martes, 18 de febrero de 2020

Bolaina Blanca - Guazuma crinita


Bolaina Blanca - Guazuma crinita, es una especie forestal maderable, de muy rápido crecimiento.

Es originaria de Perú y ubicable en los bosques aluviales de la amazonia Baja, principalmente en las playas y áreas abandonadas por la agricultura.

Forma rodales casi puros los que son utilizados en la producción de tablillas de madera para la construcción de viviendas.

Se le encuentra desde Centroamérica hasta el sur de Brasil y Bolivia. 

Abunda en la Amazonía peruana.

Se encuentra distribuida en los departamentos peruanos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en bosques bajos inundables y no inundables (ribera de los ríos y quebradas, respectivamente). 

Es un árbol de 25-80 cm de diámetro y 15-30 m de altura total, con fuste cilíndrico.

Forma de copa globosa y fisurada.

Corteza externa lisa a finamente agrietada.

Color marrón claro a grisáceo. 

Corteza interna fibrosa y conformando un tejido finamente reticulado, color amarillo claro, oxida rápidamente a marrón; se desprende en tiras al ser arrancada. 

Ramitas terminales con sección circular, color oscuro cuando secas, de unos 3-4 mm de diámetro, usualmente con pubescencia ferrugínea hacia las partes apicales.

Hojas simples, alternas y dísticas, de 10-18 cm de longitud, y 5-7 cm de ancho, el peciolo de 1.5-2 cm de longitud, pulvinulado, las láminas ovadas, frecuentemente asimétricas, aserradas, la nervación palmeada, los nervios secundarios promínulos en haz y envés, el ápice agudo y acuminado, la base cordada, las hojas cubiertas de pubescencia de pelos estrellados y escamosos (10 x) sobre todo por el envés. 

Inflorescencias panículas axilares de unos 8-12 x 3-6 cm con muchas flores. 

Flores pequeñas, de 8-12 mm de longitud, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, los pedicelos de 4-8 mm de longitud, el cáliz de 2-3 mm de longitud, la corola de 6-12 mm de longitud, de color rosado, con cinco pétalos, cada uno de ellos en forma de cuchara y con dos largos apéndices en el extremo, el androceo formado por cinco columnas estaminales que portan en su extremo numerosas anteras, el gineceo con ovario súpero, ovoide, pequeño. 

Frutos cápsulas globosas de unos 4-8 mm de diámetro con la superficie densamente cubierta de pelos largos, de unos 3-4 cm de longitud. 

Se encuentra en forma natural hasta los 1500 msnm. El rango altitudinal influye positivamente sobre las propiedades físicas-químicas de los suelos y sobre variables estructurales de la vegetación (altura dominante y volumen total de bolaina; número de individuos por hectárea; área basal y volumen del bosque) (Guerra Arévalo). 

En su estudio en la cuenca del río Aguaytía, Guerra Arévalo concluyó que aunque el sector bajo (145 – 165 msnm) presente químicamente una fertilidad buena, la mayor productividad se dará en el sector alto (166 – 176 msnm), confirmando que bolaina no requiere altos contenidos de P y K.

El crecimiento depende mucho de la calidad de suelo para su desarrollo, es sensible al aluminio. Prefiere suelos fértiles, de textura francos, franco-arcillosos o arcillosos y con buen drenaje, inundables temporalmente, pero también tolera suelos pobres con cierta deficiencia de drenaje.(Domínguez). El pH de los suelos donde está presente bolaina está entre ligeramente ácido y ligeramente alcalino, con valores que varían entre 5,56 y 7,73; el aluminio está prácticamente ausente, y por lo tanto existe en estos suelos una buena disponibilidad de nutrientes. El contenido de materia orgánica se encuentra en niveles medio, alto y muy alto, con valores entre 2,7 y 9,1 %, que en términos de nitrógeno disponible están entre 70 y 285 kg/ha/año; los contenidos de fósforo y potasio disponibles son muy variables. (Hinostroza)

El uso anterior del suelo influye negativamente sobre la productividad de los bosques, es decir, en términos de área basal, volumen total de la vegetación secundaria; así como la densidad y volumen total de bolaina. (Guerra Arévalo) El uso anterior más perjudicial es el uso agrícola intensivo. La edad de abandono del suelo influye positivamente sobre la altura dominante y volumen total de la especie. (Guerra Arévalo) 

Soporta inundaciones de muy corto período, pero tiene dificultades en el establecimiento en estas zonas (Domínguez). No tolera el anegamiento, sobre todo cuando es una plántula. (Reynel) (Datos: Wikipedia y otras fuentes)





viernes, 31 de enero de 2020

El Guanaco es la Especie Estrella en la Reserva Nacional de Calipuy


La Reserva Nacional de Calipuy en la Región La Libertad, en el norte peruano, celebró el pasado 8 de enero 39 años de su establecimiento.

Con un gran trabajo de las comunidades locales, se han logrado en esta reserva avances importantes en la conservación de la biodiversidad.


En los últimos 11 años se ha registrado un crecimiento extraordinario de la población de guanacos en  384% pasando de 396 ejemplares en el 2008 (año de creación del Sernanp) a 1 mil 523 individuos registrados en el último censo del 2019.

El buen resultado es fruto del trabajo articulado entre el Estado y las comunidades de las provincias de Virú y Santiago de Chuco, el que ha permitido reducir las amenazas contra esta especie como la caza ilegal.

Buenas consecuencias también han resultado, porque se está desarrollando el ecoturismo que permitirá la mejora económica de las comunidades.

El Festival Regional del Guanaco, es una celebración que es impulsada por el Sernanp y autoridades de la región La Libertad, cuyo objetivo de resaltar la importancia de esta especie en el proceso del desarrollo social, económico y ambiental de la población local, promoviendo así una dinámica económica que beneficie directamente a las comunidades locales y al desarrollo turístico en la Reserva.

Este tipo de actividades, junto con sus grandes atractivos naturales, han permitido colocar a la Reserva y al Santuario Nacional de Calipuy, entre los principales destinos de naturaleza de este departamento integrando la iniciativa turística “Del Mar a los Andes” y la marca regional “La Libertad que no conoces”.

Dato

El guanaco es el más grande de los camélidos sudamericanos, el cual vive en abruptas quebradas y cerros secos de la vertiente occidental. En el Perú se encuentra “en peligro”, tal como lo establece la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre del Ministerio de Agricultura.


Datos: Sernanp

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy

HISTORIA REAL VIVIENDO EN LA LIMA DE LOS 60 AL 90 (eBook Spanish Edition)


Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

miércoles, 29 de enero de 2020

Flora y Fauna Regional de Chile

Regiones Norte - Centro - y Sur de Chile

En un país tan largo, y más largo (4 mil 300 kms) que ancho (177 kms), limitado por la Cordillera de los Andes, la flora y fauna va variando de norte a sur.

Norte:

Mayormente desértica, en la zona norte la vegetación es escasa, de baja altura como las hierbas, los pastos, los musgos y los líquenes. Las especies de flora no son muy abundantes.

Encontramos el tamarugo, la llareta ,el cactus, la añañuca, el chañar y el cactus candelabro.

La fauna del norte chileno la integran principalmente la llama, el guanaco, la chinchilla,  el quirquincho, la alpaca, vizcacha, flamenco y vicuña.

 Centro:

En la zona central, aparecen árboles, arbustos  y matorrales. 

Se observa gran variedad de plantas como el quillay, el litre, el boldo, el maitén ,el algarrobo y  la palma chilena.

La fauna en el centro es representada por el coipo, el zorro culpeo, la loica, el pudú, el cururo, el yaca y el chinge.

 Sur:

Se aprecian árboles de gran tamaño  que forman hermosos y abundantes bosques  con presencia de araucarias, alerces, el roble, el coigue, el mañío y el canelo.

La fauna sur la integran el huemul, el pudú, el puma, el loro tricahue, ranita de Darwin y los zorrillos.

Territorio Austral:

Vemos árboles de gran tamaño, otra vegetación es escasa formando parte de ella las lengas, mañíos y cipreses.

La fauna marina es abundante y variada, encontramos pingüinos, focas, y elefantes marinos. Además, patos silvestres, gansos, guanacos y zorrillos.

lunes, 27 de enero de 2020

Parque Nacional Yaguas


El Parque Nacional Yaguas es un área protegida en el Perú. 

Está ubicada en el distrito de Putumayo en la provincia de Maynas y en los distritos de Pebas, San Pablo y Ramón Castilla en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto.​

Tiene una extensión de 868 mil 927,57 hectáreas.​

Fue creado como zona reservada mediante Resolución Ministerial Nº 161-2011-MINAM del 26 de julio de 2011. El 10 de enero de 2018 fue otorgado la categorización de parque nacional mediante decreto supremo.7​8​9​10​

Flora y fauna:

Yaguas es un paraíso para la investigación científica, ya que en los últimos años se han ido descubriendo nuevas especies para la ciencia: 

-8 de peces de los géneros Ituglanis, Centromochlus, Mastiglanis, Batrochoglanis, Ancistrus, Ammocryptocharax, Characidium y Synbranchus.

-3 de anfibios

-1 de aves del género Herpsilochmus aún no descrita.

Este parque permite proteger y conservar especies bajo algún tipo de amenaza como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro común, el caimán, la tortuga motelo, entre otras.

En cuanto a su flora, también se registran 9 especies nuevas para la ciencia de los géneros Aphelandra (Acanthaceae), Calathea (Marantaceae), Carpotroche (Achariaceae), Mayna (Achariaceae), Cyclanthus (Cyclanthaceae), Pausandra (Euphorbiaceae) y Palmorchis (Orchidaceae).

También son parte de este territorio poblaciones saludables de especies maderables importantes como el tornillo, la marupá, la catahua, la pashaca, y la lupuna, entre otras.



ALGUNAS ESPECIES ANIMALES CAPTADAS POR MONGABAY LATAM CON CAMARAS FOTOGRAFICAS ESCONDIDAS EN EL PARQUE NACIONAL DE YAGUAS - LORETO - PERU




 





martes, 21 de enero de 2020

Comercio Ilegal de Aves Exóticas en Extinción - Rescate de Avión


20 aves exóticas de la Amazonía del Perú, algunas en peligro de extinción, fueron rescatadas de la bodega de un avión a punto de partir a Europa.

Encontradas en estado crítico, ahora se recuperan del estrés por permanecer encerradas por muchas horas.

Así lo informó, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (SERFOR). 

Las aves estaban siendo transportadas por un ciudadano belga en una maleta, en un vuelo que iba a tener como escala España y destino final Francia.

El portador de las aves está siendo investigado por el presunto delito de tráfico de especies silvestres. 

Pilar Ayala, bióloga de Serfor, dijo al respecto:

“Estas aves se encontraban en un grado de estrés por el hacinamiento, eran unas cajas pequeñas en las cuales iban a ser trasladadas a otro país durante posiblemente 10 horas de vuelo en las cuales muchas de ellas iban a perecer”

Los 20 ejemplares de aves, entre ellas tucanetas, conocidas como barbudos de cabeza roja, y tangaras de lentejuelas, fueron trasladados al zoológico de Lima para su cuidado. 

Estas aves destacan por sus vivos colores, una virtud que las hace muy atractivas para los traficantes y coleccionistas. Habitan en la selva alta del país.

Barbudo Cabeza Roja - Eubucco bourcierii

Tangaras de Lentejuelas - Tangara nigroviridis

viernes, 17 de enero de 2020

Las plantas medicinales de Perú : etnobotánica y viabilidad comercial



By María Puelles Gallo, Vilma Gómez Galarza, José María Gabriel y Galán Moris


Este importante y útil libro está la venta en Amazon. Ingrese a la tienda por la puerta a continuación:


miércoles, 15 de enero de 2020

La Mayor Reserva Genética de Alpaca de Color del Mundo está en Puno/Perú - CIP Quimsachata


A 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar, entre las provincias de Lampa y San Ramón, en la región Puno, se encuentra Quimsachata, el Centro de Investigación y Producción (CIP) perteneciente al Programa Nacional de Investigación de Camelidos del Perú, del INIA.



En él se ubica el banco de germoplasma de la alpaca de color, con 20 de las 23 tonalidades identificadas por la industria mundial. 

Entre sus múltiples actividades el CIP Quimsachata efectúa la inseminación y transferencia de embriones para optimizar la producción de fibra y carne de alpaca, con resistencia al cambio climático. 

El jefe del Programa Nacional de Investigación de Camélidos, Teodosio Huanca, dice al respecto:

 “Quimsachata es un centro de referencia a escala nacional e internacional. Aquí, ‘in situ’, se puede ver la riqueza biológica de los camélidos; recibimos visitas de delegaciones de estudiantes e investigadores”

Los científicos que trabajan en este centro de investigación seleccionan cuidadosamente cada ejemplar para el “empadre controlado”, según la raza y color para preservar las diferentes tonalidades, al que se le conoce como “el banco de germoplasma”. 

Al recordar sus primeros años de trabajo en el rescate de los mejores animales para la colecta de embriones el técnico de campo del INIA, Eduardo Charaja, dice:

“Hemos hecho visitas a diferentes rebaños para recolectar a las alpacas de color”.

Las investigaciones desarrolladas en sanidad, mejoramiento genético, biotecnologías productivas y alimentación han permitido conservar y preservar la variabilidad genética de las alpacas de color en sus dos razas: suri y huacaya, un legado delos antiguos criadores de la alpaca. 

En el CIP Quimsachata también se trabaja en la reproduccción y desarrollo de otras especies de auquénidos como llamas, vicuñas y guanacos.

Es importante también el programa sanitario preventivo que busca mejorar la alimentación de los animales preñados para tener alpacas resistentes a los efectos del cambio climático, y, de esa manera, evitar la mortandad de crías por enterotoxemia, enfermedad producida por las toxinas de un grupo de bacterias intestinales. 

Entre las principales tecnologías liberadas por el CIP se tiene el empadre controlado, inseminación artificial, transferencia de embriones, construcción y manejo de praderas, módulos de empadre, cobertizos y uso de concentrados, los cuales ya fueron transferidos a los criadores de camélidos. 

El CIP Quimsachata es un lugar de visita obligada de estudiantes e investigadores para observar la mayor riqueza genética de la alpaca. 

La alpaca es el camélido que sirve como fuente de ingreso para miles de familias de los Andes peruanos. 

El Programa de Camélidos del INIA mantiene importantes alianzas con universidades nacionales y del exterior. (Datos: Agencia Andina)






martes, 7 de enero de 2020

Acciones a Nivel Mundial para Preservar a la Rana Arlequín



La organización mundial Global Wildlife Conservation (GWC) en cooperación con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), promueven la Iniciativa de Supervivencia Atelopus –nueva red de instituciones, expertos y conservacionistas de las especies de “ranas arlequín”, de la cual forma parte Perú.

Son esfuerzos para desarrollar y fomentar una red coordinada de conservación de las ranas arlequín, a través de la implementación de acciones prioritarias a nivel nacional, regional e internacional para salvar a este grupo de anfibios en los países donde habitan.

Actualmente está conformada por representantes de 12 países, quienes están impulsando la elaboración del Plan de Conservación de Atelopus. 

Perú posee 19 de las 96 especies de Atelopus, también conocidas como ranas arlequín, uno de los grupos de anfibios más amenazados del mundo.

Se distribuyen en todo el Neotrópico, desde Costa Rica hasta Bolivia, en un total de 11 países.

80 de las 96 especies conocidas se encuentran clasificadas como amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 

Por primera vez desde 1991, un equipo de biólogos ha documentado la deslumbrante rana arlequín de la noche estrellada (Atelopus aryescue), como resultado de una alianza estratégica entre GWC, la Fundación Atelopus y el pueblo indígena Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia, la montaña costera más alta de la Tierra.

Al respecto, Lina Valencia, oficial de conservación de GWC, expresó:

“Si bien es cierto que las ranas arlequín de alta montaña han disminuido en gran medida en las últimas tres décadas como resultado de un hongo patógeno mortal, la rana arlequín de la noche estrellada ha resistido la tendencia” 

Gran parte de las poblaciones de estas especies han desaparecido principalmente por la pérdida y degradación de sus hábitats, el cambio climático, y por la mortal enfermedad conocida como quitridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, una de las especies invasoras más letales de los últimos 50 años. 

El ´redescubrimiento´ de esta especie nos brinda esperanza para el futuro de las ranas arlequín, uno de los grupos de anfibios más amenazados del mundo. (Datos: Ministerio del Ambiente)




lunes, 6 de enero de 2020

Libro Recomendado: Plantas para curar plantas - Para tratar sin química los problemas del huerto y el jardín


Ideal, para mantener un huerto o jardín saludable sin recurrir a los tóxicos productos químicos.

Este libro lo encuentra en Amazon. Puede ingresar a la tienda por la puerta a continuación:

Bosque Montano de Carpish Nueva Area de Conservación Regional ACR en Huánuco - Perú


Perú ha creado recientemente la primera Área de Conservación Regional en la Región Huánuco: el Bosque Montano de Carpish.

Esta acción busca asegurar la protección del corredor Carpish – Yanachaga que es la puerta de entrada de la sierra hacia la selva, en la zona central del Perú.



Tiene una extensión de 50 mil 559.21 hectáreas localizadas en:

-Distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes, 

-Distrito de Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado

-Distrito de Chinchao de la provincia de Huánuco

 -Distrito de Marías de la provincia de Dos de Mayo. 

Su objetivo es conservar los bosques montanos de los Andes Centrales, que almacenan el recurso hídrico de las quebradas que desembocan en el río Jarahuasi y Chinchao, garantizando así la provisión de este servicio ecosistémico en beneficio de 338 mil 327 habitantes de las cuatro provincias que abarca esta área. 

Esta ACR nace por iniciativa del Gobierno Regional de Huánuco en respuesta a las amenazas de deforestación que enfrentan estos ecosistemas. 

Su establecimiento asegura la conectividad biológica que integran el Parque Nacional Tingo María, las Áreas de Conservación Privada San Marcos, Jirishanca y Panguana, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal El Sira; garantizando los procesos ecológicos de las especies existentes en la zona, así como incrementar la resiliencia frente al cambio climático. 

En esta Area de Conservación Regional viven aves endémicas del Perú como el colibrí cobrizo, la tangara de bufanda dorada y el cucarachero peruano, y se le considera como centro de una gran diversidad de aves (Important Bird and Biodiversity Areas – IBA). 

Además, la zona es hábitat de especies registradas en categorías de conservación nacional e internacional como el oso de anteojos, la pava andina y el hormiguero. En esta zona se han hallado también 78 especies de flora endémica del Perú, así como una importante variedad de orquídeas que han despertado el interés de especialistas en todo el mundo. 

El establecimiento de esta ACR fortalece la gestión participativa e involucramiento de los actores locales (comunidades campesinas, caseríos y centros poblados), mediante el desarrollo de actividades económicas sostenibles orientadas al turismo rural comunitario.













viernes, 3 de enero de 2020

Mono Machín Negro - Sapajus apella es Visto por Primera Vez en el Santuario Histórico de Machupicchu


Un mono machin negro ha sido registrado por primera vez en el Santuario Histórico de Machupicchu.

Guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizaron el primer registro en imágenes de una especie emblemática de la Amazonía peruana como es el machín negro, en el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco). 



El registro se realizó durante un patrullaje rutinario realizado por guardaparques del Puesto de Control y Vigilancia Wiñaywayna, en el tramo que conduce a la Llaqta de Machupicchu en la ruta del Camino Inca a una altitud de 2 mil 648 metros sobre el nivel del mar. 

Esta especie de primate comúnmente se halla en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico (Bosque montano y Bosque nublado) a 2,700 m.s.n.m.

En el Santuario Histórico de Machupicchu se han reportado avistamientos de primates en los meses enero a abril, exclusivamente en los sectores de San Gabriel, Mandor, San Miguel y Collpani. 

Durante este periodo hay especies vegetales que están en fructificación y que brindan alimento a estos primates. 

El machín negro es una especie endémica de la selva amazónica de la cuenca del río Amazonas superior. Aparece también en Colombia, Venezuela, Las Guayanas, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. 

Es una especie arborícola, que se mueve en grupos de 6 a 30 individuos. (Datos: Sernanp)(Fotos: Fernando Ancco Pacha).



ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr