miércoles, 24 de enero de 2018

Caimán Negro - Melanosuchus niger

Caimán Negro - Melanosuchus niger

Los caimanes, que sólo viven en Centro y Sudamérica, están representados por 7 especies que pertenecen a la familia Alligatoridae, de las cuales 5 viven en Perú.

En Sudamérica, el Caimán Negro habita en Perú, en la cuenca del Río Amazonas. También se le encuentra distribuido en la parte de esta cuenca que corresponde a Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil.

En Perú, las poblaciones más grandes se ubican en el Parque Nacional del Manu, en la RegiónMadre de Dios.

Prefiere estar en los ríos de aguas tranquilas, así como en lagunas profundas, zonas pantanosas y bosques inundables. Allí encuentra el alimento que le es necesario para vivir.

Su piel es de color verde-azulado. 

Puede llegar a medir hasta 7 metros. 

Es posible que pueda llegar a pesar más de 400 kilos.

Posee una piel que parece una coraza que es muy difícil de atravesar.

Su vientre está cubierto con una piel gruesa, reforzada con placas óseas.

Su cola es larga, poderosa, y le permite impulsarse en el agua y nadar a altas velocidades. 

Los ojos presentan arcos superciliares muy prominentes que los protegen del candente sol amazónico y de su reflejo en el agua. Casi siempre es posible ver abejas y avispas posadas sobre sus ojos, las cuales se alimentan con sales minerales y algunos desechos orgánicos.

Cuenta con una mandíbula poderosa con numerosos y afilados dientes que están preparados para desgarrar y no para cortar.

Nada de manera superficial, sacando solamente la nariz para respirar. 

Es de hábitos principalmente nocturnos, con adaptaciones especiales en la visión que le permiten buscar su alimento en la oscuridad. 

Es muy ágil dentro del agua, pero muy torpe en tierra. 

Cuando son jóvenes los caimanes tienen numerosos predadores, entre ellos algunos peces como la piraña, también las garzas grandes, águilas, sajinos, tigrillos, lobos de río e incluso otros caimanes. Al llegar a la adultez, casi no tiene depredadores, siendo el ser humano su principal enemigo, quien lo persigue para traficar con la parte blanda de su piel ubicada en el estómago, la cual es utilizada para la elaboración de costosos artículos de lujo, como carteras, correas, zapatos, etc.

Se aparea en el agua. Tiempo después la hembra busca lugares escondidos para desovar, generalmente en los bosques de galería cercanos a la orilla de los ríos o en juncales que cubren los terrenos pantanosos. En un proceso que demanda varios días, las hembras construyen sus nidos con material orgánico, como ramas y hojas secas, que, al descomponerse, dan abrigo a los 30 a 75 huevos que ponen y luego incuban. Algunas hembras permanecen cerca a sus nidos, defendiéndolos con ferocidad; sin embargo, se han dado casos en los que ellas no desarrollan instintos maternales e incluso otros donde ignoran por completo a su nidada. 

Los huevos tienen forma ovoide y miden de 8 a 9 cm de largo por 5 a 6 cm de ancho. 

Una particularidad de este animal es que el sexo de sus crías está en estrecha relación con la temperatura del nido: las zonas más calientes, hacia al fondo, darán machos, y las más frías hembras. Esto puede variar de acuerdo con la voluntad de la madre, quien enfriará o calentará el nido según la necesidad poblacional. 

En algunas oportunidades las hembras remueven la tierra para facilitar la salida de sus crías del grueso cascarón. Las crías nacen al cabo de 12 a 13 semanas, aunque se han reportado casos en los que han nacido a las 6 semanas de incubación, debido a diversos factores ambientales. Los recién nacidos pesan cerca de 90 gramos y miden unos 20 a 30 cm de longitud, y en corto tiempo estarán aptos para buscar su propio alimento. 

El caimán negro alcanza la madurez a los 4 años, habiendo formado para ese entonces una coraza dorsal casi indestructible; sin embargo, la gruesa piel de su vientre y costados sigue siendo vulnerable a los ataques de sus depredadores. 

Su dieta puede variar de acuerdo con la edad, tamaño y hábitat. Los ejemplares jóvenes comen insectos, crustáceos, moluscos y otros invertebrados; sin embargo al alcanzar la adultez se alimentan con peces, aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamíferos como venados y nutrias, a los que caza sigilosa y pacientemente. Se agazapa entre las hojas y ramas caídas para esperar a sus víctimas. Cuando su presa está lo suficientemente cerca, da un gran salto impulsado por su cola y patas traseras, logrando así atraparlas con su poderosa mandíbula y afilados dientes, de manera tan fuerte que es imposible soltarse. Luego, las arrastra hacia el fondo del río o cocha para ahogarlas y, finalmente, las vuelve a sacar para devorarlas casi enteras en tierra, ya que no puede comer dentro del agua. 

Posee enemigos naturales tan poderosos como él, entre los que destacan la Anaconda (Eunectes murinus), el Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) y el fiero Jaguar (Panthera onca). Un depredador de menor poder, pero de similar efecto es el gallinazo sucha, quien se come los huevos de este reptil. 

Algunos cronistas narran cruentos enfrentamientos con el Jaguar: "El caimán da recios golpes con su cola al tigre y procura llevarle al agua, mientras el tigre hace fuerte presa con las garras en el cuello del caimán, tirándole a tierra. Aún atrapado, los golpes de la cola del caimán son de temer. Al final vence el tigre abriendo el vientre blanco del lagarto con sus garras". 

El caimán negro está incluido en el Apéndice 1 del Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En el Perú, está catalogado como especie en situación vulnerable según la lista oficial de especies en peligro de extinción publicada por el INRENA. 


Parientes silvestres: - Cocodrilo de Tumbes o Cocodrilo americano (Crocodylus acutus). - Caimán de anteojos o Lagarto blanco (Caiman crocodilus). - Lagarto enano o Yacaré (Paleosuchus palpebrosus). - Caimán de frente lisa o Lagarto de aguajal (Paleosuchus trigonatus).





Caimán Negro - Melanosuchus niger

Caimán Negro - Melanosuchus niger





viernes, 12 de enero de 2018

Mercado de China Alienta el Tráfico Ilegal de Especies Exóticas Peruanas

Oso de Anteojos - Tremarctos ornatus

La fauna del Perú causa asombro por su riqueza y abundancia, pero se ve amenazada –entre otros factores– por el comercio ilegal. 

Poblaciones de animales emblemáticos como el cóndor andino, el puma, el oso de anteojos o la rana gigante del Titicaca se ven diezmadas por el accionar de cazadores inescrupulosos, que abastecen ferias itinerantes, circos, restaurantes y hasta casas familiares, según investigación de la Policía Nacional del Perú - PNP. 

“Es importante recordarle a la población que es ilegal tener fauna silvestre en sus casas, además de que es dañino para la salud. Los animales tienen muchas bacterias y parásitos que pueden ser graves para los seres humanos”

Así lo dijo el comandante PNP Jorge Quiroz, de la Dirección de Protección al Medio Ambiente.

Un balance elaborado por la Dirección de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP) estableció que fueron 3870 animales los rescatados entre enero y agosto del 2017. 


Las especies rescatadas deben recibir cuidado especial por parte del Estado hasta que puedan ser reintroducidas a su entorno natural. Yovana Murillo, Coordinadora de Tráfico y Salud de la Vida Silvestre de WCS Perú, dijo al respecto:

“Eso es bien difícil y costoso. La mayoría de especies se quedan en el centro de rescate de por vida y eso no beneficia a nadie. Las especies que se mantienen en los centros ya están muertas para la naturaleza”

En el sur peruano existe una ruta especial del comercio ilegal de fauna silvestre. Puno y Juliaca son las ciudades más importantes por su posición estratégica de apertura al resto de ciudades importantes del país y por su cercanía a la frontera con Bolivia, de acuerdo al fiscal ambiental Óscar Jiménez:

 “Se trae la fauna ilegal desde Bolivia al Perú solo en fechas especiales como fiestas costumbristas, pero desde el resto del Perú hacia Puno y Juliaca y viceversa el tráfico es fuerte. Esto porque (Puno y Juliaca) son ciudades principales para el tráfico ilegal por su cercanía a la frontera donde existe poca fiscalización. El Perú es donde se les vende y compra porque de aquí parte una gran red del tráfico al resto del país, incluso la capital. Además, no olvidemos que tenemos ciudades cercanas al mar para que las especies puedan ser exportadas”

Mongabay Latam conversó con Lishu Li, subdirectora del programa de Tráfico de Vida Silvestre de WCS China, quien manifestó que debido al creciente movimiento económico y la gran población que posee dicho país... 

“China es la principal nación asiática que recibe especies exóticas provenientes del tráfico ilegal de América Latina. Hong Kong es el principal puerto por supuesto”

Entre las especies más cotizadas por el mercado ilegal de fauna en China están reptiles como las iguanas, lagartijas y ranas, agregó Li. La experta señaló que también ha identificado a países con un crecimiento económico alto como mercados de especies exóticas latinoamericanas, entre ellos Tailandia, Malasia, Singapur e Indonesia. 

Para detener el tráfico ilegal de fauna, se necesita el apoyo de todos. Por eso, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y WCS Perú han venido impulsando el uso del app iNaturalist, una base de datos de fauna silvestre que ayude a un reconocimiento eficaz de especies incautadas por parte de las autoridades encargadas de la fiscalización. 

Diego Coll, comunicador para el programa de Perú y Amazonía de WCS Perú, dijo a Mongabay Latam que existe una lista de 278 especies de fauna silvestre priorizadas para la aplicación de iNaturalist, entre las que encontramos a la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus), el águila arpía (Harpia harpyja), el caimán negro (Melanosuchus niger) y muchos más. 

Los detalles se encuentran en el informe “Perú: ¿Cómo puedes ayudar con tus fotos a combatir el comercio ilegal de fauna?”.(Datos: Mongabay Latam). 

miércoles, 10 de enero de 2018

Una Mirada a la Fauna de Chile

Zorro de Darwin

Chile cuenta con una gran variedad de animales tanto marinos como terrestres, pero en comparación con otros países no posee una importante diversidad.

La fauna chilena, posee un alto grado de endemismo, es decir, tiene especies animales que son originarias y exclusivas de una determinada zona geográfica y que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

En Chile, existen 783 especies anímales incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, y un número no determinado de invertebrados (insectos, arácnidos y otros).

Los animales viven en variadas zonas, en la sequedad del desierto, en los bosques, en la Patagonia, en la Antártica y en la costa.

Costa:

En la costa existe una rica variedad de especies como leones marinos, toninas, nutrias y ballenas.

En el Norte:

El norte de Chile posee un clima árido, con escasas precipitaciones y con un promedio de temperatura anual de 20ºC. En esta zona existen dos ecosistemas muy diferenciados:

-El desierto de Atacama (el más seco del mundo)

-El Altiplano.

En el desierto, debido a la aridez, la cantidad y variedad de especies que en él viven son limitadas.

En el Altiplano (sobre los 3.500 msnm) la influencia del clima tropical boliviano produce fuertes lluvias en verano, posibilitando la existencia de numerosas especies animales.

Entre los mamíferos característicos de la zona norte destacan: el Puma (Puma concolor), el Guanaco (Lama guanicoe) y la Vizcacha (Lagidium viscacia). En cuanto a las aves, tenemos, por ejemplo, que en el Parque Nacional Lauca (situado en la Región de Arica y Parinacota), vive casi un tercio de todas las especies de aves existentes en Chile. En ese lugar destacan los flamencos andinos.

Del valle del Aconcagua (Región de Valparaíso) hacia el sur (Región de Aysén):

En esta zona, que va desde el valle del Aconcagua (Región de Valparaíso) hacia el sur (Región de Aysén), el clima dominante es el mediterráneo, a excepción de las altas cimas de la cordillera de los Andes, donde el clima es más frío. En general, las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. Aunque las precipitaciones aumentan considerablemente desde la Región de la Araucanía hasta la península de Taitao (Región de Aysén).

Desde la Región de Valparaíso hasta el Maule se extienden los bosques esclerófilos, donde viven algunas especies de mamíferos como el Coipo (Myocastor coypus), el Degú (Octodon degus) y el Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), y aves como la Bandurria (Theristicus melanopis), el Zorzal (Turdus falklandii magellanicus) y el Loro tricahue (Cyanoliseus patagonus).

Al sur del río Biobío, se presenta el llamado bosque valdiviano y algunas especies animales características son la Rana chilena (Caudiverbera caudiverbera), el Cuervo de pantano (Plegadis chihi), el Pudú (Pudu pudu) y el Monito del monte (Dromiciops gliroides).

En el Extremo Austral:

En esta zona, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por las bajas temperaturas durante casi todo el año y una pluviosidad generalmente en forma de nieve, mientras que en el Territorio Antártico predomina el clima polar. En esta zona sur habitan el Huemul (Hippocamelus bisulcus), el Chungungo (Lontra felina), el Huillín (Lontra provocax), el Lachón Orejudo de Darwin (Phyllotis darwini), el Ñandú de Magallanes (Rhea pennata pennata), entre otros. 

La fauna antártica está representada por el Pingüino de penacho amarillo (Eudyptes crestatus), el Pingüino rey (Aptenodytes patagonica), el Pingüino macaroni (Eudyptes chrysolophus), el Pingüino papúa (Pygoscelis papua), el Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) y el Pingüino antártico (Pygoscelis antarctica). También existen otras especies como las focas, los elefantes y lobos marinos.

En las Islas:  

La fauna de vertebrados de la isla de Pascua (de clima subtropical) es muy pobre, ya que sólo existen mamíferos introducidos tales como: el Ratón (Rattus rattus), el Guaren (Rattus norvegicus) y la Laucha (Mus musculus).

Lo mismo ocurre con las aves, entre las que encontramos, la Paloma (Columba livia), el Tiuque (Milvago chimango), la Perdiz (Nothoprocta perdicaria) y la Diuca (Diuca diuca).

En el caso de los reptiles existen solo dos especies autóctonas, el Moko uru-uru kahu (Lepidodactylus lugubris) y Moko uriuri (Ablepharus boutoni).

El mar posee una riqueza importante. Existen más de 100 tipos de peces, entre los que destacan el Tipi tipi (Forcipiger flavissimus) y Xanthichthys mento. Cabe también mencionar la Langosta de Pascua (Panurilus pascuensis), llamada localmente Hakarana. Además, existen varios reptiles marinos que visitan sus costas ocasionalmente como la Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la Tortuga verde (Chelonia mydas) y la Víbora de mar (Pelamys platurus). Por otro lado, existen 11 especies de aves marinas que viven y nidifican en la isla. Algunas de estas aves son el Manutara (Sterna Fuscata) y el Tavake (Phaeton lepturus). El archipiélago de Juan Fernández también ofrece una fauna interesante de aves marinas y terrestres tales como la Fardela blanca de Juan Fernández (Pterodroma externa), la Fardela Blanca (Puffinus creatopus), el Picaflor Rojo de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis) y el Cernícalo de Juan Fernández (Falco sparverius fernandensis). También existen mamíferos como el Lobo Fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii). (Datos: Fuentes Diversas)


Trompetero - Psophia crepitans

Trompetero - Psophia crepitans

El trompetero - Psophia crepitans, es también conocido como agamí, aramí, jacamín o yacamí, es originario de Perú

Es una especie de ave gruiforme de la familia Psophiidae que habita únicamente en la amazonia de Perú, también vive en zonas similares de Colombia, Venezuela y Brasil. 

El trompetero hace llamados con un sonido grave, fuerte y resonante que se oye a grandes distancias, por lo que es domesticado por los pueblos indígenas para servir como guardián, ya que también se le atribuye la capacidad de espantar y cazar serpientes.

Mide entre 48 y 56 cm de altura y pesa en promedio 1,3 kg. 

El cuerpo es redondeado; las patas largas y fuertes adaptadas a sus hábitos eminentemente terrestres; el cuello largo y el pico corto y amarillo. 

El plumaje es negro o negro-azulado con las alas grises. 

Rara vez vuelan y sólo por cortas distancias. 

Pueden nadar. 

Se distingue fácilmente de otras especies de trompetero por el color de las alas: Psophia viridis las tiene oscuras y Psophia leucoptera blancuzcas. 

Viven en bandadas de 5 a 50 individuos que recorren los bosques húmedos en busca de frutos, semillas, insectos y pequeños reptiles que les sirven de alimento. 

La hembra pone en huecos de los árboles de 3 a 4 huevos blancos, que son incubados por diferentes miembros del grupo de ambos sexos. 

Cantan con un tarareo bajo, pero como su nombre lo indica, los trompeteros hacen llamadas con un sonido muy fuerte, grave y resonante, que se escucha a distancia. Por lo mismo son domesticados para que sirvan como guardianes. Se les atribuye capacidad para espantar o matar a las serpientes. 

Se adaptan bien a la domesticidad y conviven con otras aves de corral. 

Son utilizados también como aves ornamentales. 

Por ser su carne comestible hay peligro de que esta especie desaparezca en zonas de colonización.

Se reconocen dos subespecies de Psophia crepitans:

-Psophia crepitans napensis - Noreste de Perú, sureste de Colombia y extremo noroeste de Brasil. 

-Psophia crepitans crepitans - sureste de Colombia a Venezuela, Guayana y norte de Brasil. (Datos: Wikipedia)


Presencia del Trompetero - Psophia crepitans


jueves, 4 de enero de 2018

Comadreja de Anteojos - Metachirus nudicaudatus


La Comadreja de Anteojos - Metachirus nudicaudatus es una especie de marsupial de la familia Didelphidae.

Habita en Perú, extendiéndose también en bosques densos o matorrales desde Nicaragua hasta Paraguay y el norte de Argentina. 

Su pelo es corto y suave, la región dorsal de color café uniforme y tenue, hasta llegar al color canela sobre los costados y debajo de las orejas; la región ventral es amarillo pálido. 

La cabeza es proporcionalmente grande y muy acuminada. Las orejas son largas y desnudas. La boca es grande y armada con puntiagudos dientes. 

Los ojos son grandes, negros y redondos, y están adornados por sendas manchas claras.

Las extremidades son largas y de color claro. 

La cola es larga, con poco pelo en toda su longitud, bicolor, el dorso café, por debajo blanco, destiñéndose en forma gradual hasta la punta que es toda blanca. 

Las hembras carecen de marsupio, reduciéndose éste a simples pliegues de la piel a ambos lados de la región abdominal, entre los cuales se disponen entre cinco y nueve mamas. 

Se alimentas principalmente de frutas, aunque en su dieta incluye insectos y otros invertebrados como lombrices y moluscos, huevos de ave y pequeños vertebrados, especialmente reptiles, aves y anfibios. 

Las hembras son poliéstricas estacionales, lo que les da la capacidad de parir varias veces al año. 

La época de cría depende de la localización geográfica. Las crías de esta especie nacen con un mayor grado de desarrollo que el resto de metaterios. El periodo de lactancia llega hasta los dos meses. 

La esperanza de vida máxima se calcula en alrededor de cuatro años. 

Son animales estrictamente nocturnos que sólo abandonan el refugio cuando se cierra la noche. Son extremadamente gregarios. Pasan la mayor parte del tiempo en tierra o sobre ramas bajas de árboles y arbustos, aunque construyen nidos de hojas entre las ramas de los árboles, aunque algunos machos, ocasionalmente, pueden refugiarse bajo troncos o rocas en el suelo. 

Ouede entrar a terrenos habitados donde es acusada de destruir plantaciones de frutales. 

No obstante, su especial interés por los insectos, libra a las poblaciones humanas de plagas de hormigas, termitas y cucarachas. (Datos: Wikipedia)






sábado, 23 de diciembre de 2017

Descubren Nueva Especie de Ave en el Parque Nacional Cordillera Azul

Hormiguero de la Cordillera Azul - Myrmoderus eowilsoni

Investigadores peruanos y estadounidenses descubrieron una nueva especie de ave en una zona cercana a un parque nacional de la Amazonía peruana.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (Sernanp). 

El ave recibió el nombre de "hormiguero de la Cordillera Azul" (Myrmoderus eowilsoni), en referencia al lugar donde fue hallado el Parque Nacional Cordillera Azul, en el norte del país. 

El espécimen se encontró entre los ríos Biabo y Ponasillo, a una altitud de entre 1 mil 600 y 1 mil 800 metros sobre el nivel del mar.

En esa zona la pérdida del bosque avanza de forma acelerada por las plantaciones de café. 

El descubrimiento fue realizado por el estadounidense Josh Beck, un observador de aves que registró y grabó el canto del hormiguero desconocido. 

Al día siguiente, el ave fue identificada y documentada por un equipo de expertos del Centro de Ornitologia y Biodiversidad (Corbidi), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Louisiana (LSU) y la compañía de aviturismo Field Guides. 

Los autores del descubrimiento esperan poder llevar a cabo nuevas expediciones, esta vez en el corazón del parque, para ubicar poblaciones de esta especie que muy probablemente existen en esa zona, y así garantizar su supervivencia. 

El hormiguero de la Cordillera Azul es la tercera especie de ave que se descubre en Perú en los últimos años, tras haberse identificado anteriormente a las siguientes:

-El Barbudo de Franja Escarlata (Capito wallacei) 

-El Saltarín Pintado (Machaeropterus eckelberryi) (Datos: Sernanp)

viernes, 22 de diciembre de 2017

Rana Arlequín - Atelopus patazensis (EN PELIGRO CRITICO DE EXTINCION)

Rana Arlequín - Atelopus patazensis

La Rana Arlequín - Atelopus patazensis, es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae.

Es endémica o exclusiva de una única quebrada localizada en el municipio de Pataz - Región La Libertad en Perú.

Su habitat natural es junto a arroyos que corresponden con una altitud que va entre los 2500 y los 3000 metros de altitud.

Los machos miden desde 37.8 a 39.8 mm y las hembras van desde 42.7 a 48.8 mm. La longitud de la cabeza es aproximadamente igual al ancho de la cabeza. 

No tiene membrana timpánica ni anillo timpánico. 

El hocico se trunca cuando se ve desde la superficie dorsal y se extiende más allá de la mandíbula inferior. 

Los antebrazos son cortos. Los dedos son redondeados El pie delantero no está palmeado, mientras que el pie posterior sí lo está. 

Su dorso es naranja con manchas negras grandes repartidas de manera irregular. El vientre es naranja sin manchas.

La quitridiomicosis (*) y la contaminación de las aguas, principalmente por mercurio proveniente de la minería, han causado un declive masivo de su población, lo que junto a su muy reducida área de distribución la ha llevado a estar gravemente amenazada de extinción. También la afectan, la contaminación, las aguas residuales domésticas y urbanas.

La rana arlequín tiene la particularidad de ser venenosa.

Conservación de la especie: EN PELIGRO CRITICO DE EXTINCION

El Ministerio de Agricultura de Perú debe actuar con más dedicación y prolijidad, para lograr que las especies animales y vegetales consideradas en estado crítico de de extinción, regresen a una vida normal.

(*) Es una enfermedad infecciosa que afecta a los anfibios, causada por un hongo de la división Chytridiomycota, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd)



miércoles, 20 de diciembre de 2017

Paiches Fugitivos de Perú Colonizan Bolivia

Paiche - Arapaima gigas

A mediados de los años 60, un elevado número de paiches (Arapaima gigas) que formaban parte de un criadero en Perú, fugaron con rumbo a Bolivia.

Actualmente, sus desdendientes están a punto de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica Boliviana. 

Su adaptación en los ríos de los departamentos bolivianos de Beni, Pando y Santa Cruz ha sido milagrosa. 

Los beneficios económicos entre la población rural del norte del país han sido muy buenos.

En Bolivia, pese a las mejoras observadas en los últimos años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los índices de pobreza e indigencia siguen siendo muy elevados. 

Según los reportes del organismo internacional, los pobres del quinto país más extenso en tamaño de Sudamérica viven en sus áreas rurales.

En el puerto fluvial de Riberalta, en el departamento de Beni, y en los mercados de Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba, las ciudades más pobladas del norte boliviano, son cada vez más los pescadores dedicados a comercializar con éxito la carne y los “cueros” de una especie invasora que colonizó los ríos y que hoy contribuye con más del 80 % a los desembarques de pescado procedentes de la Amazonía boliviana.

Las hordas de paiches llegados desde el Perú se han convertido en un activo económico para cientos de familias bolivianas. 

Y si se manejan de manera apropiada sus pesquerías podrían convertirse también en un antídoto poderoso para frenar la deforestación y el cambio de uso de la tierra, dos problemas asociados que aquejan al país.

En Bolivia, según cifras proporcionadas por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), una organización independiente con sede en Cochabamba, se deforestan 350 mil hectáreas de bosques cada año como consecuencia de la transformación —legal o ilegal— de sus coberturas boscosas en tierras agrícolas, habilitadas principalmente para la producción de monocultivos tan cuestionados como el de la soya. 

Un gigante apacible Depredador insaciable, el paiche, habita lagunas con abundante vegetación flotante y ríos de corrientes lentas donde el oxígeno es por lo general escaso y la provisión de alimentos no ofrece mayor competencia. 

En las cochas y en las llanuras inundadas por las crecientes, el paiche, un omnívoro pertinaz y omnipresente, se distingue de los demás peces por su talla descomunal y el color pardo oscuro de su cabeza y dorso. 

Considerado el pez con escamas más grande que recorre las aguas continentales del planeta, el paiche es un prodigio de la evolución. Sus branquias, pequeñas en comparación a su anatomía, se han adaptado para excretar el dióxido de carbono y las demás sustancias que existen en los ecosistemas que habita. La especie, por tanto, debe valerse del aire atmosférico para proveerse del oxígeno que necesita. El paiche, debido a eso, boquea, es decir, saca la testa del agua para proveerse de aire. Eso lo saben muy bien los pescadores de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, el área donde se distribuye la especie y donde ha sido cazado por más de tres siglos. (Datos: RPP)

martes, 19 de diciembre de 2017

La Tierra se Encuentra ya Inmersa en la Sexta Extinción Masiva de Seres Vivos Provocada por el Hombre

Gerardo Ceballos - Catedrático Ecología - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

La extinción de especies urge más que el cambio climático y como tal, precisa de una actuación más rápida: 

"Lo que no se haga en las próximas dos décadas será inútil, la sexta extinción ya está en marcha", 

Así lo dice Gerardo Ceballos, catedrático de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El académico asegura que el cambio climático es muy grave, pero es un problema más a largo plazo, sin embargo...

 "La Tierra se encuentra ya inmersa en la sexta extinción masiva de seres vivos provocada por el hombre"

...lo que acarreará la desaparición de numerosas especies y que alterarán las funciones biológicas de los ecosistemas...

 "El humano erosiona el tejido ambiental que permite la vida en la tier

Preocupado por el futuro de las especies, alerta de que los últimos estudios sobre extinciones arrojan cifras preocupantes: 

.30% de los vertebrados están reduciendo sus poblaciones,

.177 especies de mamíferos han perdido el 30% su hábitat y el

.50% de animales que vivieron en la Tierra, desde sus orígenes hasta ahora, ha desaparecido.

De continuar esta tendencia, la humanidad será testigo de una "aniquilación biológica" 

Aunque es consciente de que utiliza una "expresión fuerte", afirma que sería poco ético, desde su papel como científico, no advertir a la población de la realidad que está ocurriendo. 

De acuerdo a sus palabras, la reducción del impacto de algunas actividades, como la caza o el uso de pesticidas, afecta de manera positiva a la mayoría de las poblaciones de fauna. (Datos: EMOL)

lunes, 18 de diciembre de 2017

Uva: Perú entre los Países con Más Alta Productividad

Reina de la Vendimia de Ica - Perú
Ceremonia del Pisado de la Uva para Extraer el Zumo

Perú ocupó el tercer lugar en el mundo respecto de la productividad por hectárea de uvas, alcanzando los 21 mil 498 Kg/ha, superando a China, Estados Unidos, Italia, España y Francia, que se ubicaron en los primeros 5 lugares como productores del mundo, conforme a datos de la FAO al año 2014. 

La alta productividad de la uva peruana supera, inclusive el rendimiento promedio mundial, el cual fue en el 2014 (según FAO) 10 mil 457Kg/ha. 

No obstante, si analizamos la superficie cosechada, Perú ocupó el puesto 30, detrás de diversos países vecinos como Argentina (226,388 hectáreas), Chile (198,028 hectáreas) y Brasil (78,765 hectáreas). 

Las condiciones climatológicas extraordinarias de la costa norte y sur del país han sido un campo fértil para el incremento de los rendimientos de la fruta. 

Los países con mayor superficie cosechada al año 2016 fueron España (931,065 hectáreas), China (770,101hectáreas) y Francia (757,948 hectáreas). 

Otro aspecto importante es que las exportaciones de uva fresca en el mundo crecieron 8% en el periodo 2012-2016, pasando de 4.06 millones a 4.41 millones de toneladas en dicho periodo. Durante ese tiempo, Chile ocupó el primer lugar entre los países exportadores, aun cuando la cantidad exportada sufrió una contracción del 12.9% entre ambos años. Lo mismo ocurrió con las exportaciones de Italia y Estados Unidos, que ocuparon el segundo y tercer lugar del ranking. Por su parte, Sudáfrica, Perú y China ante el auge de las ventas en el mercado internacional se han convertido en el cuarto, quinto y sexto exportador mundial de la fruta, experimentando incrementos en 14.0%, 91.4% y 109.2% por ciento, respectivamente. 

Las exportaciones de uva del Perú, términos absolutos pasaron de 25,9 mil toneladas en el 2007 a 285,6 mil toneladas en el 2016, lo que representó un alza de 10 veces, similar al aumento de las exportaciones en valor que pasaron de US$ 54.5 millones a US$ 646.3 millones, el año pasado. 

El boom de las exportaciones de esa fruta obedeció no solo a la mayor demanda del mercado mundial sino principalmente, por el acceso a nuevos mercados en virtud a la vigencia de los tratados comerciales, así como el buen desempeño de la producción interna y trabajo realizado por el Senasa, como órgano encargado del control fitosanitaria. 

La uva peruana en sus diversas variedades – principalmente Red Globe - llegó el año pasado a 40 países a nivel mundial, empero, el 29.3% del total de exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos seguido por Holanda, Hong Kong, China y, luego, Inglaterra y Tailandia. 

El despegue de la producción peruana de uva se ha dado principalmente a través de la ampliación progresiva de la superficie cosechada, la misma que creció a una tasa promedio anual de 9.6% y también por una mejora sucesiva de los rendimientos por hectárea, la cual se incrementó a una tasa media anual de 4,9%. 

Las principales regiones productoras de uvas en el 2016 fueron Piura con 278.6 mil toneladas, representando el 40.3% de la producción nacional, seguido por Ica (32.6%), Lima (10.5%) y La Libertad (7.2%). Estas 4 regiones del país aportaron el 90,7% de la producción nacional. El resto de la producción local se distribuye en las regiones de Arequipa y Lambayeque donde la producción osciló entre el 3,1 y 3,7% de la producción nacional y en otras como Moquegua, Tacna, Ancash, Cajamarca, San Martín y Tumbes se produce en conjunto el 2,5% restante. (Datos: Gestión)

domingo, 17 de diciembre de 2017

Libro Recomendado: Las Arañas de la Zona Reservada Pantanos de Villa Lima, Perú de Paredes Munguía Williams


La Zona Reservada Pantanos de Villa representa uno de los pocos humedales costeros considerados como zona protegida dentro del casco urbano de Lima, Peru. Es mas conocido por su fauna de aves propias y migratorias asi como por los peces, anfibios y vegetacion propia de la zona. La difusion del conocimento de fauna y flora ha contribuido a elaborar planes de educacion ambiental que concientizan al publico en general sobre la importancia de conservar este importante humedal. Esta obra resume el conocimento de la fauna de arañas a traves de un inventario completo y detallado sus especies asi como de las variaciones que sufren por la influencia climatica. Esta contribucion pretende ampliar el conocimiento de la fauna de arañas y visa motivar a todo lector interesado en aprender mas sobre estos interesantes artropodos.

Este interesante libro puede adquirirlo haciendo clic aquí:Las Exóticas Arañas en los Pantanos de Villa en Lima 

En Bolivia, Ciudadanos Chinos Ponen en Peligro de Extinción al Jaguar - Panthera onca


En Bolivia, el jaguar es un animal en peligro. Ha perdido gran parte de su hábitat debido a la agricultura y la tala de árboles. También es víctima de quienes lo matan para proteger su ganado o de la caza ilegal, un problema que en este país ha crecido exponencialmente desde 2014 debido al auge del mercado chino de colmillos de jaguar. 

 Así lo denuncia la bióloga y especialista en conservación y manejo de vida silvestre Ángela Núñez, quien viene alertando desde hace tiempo sobre la gravedad de la situación. 

Según Núñez, los crecientes vínculos comerciales entre Bolivia y China llevaron al ingreso al país de un gran número de ciudadanos chinos que fomentan la caza ilegal del jaguar y crean redes de tráfico ilegal. 

La bióloga le dijo a BBC Mundo que comenzó a notar el problema cuando trabajaba en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) del Ministerio de Medio Ambiente. Tras dejar esa oficina, en 2015, se dedicó de lleno, de manera particular, a tratar de frenar este tráfico ilegal. Su denuncia fue recogida por la revista National Geographic, que en su edición de diciembre publicó un artículo sobre el tema. Allí, el medio afirma que "en China los colmillos de jaguar seguramente se están usando como sustituto de colmillos de tigre, que son usados en forma de collar como un símbolo de status o bajo la creencia de que protegen a quien lo usa del mal". 

"Estimamos que hasta ahora han sido asesinados como mínimo 140 jaguares como consecuencia de la demanda del mercado chino", le dijo Núñez a este medio. 

 El problema es notorio en el norte del departamento de La Paz, donde se encuentra una de las áreas naturales protegidas más grandes del país, el Parque Nacional Madidi. 

Pero ¿cómo saben ella y los otros ambientalistas que denuncian el problema que ciudadanos chinos están detrás de la caza ilegal? Las evidencias son varias. Por un lado están los 16 envíos de colmillos de jaguar —con un total de cerca de 300 piezas— que fueron decomisados por el correo boliviano y las autoridades del país desde 2014. "Todos esos envíos tenían como destino China. Y 14 de ellos fueron enviados por ciudadanos chinos que trabajan en Bolivia", afirmó Núñez. Además están los juicios a dos ciudadanos chinos acusados de tráfico ilegal de partes de jaguar. Uno de ellos ya recibió una condena de tres años, lo cual lo exime de ir a prisión. El otro aguarda su veredicto. Otra prueba son los anuncios de radio en estaciones locales en el norte del país en los que se ofrece entre US$150 y US$200 por los colmillos. Las autoridades rastrearon los números de teléfono mencionados en los anuncios y comprobaron que se trataba de ciudadanos chinos. 

Los ambientalistas y amantes del jaguar expresan alarma por esta nueva amenaza. Si bien los 140 jaguares muertos representan una fracción pequeña de los 4.000 a 7.000 ejemplares que se estima habitan en el país, lo cierto es que esa cifra es conservadora. Se sabe que por cada envío decomisado hay otro u otros que lograron llegar al destino exitosamente. 

Núñez cree que la cifra real podría duplicar ese estimado. Y considera que el tráfico ilegal chino de colmillos y garras de jaguar se ha convertido en la amenaza número uno que enfrenta ese animal. "Ahora los ganaderos, que ya de por sí usaban la excusa de proteger a su ganado, tienen un incentivo económico extra para matarlos", señaló. 

¿qué está haciendo el Estado para frenar el problema? Poco. La caza de animales silvestres está prohibida en Bolivia desde 1997. Hasta ahora la Dgbap ha colaborado con la justicia para investigar los casos individuales, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la existencia de una red de tráfico ilegal de origen chino, tal como denuncian Núñez y los otros ambientalistas. BBC Mundo intentó hablar con funcionarios de esa cartera pero según una vocera, no pueden dan información sin la autorización del Ministerio. 

Lo cierto es que se trata de un tema extremadamente delicado y algunos creen que el gobierno boliviano busca evitar que el asunto provoque un roce diplomático con China. (datos: El Nacional)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr