43 ha sido fechado en la década de 1950. 

El síndrome respiratorio coronavirus de Oriente Medio, aunque relacionado con varias especies de murciélagos, parece haber divergido de éstos hace varios siglos. 

El coronavirus de murciélago está más estrechamente relacionado con el coronavirus del SARS, del que se separó en 1986.

Las partes que conforman la estructura general de todos los coronavirus son la envoltura, que incluye las espículas, las cuales son glucoproteínas, y la nucleocápside. 

En el caso específico del coronavirus SARS, en sus espículas un dominio de unión para receptores definidos dirigen la adherencia del virus a su receptor celular, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). Algunos coronavirus (específicamente los miembros de Betacoronavirus subgrupo A) también tienen un pico más corto como proteína llamada esterasa hemaglutinina.

La replicación de los coronavirus comienza con la entrada en la célula, momento en que pierde su envoltura, y el genoma de ARN se libera en el citoplasma. El genoma del coronavirus tiene un caperuza metilada en el extremo 5' (extremo cap'), y una cola poliadenilada (poly A) en el extremo 3', dándole un gran parecido al ARN mensajero eucariota. Esto permite que al ARN se le adhieran los ribosomas citoplasmáticos para su traducción. 

Los coronavirus tienen también una proteína replicasa codificada en su código genético, que le permite generar nuevas copias de su ARN sin necesidad de transcribirse a ADN, usando los recursos de la célula huésped. Esta replicasa es la primera proteína que se sintetiza ya que una vez que el gen que codifica la replicasa es traducido (síntesis proteica), el proceso se detiene por un codón de parada.​ Esto se conoce como una transcripción anidada. Cuando el transcrito de ARNm solo codifica un gen, se conoce como monocistrónico. 

El genoma de ARN se replica a cadena negativa y de ésta se forman copias positivas de la que se traduce una larga poliproteína, que deberá ser escindida en las distintas proteinas funcionales del virus. Los coronavirus tienen para ello una proteasa denominada Mpro o 3CLpro25​ que corta la poliproteína para dar lugar a las proteínas víricas (maduración de la poliproteína). 

Esta es una estrategia vírica para la economía genética, ya que le permite codificar un buen número de proteínas con un número pequeño de transcritos a la vez que mejora la tasa de fallos durante la ejecución de la ARN polimerasa. Dicha proteasa es un objetivo de fármacos para impedir la replicación del virus.

Los coronavirus humanos fueron descritos por primera vez en la década de 1960 en cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Estos virus fueron nombrados posteriormente coronavirus humano 229E y OC43. Otros dos miembros de esta familia han sido identificados, el HCoV-NL63 en 2004 y HKU1 en 2005. Circulan globalmente en la población humana y causan aproximadamente un tercio de los casos de resfriado común. Al igual que otros tipos de virus pueden causar enfermedades más graves del sistema respiratorio como bronquilitis o neumonía especialmente en personas con factores de riesgo, ancianos, niños y pacientes inmunodeprimidos. Además de afecciones respiratorias también pueden causar enfermedades intestinales y neurológicas.

Existen registros de siete cepas de coronavirus relacionados con enfermedades respiratorias en humanos (HCoV):

Coronavirus humano 229E
Coronavirus humano OC43
SARS-CoV
Coronavirus humano NL63
Coronavirus humano HKU1
Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
SARS-CoV-2 (2019-nCoV).29​30​

Durante muchos años, los científicos sabían de solo dos coronavirus humanos (HCoV-229E y OC43-HCoV). El descubrimiento de SARS-CoV añadió un tercer coronavirus humano. A finales de 2004, tres laboratorios de investigación independientes informaron del descubrimiento de un cuarto coronavirus humano, nombrado NL63, NL, y coronavirus de New Haven simultáneamente por varios grupos de investigación. Los tres laboratorios siguen discutiendo sobre cuál de ellos descubrió el virus en primer lugar y por tanto tiene derecho a nombrarlo. A principios de 2005, un equipo de investigación de la Universidad de Hong Kong informó del hallazgo de un quinto coronavirus humano en dos pacientes con neumonía. Lo llamaron coronavirus humano HKU1. El brote de neumonía 2019-20 en Wuhan, China, llevó al hallazgo de un coronavirus nuevo, catalogado como 2019-nCoV por la OMS.

En 2003, tras el brote del SARS (síndrome respiratorio agudo grave), que había comenzado en el año 2002 en Asia, y luego en otras partes del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado de prensa indicando que un coronavirus de nueva identificación por parte una serie de laboratorios era el agente causante del SARS. El virus fue nombrado oficialmente como coronavirus del SARS (SARS-CoV). Más de 8.000 personas resultaron infectadas, alrededor del 10% de los cuales murieron.

En septiembre de 2012, se identificó un nuevo tipo de coronavirus, llamado inicialmente coronavirus nuevo 2012, y ahora con el nombre oficial coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). La Organización Mundial de la Salud emitió una alerta mundial poco después. La actualización de la OMS el 28 de septiembre 2012 declaró que no parecía que el virus se transmitiese fácilmente de persona a persona. Sin embargo, el 12 de mayo de 2013, un caso de transmisión de humano a humano en Francia fue confirmado por el Ministerio de Asuntos Sociales y de Salud de Francia. Además, los casos de transmisión de humano a humano han sido reportados por el Ministerio de Salud de Túnez. Dos casos confirmados parecen haber contraído la enfermedad de su difunto padre, quienes se enfermaron después de una visita a Qatar y Arabia Saudita. A pesar de esto, parece que el virus tiene problemas para la difusión de humano a humano, ya que la mayoría de las personas que están infectadas no transmiten el virus.34​35​36​37​38​39​

Para el 30 de octubre de 2013, había en Arabia Saudita 124 casos y 52 muertes. Después de que el Centro Médico Erasmus holandés secuenció el virus, le dio un nombre nuevo, coronavirus humano-Centro Médico Erasmus (HCoV-CEM). El nombre final para el virus es coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). En mayo de 2014 se registraron los dos únicos casos de infección con MERS-CoV en los Estados Unidos, ocurrieron en trabajadores de la salud que trabajaron en Arabia Saudita y luego se desplazaron a Estados Unidos. Ambos individuos fueron hospitalizados temporalmente y luego dados de alta. En mayo de 2015, un brote de MERS-CoV se produjo en Corea del Sur, cuando un hombre que había viajado a Oriente Medio, visitó 4 hospitales diferentes en el área de Seúl para tratar su enfermedad. Esto provocó uno de los mayores brotes de MERS-CoV fuera del Medio Oriente. En diciembre de 2019, 2.468 casos de infección MERS-CoV habían sido confirmados por medio de pruebas de laboratorio, casos de los cuales 851 fueron mortales, una tasa de mortalidad de aproximadamente el 34,5%.40​41​42​43​

El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)44​ es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Fue inicialmente llamado 2019-nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus). Fue descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, tras provocar la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. Parece tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal a uno humano.​

El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se clasifica como ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad china de Wuhan.

Fue detectado por primera vez en diciembre de 2019. No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, pero se cree que puede producirse el contagio de una persona a otra mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo o al espirar.​ Puede provocar enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en humanos.

Actualmente, no hay ningún tratamiento específico aprobado oficialmente, pero es posible que se puedan utilizar los antivirales existentes.

Como medidas preventivas se ha recomendado:

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con la sangría o fosa cubital (la concavidad que forma la cara interna del brazo al flexionar el codo).
Mantener «al menos un metro (3 pies) de distancia» a otras personas, «particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre»
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
Ir al médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, llamando con antelación si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días
Permanecer «en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere» si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días5.

El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud internacional por el brote de SARS-CoV-2.57​

Los coronavirus infectan principalmente el tracto respiratorio y gastrointestinal superior de mamíferos y aves. Actualmente se conocen siete cepas del coronavirus que infectan a los humanos. Se cree que los coronavirus causan un porcentaje significativo de todos los resfriados comunes en personas adultas y niños. Los coronavirus causan resfriados con síntomas importantes; por ejemplo, fiebre, inflamación de las adenoides de la garganta, en los seres humanos principalmente en las temporadas de invierno y primavera temprana. Los coronavirus puede causar neumonía, ya sea neumonía viral directa o una neumonía bacteriana secundaria, y la bronquitis, ya sea bronquitis viral directa o una bronquitis bacteriana secundaria. El coronavirus humano más conocido fue descubierto en 2003, SARS-CoV que causa el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), tiene una patogénesis única porque causa infecciones de las vías respiratorias tanto superior como inferior. La importancia económica y el impacto de los coronavirus como agentes causantes del resfriado común son difíciles de evaluar debido a que, a diferencia de los rinovirus (otro virus del resfriado común), los coronavirus humanos son difíciles de cultivar en el laboratorio. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)




Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

Virus: En biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.​Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas, hasta bacterias y arqueas

jueves, 19 de marzo de 2020

Tangara de Lentejuelas - Tangara nigroviridis


La Tangara de Lentejuelas - Tangara nigroviridis, también denominada tángara mariposa, tangará berilina y tangara estrellada, es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae

Es un ave pequeña originaria de Perú.



Se le puede encontrar dispersa en el territorio andino comprendido desde Venezuela hasta Bolivia.

Todo su cuerpo presenta manchas de color azul verdoso brillante, el cual contrasta con la cara y la espalda de color negro.

Su apariencia es la más hermosa entre las tangaras por el gran número de lentejuelas de hermosos tonos.

No presenta diformismo sexual

Participa de grandes bandadas mixtas.

Vive en el bosque, en interiores y bordes






miércoles, 18 de marzo de 2020

Barbudo Cabeza Roja - Eubucco bourcierii


El Barbudo Cabeza Roja - Eubucco bourcierii, es una especie de ave piciforme de la familia Capitonidae.

Es un ave originaria de Perú, la que también se encuentra en el territorio que comprende a Costa Rica, Venezuela extendiéndose hasta Perú.

Vive principalmente en el bosque húmedo y también en los matorrales aledaños, entre los 400 y 1.850 m de altitud, efectuando migraciones altitudinales estacionales.

Presenta dimorfismo sexual. 

En el macho, es de color negro alrededor de los ojos y la barbilla. El resto de la cabeza, la garganta y el pecho son de color rojo vivo, el que se vuelve anaranjado en el pecho, y luego amarillo con listas verdes opacas en la parte posterior. El dorso, las alas y la cola son de color verde oliva a opaco y se separaran de la cabeza en los lados del cuello con una barra vertical blanca azulada. El iris es rojo ladrillo, el pico amarillo verdoso y las patas verde oliva. 

La hembra tiene la garganta verde claro y la parte anterior de la corona y los lados del cuello de color anaranjado, continuando en una faja a través de la parte superior del pecho. El resto de la corona es verde ocre oscuro, con una franja anaranjada. Las mejillas y una raya corta sobre el ojo son azul claro y el pecho en la parte baja es verde oliva claro. 

Mide en promedio 15 cm de longitud.

 Pesa 35 g.

Permanece solitario o en pareja, y a veces se une a bandas mixtas de especies diferentes para buscar alimento. 

Es una especie silenciosa. Realiza un trino corto y rápido

Se alimenta de frutas y bayas de de gran variedad de especies vegetales, entre ellas Myrica, Micronia y Ocotea; también consume manzana, melón, guayaba, plátano, tomate, zanahoria, cereza en comederos artificiales o cuando está en cautiverio. Adicionalmente atrapa moscas, escarabajos, cucarachas, escorpiones, orugas y arañas.

Se han reportado nidos entre Marzo y Julio en CentroAmérica, Colombia, Perú y Ecuador; entre Diciembre y Abril en Venezuela. Hacen sus nidos en huecos de troncos, a una altura de 0,6 a 2,5 m; la hembra pone 2 a 3 huevos.​

Ambos miembros de la pareja excavan o también pueden agrandar viejos agujeros de pájaros carpinteros.

Número de huevos 2 - 5

Tiempo de gestación 15 días

Los polluelos permanecen entre 31 y 42 días en el nido

Es de hàbitos diurnos. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Macho

Hembra

Pareja Macho y Hembra


viernes, 13 de marzo de 2020

Mortandad de Algarrobos - Medidas en Curso


En abril 2020, Perú realizará un inventario forestal de amplia cobertura de los bosques secos de los cuatro departamentos de la costa norte afectados por la mortandad de algarrobos.

Así lo anunció el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en el simposio “Situación del algarrobo en la costa norte del Perú: Investigaciones y perspectivas”, realizado en Piura


El evento, tuvo el objetivo de articular y generar alianzas estratégicas para encontrar alternativas de solución a la problemática que afecta a los algarrobos de la costa norte del Perú.

Marco Enciso, director de Estudios e Investigación del SERFOR, señaló que serían diversos factores bióticos y abióticos los que ocasionan la mortandad de los algarrobales, así como el cambio climático, estrés hídrico, entre otros. 

Enciso, resaltó el compromiso de trabajo conjunto y articulado que permitirá identificar los factores que afectan al algarrobo y determinar las medidas para revertir esta situación.

A su vez, la directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad del MINAM, Jessica Amanzo, informó sobre la conformación del trabajo multisectorial, integrado por diversas instituciones públicas, privadas y la academia, que aborda este problemática. Asimismo, expresó su interés por la identificación de árboles élite para la reproducción de la especie.

Por su parte, Carlos Torres del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) señaló que continuarán con la vigilancia fitosanitaria forestal permanente con énfasis en el bosque seco, así como la disposición de su laboratorio de biología molecular.

El evento fue organizado por SERFOR con la colaboración del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Universidad de Piura. Contó con la participación de los investigadores Roberto Kometter (Programa Bosques Andinos – Helvetas), Isau Huamantupa, Jorge Llontop (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo), Carlos Torres (SENASA), Kattya Chipana (Universidad Nacional Agraria La Molina), Geyby Carrillo (Inca Biotec), Carlos Amasifuén (INIA) y Gastón Cruz (Universidad de Piura).

Perú ya formó el Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de evaluar la problemática de la reducción poblacional del género “algarrobo” en la Costa Norte del Perú, el que integran:

El Viceministerio de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, representantes de SERFOR, SENASA, INIA, SENAMHI, SERNAMP, Programa Nacional de Conservación de Bosques, Gobierno Regional de La Libertad, Gobierno Regional de Lambayeque, Gobierno Regional de Piura, Gobierno Regional de Tumbes y el representante de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú.

La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial está a cargo de la Dirección de Inventario y Valorización de la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, la cual brinda el apoyo técnico y administrativo necesario, para el funcionamiento del grupo. (Datos: SERFOR)




viernes, 28 de febrero de 2020

Perú Protege al Suri - Pterocnemia pennata/Rhea pennata, en Peligro de Extinción




El Suri recibe también como nombres los de avestruz o ñandú andino.

Habita en desiertos, suelos salinos, estepas arbustivas de Lepidophylum, áreas poco inundadas y bofedales. Es vegetariano.

En peligro de extinción, el Estado peruano asumió su total protección, incluyendo la atención directa de un lote de 30 ejemplares conservados en los módulos de Chapuco y Calachaca que dirige el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT).

Cumplido el proceso con este lote de animales, se procederá a su devolución al medio natural que les corresponde, en el distrito de Mazocruz, de la provincia de El Collao, en la región Puno.

Así lo informó, el director ejecutivo del PEBLT, Julver Vilca Espinoza, quien explicó que los Suris liberados tendrán chips con localizador GPS para monitorearlos constantemente, con la finalidad de evaluar su comportamiento y desplazamiento. 

Antes de su liberación los Suris serán evaluados, calificados y certificados, por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (Serfor).

Como medidas complementarias, se desarrollará una campaña informativa y de sensibilización, dirigida a la población, sobre el trabajo de reintroducción y se incidirá sobre las sanciones que existen por atentar contra estas aves, con la finalidad de evitar su captura y comercio de plumas, huevos y carne.




lunes, 24 de febrero de 2020

Enjambres Gigantes de Langostas Invaden Africa


Enjambres de langostas que suman cientos de millones de insectos, han llegado hasta Kenia, Etiopía y Somalia, y se han desplazado a una velocidad de hasta 150 kilómetros diarios, devorando lo que encuentra a su paso. Este tipo de langosta ingiere al día su propio peso, alrededor de dos gramos.

El director general de la FAO, Qu Dongyu, dijo que "están activando mecanismos urgentes" para poder "actuar con rapidez" y apoyar a los gobiernos locales, toda vez que se trata de una crisis inédita. 

Agregó: "Las autoridades regionales ya han puesto en marcha actividades de control, pero en vista de la magnitud y la urgencia de la amenaza, se necesita un apoyo financiero adicional de la comunidad internacional de donantes, para que puedan acceder a los equipos y recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo".

Los expertos estiman que la cifra de insectos podría multiplicarse por 500 en junio y extenderse también por Sudán del Sur y Uganda. 

En el caso de Etiopía, preocupa la llegada de la langosta al valle del Rift, el que concentra la mayor parte del potencial agrícola del país.

Etiopía y Somalia no registraban enjambres de este tamaño desde hace un cuarto de siglo, mientras que en Kenia el nivel de amenaza no tiene precedentes en 70 años. 

El paso sobre el océano Índico de dos ciclones tropicales consecutivos, con fuertes lluvias torrenciales, creó entre mayo y octubre de 2018 las condiciones propicias de reproducción para estos insectos, que requieren suelos húmedos donde depositar sus huevos.

Las lluvias permitieron que, durante nueve meses, millares de langostas se multiplicaran en el desierto Rub al-Jali de Arabia, para después desplazarse a países vecinos donde un clima inusualmente húmedo facilitó que sigan creciendo en número.

"Muchos todavía desconocen la magnitud de esta plaga. Estamos hablando de que un kilómetro cuadrado puede contener hasta 150 millones de langostas", detalló hoy Njoka.

Para combatirla, tras medidas desesperadas que incluyeron el uso de gas lacrimógeno o la danza de agricultores para ahuyentar a estos insectos, Kenia finalmente está llevando a cabo fumigaciones aéreas con cinco aeronaves en las áreas del norte y centro del país; que ya cuenta con al menos diez condados afectados.

Es la misma técnica usada en las regiones Somalí y Oromia de Etiopía, que, sin embargo, está siendo más difícil de implementar en Somalia debido a la situación de inseguridad, con amplias áreas rurales del centro y sureste del país fuera del control del Gobierno Federal a causa de la insurgencia yihadista. Las autoridades aseguran que los pesticidas utilizados no son dañinos para el medio ambiente, el resto de animales o las personas que habitan en estas grandes extensiones, en su mayoría dedicadas a la cría de ganado.

Si esta plaga consigue perturbar las próximas cosechas previstas para marzo, se espera que aumente significativamente el riesgo de hambruna en el Cuerno de África; región que comenzaba a recuperarse tras varios años de sequías y recientes inundaciones en Etiopía, Somalia y Sudán, entre otros países.

Los expertos estiman que las langostas son capaces de viajar unos 150 kilómetros al día y de destruir al menos 200 toneladas de vegetación; en una región en la que más de 19 millones de personas ya viven en riesgo de hambruna, según los últimos datos del Grupo de Trabajo Sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (FSNWG).







martes, 18 de febrero de 2020

Bolaina Blanca - Guazuma crinita


Bolaina Blanca - Guazuma crinita, es una especie forestal maderable, de muy rápido crecimiento.

Es originaria de Perú y ubicable en los bosques aluviales de la amazonia Baja, principalmente en las playas y áreas abandonadas por la agricultura.

Forma rodales casi puros los que son utilizados en la producción de tablillas de madera para la construcción de viviendas.

Se le encuentra desde Centroamérica hasta el sur de Brasil y Bolivia. 

Abunda en la Amazonía peruana.

Se encuentra distribuida en los departamentos peruanos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en bosques bajos inundables y no inundables (ribera de los ríos y quebradas, respectivamente). 

Es un árbol de 25-80 cm de diámetro y 15-30 m de altura total, con fuste cilíndrico.

Forma de copa globosa y fisurada.

Corteza externa lisa a finamente agrietada.

Color marrón claro a grisáceo. 

Corteza interna fibrosa y conformando un tejido finamente reticulado, color amarillo claro, oxida rápidamente a marrón; se desprende en tiras al ser arrancada. 

Ramitas terminales con sección circular, color oscuro cuando secas, de unos 3-4 mm de diámetro, usualmente con pubescencia ferrugínea hacia las partes apicales.

Hojas simples, alternas y dísticas, de 10-18 cm de longitud, y 5-7 cm de ancho, el peciolo de 1.5-2 cm de longitud, pulvinulado, las láminas ovadas, frecuentemente asimétricas, aserradas, la nervación palmeada, los nervios secundarios promínulos en haz y envés, el ápice agudo y acuminado, la base cordada, las hojas cubiertas de pubescencia de pelos estrellados y escamosos (10 x) sobre todo por el envés. 

Inflorescencias panículas axilares de unos 8-12 x 3-6 cm con muchas flores. 

Flores pequeñas, de 8-12 mm de longitud, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, los pedicelos de 4-8 mm de longitud, el cáliz de 2-3 mm de longitud, la corola de 6-12 mm de longitud, de color rosado, con cinco pétalos, cada uno de ellos en forma de cuchara y con dos largos apéndices en el extremo, el androceo formado por cinco columnas estaminales que portan en su extremo numerosas anteras, el gineceo con ovario súpero, ovoide, pequeño. 

Frutos cápsulas globosas de unos 4-8 mm de diámetro con la superficie densamente cubierta de pelos largos, de unos 3-4 cm de longitud. 

Se encuentra en forma natural hasta los 1500 msnm. El rango altitudinal influye positivamente sobre las propiedades físicas-químicas de los suelos y sobre variables estructurales de la vegetación (altura dominante y volumen total de bolaina; número de individuos por hectárea; área basal y volumen del bosque) (Guerra Arévalo). 

En su estudio en la cuenca del río Aguaytía, Guerra Arévalo concluyó que aunque el sector bajo (145 – 165 msnm) presente químicamente una fertilidad buena, la mayor productividad se dará en el sector alto (166 – 176 msnm), confirmando que bolaina no requiere altos contenidos de P y K.

El crecimiento depende mucho de la calidad de suelo para su desarrollo, es sensible al aluminio. Prefiere suelos fértiles, de textura francos, franco-arcillosos o arcillosos y con buen drenaje, inundables temporalmente, pero también tolera suelos pobres con cierta deficiencia de drenaje.(Domínguez). El pH de los suelos donde está presente bolaina está entre ligeramente ácido y ligeramente alcalino, con valores que varían entre 5,56 y 7,73; el aluminio está prácticamente ausente, y por lo tanto existe en estos suelos una buena disponibilidad de nutrientes. El contenido de materia orgánica se encuentra en niveles medio, alto y muy alto, con valores entre 2,7 y 9,1 %, que en términos de nitrógeno disponible están entre 70 y 285 kg/ha/año; los contenidos de fósforo y potasio disponibles son muy variables. (Hinostroza)

El uso anterior del suelo influye negativamente sobre la productividad de los bosques, es decir, en términos de área basal, volumen total de la vegetación secundaria; así como la densidad y volumen total de bolaina. (Guerra Arévalo) El uso anterior más perjudicial es el uso agrícola intensivo. La edad de abandono del suelo influye positivamente sobre la altura dominante y volumen total de la especie. (Guerra Arévalo) 

Soporta inundaciones de muy corto período, pero tiene dificultades en el establecimiento en estas zonas (Domínguez). No tolera el anegamiento, sobre todo cuando es una plántula. (Reynel) (Datos: Wikipedia y otras fuentes)





viernes, 31 de enero de 2020

El Guanaco es la Especie Estrella en la Reserva Nacional de Calipuy


La Reserva Nacional de Calipuy en la Región La Libertad, en el norte peruano, celebró el pasado 8 de enero 39 años de su establecimiento.

Con un gran trabajo de las comunidades locales, se han logrado en esta reserva avances importantes en la conservación de la biodiversidad.


En los últimos 11 años se ha registrado un crecimiento extraordinario de la población de guanacos en  384% pasando de 396 ejemplares en el 2008 (año de creación del Sernanp) a 1 mil 523 individuos registrados en el último censo del 2019.

El buen resultado es fruto del trabajo articulado entre el Estado y las comunidades de las provincias de Virú y Santiago de Chuco, el que ha permitido reducir las amenazas contra esta especie como la caza ilegal.

Buenas consecuencias también han resultado, porque se está desarrollando el ecoturismo que permitirá la mejora económica de las comunidades.

El Festival Regional del Guanaco, es una celebración que es impulsada por el Sernanp y autoridades de la región La Libertad, cuyo objetivo de resaltar la importancia de esta especie en el proceso del desarrollo social, económico y ambiental de la población local, promoviendo así una dinámica económica que beneficie directamente a las comunidades locales y al desarrollo turístico en la Reserva.

Este tipo de actividades, junto con sus grandes atractivos naturales, han permitido colocar a la Reserva y al Santuario Nacional de Calipuy, entre los principales destinos de naturaleza de este departamento integrando la iniciativa turística “Del Mar a los Andes” y la marca regional “La Libertad que no conoces”.

Dato

El guanaco es el más grande de los camélidos sudamericanos, el cual vive en abruptas quebradas y cerros secos de la vertiente occidental. En el Perú se encuentra “en peligro”, tal como lo establece la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre del Ministerio de Agricultura.


Datos: Sernanp

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

HISTORIA REAL VIVIENDO EN LA LIMA DE LOS 60 AL 90 (eBook Spanish Edition)


Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

miércoles, 29 de enero de 2020

Flora y Fauna Regional de Chile

Regiones Norte - Centro - y Sur de Chile

En un país tan largo, y más largo (4 mil 300 kms) que ancho (177 kms), limitado por la Cordillera de los Andes, la flora y fauna va variando de norte a sur.

Norte:

Mayormente desértica, en la zona norte la vegetación es escasa, de baja altura como las hierbas, los pastos, los musgos y los líquenes. Las especies de flora no son muy abundantes.

Encontramos el tamarugo, la llareta ,el cactus, la añañuca, el chañar y el cactus candelabro.

La fauna del norte chileno la integran principalmente la llama, el guanaco, la chinchilla,  el quirquincho, la alpaca, vizcacha, flamenco y vicuña.

 Centro:

En la zona central, aparecen árboles, arbustos  y matorrales. 

Se observa gran variedad de plantas como el quillay, el litre, el boldo, el maitén ,el algarrobo y  la palma chilena.

La fauna en el centro es representada por el coipo, el zorro culpeo, la loica, el pudú, el cururo, el yaca y el chinge.

 Sur:

Se aprecian árboles de gran tamaño  que forman hermosos y abundantes bosques  con presencia de araucarias, alerces, el roble, el coigue, el mañío y el canelo.

La fauna sur la integran el huemul, el pudú, el puma, el loro tricahue, ranita de Darwin y los zorrillos.

Territorio Austral:

Vemos árboles de gran tamaño, otra vegetación es escasa formando parte de ella las lengas, mañíos y cipreses.

La fauna marina es abundante y variada, encontramos pingüinos, focas, y elefantes marinos. Además, patos silvestres, gansos, guanacos y zorrillos.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr