domingo, 17 de diciembre de 2017

Una Mirada a la Fauna de Gran Bretaña

Ciervo Rojo - Cervus elaphus

Insectos

Macaón (Papilio machaon), la blanca esbelta (Leptidea sinapis), la Colias croceus, la mariposa aurora (Anthocharis cardamines), la mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas), la Plebejus argus, la Náyade (Celastrina argiolus), la Speyeria aglaja, la almirante rojo (Vanessa atalanta), la Pyrgus malvae, la mariposa del abedul (Biston betularia), el grillo topo (Gryllotalpa gryllotalpa), la libélula azul (Calopteryx splendens), el caballito del diablo azul (Calopterix virgo), el Aeshna cyanea, la libélula de vientre plano (Libellula depressa), el abejorro común (Bombus terrestris), la abeja europea (Apis mellifera), la hormiga roja europea (Formica rufa), el ciervo volante (Lucanus cervus) la (Coccinella septempunctata), la mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata), el escorpión de agua (Nepa cinerea).  
Moluscos

Existen 220 especies de moluscos que no son marinos viviendo en estado salvaje en Gran Bretaña. Dos de ellos (Fruticicola fruticum y Cernuella neglecta) están localmente extinguidos. Habitan también GB 14 especies de gasterópodos que viven sólo en invernaderos.

 Anfibios

7 especies de anfibios son autóctonos de Gran Bretaña: el tritón crestado (Triturus cristatus), el tritón común (Lissotriton vulgaris), el tritón palmeado (Lissotriton helveticus), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Epidalea calamita), la rana bermeja (Rana temporaria) y la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae). 

Reptiles

Gran Bretaña presenta una relativa falta de serpientes, siendo la víbora común europea (Vipera berus) la única especie de víbora. Las serpientes más comunes en Gran Bretaña son la culebra de collar (Natrix natrix) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca). 

Gran Bretaña tiene tres especies autóctonas de lagartos: el lución (Anguis fragilis), el lagarto ágil (Lacerta agilis) y la lagartija vivípara (Zootoca vivipara). 

También hay tortugas, como la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) que se encuentra en el Mar de Irlanda, aunque son difíciles de ver. 

Otras especies de reptiles han sido introducidas y están establecidas en la isla: la culebra de Esculapio (Zamenis longissimus), la lagartija roquera (Podarcis muralis) y el lagarto verde (Lacerta viridis). 

Aves.

En general la variedad de aves de Gran Bretaña es similar a la de Europa. Especies como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), el ruiseñor (Luscinia megarhynchos), el jilguero (Carduelis carduelis), el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el mirlo (Turdus merula), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), la curruca mosquitera (Sylvia borin), el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el papamoscas gris (Muscicapa striata), el arrendajo (Garrulus glandarius) y varios córvidos, entre otras. 

Al ser una isla, GB tiene menos especies reproductoras que Europa continental, con algunas especies, como la cogujada común (Galerida cristata), que crían muy cerca (norte de Francia), pero no han colonizado Gran Bretaña. 

Los inviernos suaves permiten que muchas especies que no pueden hacer frente a duras condiciones puedan invernar en Gran Bretaña, y también que hay una gran afluencia de aves invernantes procedentes del continente. 

Hay alrededor de 250 especies de aves registradas en Gran Bretaña, y otras 300 que aparecen de forma esporádica o accidental. Otras especies de aves que habitan Gran bretaña son el gallo lira (Tetrao tetrix), el pito real (Picus viridis), la paloma torcaz (Columba palumbus), la garza real (Ardea cinerea), el ánade real (Anas platyrhynchos), el cisne vulgar (Cygnus olor), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el ganso común (Anser anser), la focha común (Fulica atra), la (Gallinula chloropus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el esmerejón (Falco columbarius), el milano real (Milvus milvus), el águila ratonera (Buteo buteo), el búho chico (Asio otus), el búho campestre (Asio flammeus), el cárabo común (Strix aluco), la lechuza común (Tyto alba), el vencejo común (Apus apus), la golondrina común (Hirundo rustica). 

En muchos parques y grandes jardines se ven especies introducidas por su valor estético como el pato mandarín (Aix galericulata), el ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) y la barnacla canadiense (Branta canadensis). 

En Escocia se encuentra aves que no se ven en otros sitios de Gran Bretaña tales como el piquituerto escocés (Loxia scotica), el lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) o el águila real (Aquila chrysaetos); siendo de vital importancia su conservación. 

 Entre las aves costeras y marinas se encuentran el ostrero (Haematopus ostralegus), el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), el chorlito dorado común (Pluvialis apricaria), el correlimos oscuro (Calidris maritima), el frailecillo (Fratercula arctica), el alca común (Alca torda), el arao común (Uria aalge), la gaviota argéntea (Larus argentatus), la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), el gavión atlántico (Larus marinus), el fulmar boreal (Fulmarus glacialis), el alcatraz común (Morus bassanus), el charrán rosado (Sterna dougallii). Mamíferos[editar] 

Mamíferos

Los grandes mamíferos no son abundantes en Gran Bretaña. Muchas de las especies más grandes, como el lobo gris (Canis lupus) y el oso pardo (Ursus arctos), fueron cazados hasta su extinción hace muchos siglos. Sin embargo, en los últimos tiempos algunos de estos grandes mamíferos se han reintroducido provisionalmente en algunas zonas de las islas británicas. Los mayores mamíferos silvestres que quedan en Gran Bretaña hoy en día son cérvidos. El ciervo (Cervus elaphus) es el mayor mamífero nativo, y es común a lo largo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Otra especie autóctonas es el corzo (Capreolus capreolus). El gamo (Dama dama) no es originario de Gran Bretaña, se estableció tras haber sido traídos de Francia por los normandos en el siglo XI. El ciervo sica (Cervus nippon) es otra pequeña especie de ciervo alóctona, originaria de Japón. Se distribuye ampliamente por Escocia, de oeste a este, con una población fuerte en Peeblesshire en expansión. Hay grupos de ciervos sica en todo el norte y el sur de Inglaterra, aunque la especie está ausente en Gales. 

Entre los insectívoros tenemos el erizo europeo (Erinaceus europaeus) probablemente el más conocido, ya que es un asiduo visitante de los jardines urbanos. Lamentablemente también es vulnerable al tráfico por carretera, y muchos mueren cruzando autopistas y autovías. El topo también es ampliamente reconocido y sus hábitos subterráneos causan daños en praderas y huertos. Las musarañas también son bastante comunes, y la más pequeña, la musaraña enana (Sorex minutus), es uno de los mamíferos más pequeños del mundo. Hay catorce especies de murciélagos y son numerosos los roedores en toda Gran Bretaña, en particular la rata parda (Rattus norvegicus), que es con diferencia el animal urbano más abundante después de los seres humanos. Algunos, sin embargo, son cada vez más raros. La destrucción de hábitat ha provocado una disminución en la población de lirones (Glis glis) y ratones de campo (Myodes glareolus) que se encuentran en Gran Bretaña. 

Debido a la introducción de la ardilla gris (Sciurus carolinensis), la autóctona ardilla roja (Sciurus vulgaris) prácticamente se ha extinguido en Inglaterra, con la última población existente en algunas partes de Escocia y el noroeste de Inglaterra. 

 Hay variedad de carnívoros, especialmente de mustélidos: comadreja (Mustela nivalis), armiño (Mustela erminea), turón (Mustela putorius), tejón (Meles meles), marta (Martes martes) visón (Mustela lutreola) y nutria (Lutra lutra). 

En ausencia de lobos y osos pardos, el mayor carnívoro es el zorro (Vulpes vulpes), cuya adaptabilidad y oportunismo les han permitido a proliferar en el medio urbano, y el gato montés (Felis sylvestris) escocés, cuyo carácter esquivo ha causado cierta confusión sobre las cifras de población, y se cree que está en peligro de extinción. 

 Varias especies de pinnípedos y delfines se encuentran estacionalmente en las costas británicas. La marsopa común (Phocoena phocoena) , orca (Orcinus orca), foca gris (Halichoerus grypus) y otros mamíferos marinos. 

Peces

Gran Bretaña tiene alrededor de cuarenta especies nativas de peces de agua dulce, de los cuales la mayor es el salmón (Salmo salar). Otras especies que habitan los ríos británicos son la anguila europea (Anguilla anguilla) y el barbo común europeo (Barbus barbus). Entre los peces marinos se cuenta el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), el angelote (Squatina squatina), el bacalao (Gadus morhua) la merluza (Merluccius merluccius), la dorada (Sparus aurata), el rape común (Lophius piscatorius), el caballito de mar común (Hippocampus hippocampus). (Datos: Wikipedia)

martes, 5 de diciembre de 2017

Una Mirada a la Fauna de España: La Sierra de Guadarrama


La sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del sistema Central (cordillera del centro de la península ibérica), situada entre las sierras de Gredos y de Ayllón. Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias españolas de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2428 m. Hace de división entre las cuencas del Duero, al noroeste, y del Tajo, al sureste.

En este ecosistema desarrollan su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en el embalse de Santillana y otros, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro, entre otras. 

El 45% de las especies existentes en España, así como el 18% de las europeas, tienen representación en este espacio natural.

Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente la sierra de Guadarrama. Autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies. 

A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa atraviesan los cielos de esta Sierra en su viaje a las dehesas de Extremadura. 

A finales de invierno llegan de África las cigüeñas y aves rapaces migratorias. 

Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.

Veamos una relación más completa de la flora en la Sierra de Guadarrama:

Reptiles y anfibios
Culebra lisa y viperinavíbora hocicudalagarto verdinegro y oceladosalamandra y sapo.
Mamíferos
Ardillacomadrejacabra montesaconejocorzoginetajabalíliebrelirón caretolobonutriatejón y zorro.
Aves
Abejarucoabubillaagateador comúnalcaudón realarrendajocarbonerocodornizcucochocha perdizchochínchova piquirrojaherrerillo capuchino y comúnmartín pescadormirlo acuático y comúnreyezuelooropéndolaperdizpetirrojo y picapinos.
Rapaces
Águila realcalzada y culebrerabúho real y chicobuitre negro y leonadocárabocernícalolechuzamilano real y negromochuelo y ratonero
Acuáticas
Ánade realfochagarza realporrónsomormujo y zampullín.
Peces
Trucha comúntrucha arco iris y carpa.
Invertebrados
Destaca la espectacular mariposa Graellsia isabellae, descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, a quien está dedicado el nombre específico. Fue descrita en 1849, en el Monte de Pinares Llanos, término municipal de Peguerinos (Ávila). (Datos: Wikipedia)

lunes, 4 de diciembre de 2017

Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata

Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata

El Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata, es una especie de ave estrigiforme perteneciente al género Pulsatrix que integra la familia Strigidae. 

Es originario de Perú, con presencia también en las selvas de América Central y América del Sur, desde el sur de México hasta norte de Argentina.

Es un ave de rapiña grande y corpulenta, sin “orejas”; mide entre 43 y 50 cm y pesa entre 1075 y 1250 g, sin dimorfismo sexual, la hembra es ligeramente mayor. 

De cabeza redondeada, con un dibujo cefálico inconfundible, que le da el nombre. Ojos amarillos; corona, cabeza, partes dorsales y banda pectoral pardo-negruzcas o chocolate oscuras, las timoneras y las remeras tienen un barreteado café grisáceo. 

“Anteojos” y garganta blancos; partes ventrales anteadas. El pico es color cuerno claro pasando a blanco verdoso hacia la punta; las patas son grisáceas. Los juveniles son mayormente blancuzcos o amarillentos con el disco facial negro.

Su área de distribución incluye los siguientes países: Perú, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina.

Su habitat va desde selvas tropicales y subtropicales húmedas hasta selvas secas, en galería, sabanas, bosques de transición, bosques montanos, pantanos arbolados, crecimientos secundarios.

Es un ave nocturna que reposa en el denso follaje durante el día, y se torna activo al oscurecer. 

Caza de noche, siendo más activo en las noches de luna. 

Son solitarios o forman parejas.

Para cazar se posa inclinado hacia adelante sobre ramas desnudas a una altura intermedia en donde revisa a su alrededor, se lanza velozmente al suelo sobre su presa o realiza un veloz giro en el aire para atrapar su presa de la vegetación. 

Sus presas incluyen insectos grandes, ranas arborícolas, aves, murciélagos, pequeños mamíferos hasta del tamaño de un zorro hediondo (Mephitis macroura) y, en el bosque de manglares, cangrejos. En ocasiones caza durante el día.

Hace sus nidos en huecos de árboles, grietas de peñascos o cavidades naturales en el medio del bosque. 

Coloca, en promedio, dos huevos blancos que miden 50,5 x 42,5 mm. La hembra inicia la incubación luego de colocar el primer huevo, lo que resulta en tiempo diferente de eclosión y tamaño diferente de las crías.

El período de incubación dura aproximadamente 35 días y los jóvenes demoran entre 5 y 6 semanas después del nacimiento para dejar el nido, pero quedan dependientes de sus padres por aproximadamente 1 año.

El plumaje adulto puede demorar hasta 5 años para estar listo.

Su canto es un llamado grave, largo. El timbre recuerda al sonido producido por una hojalata sacudida a la distancia. La pareja acostumbra a cantar en dúo en el período reproductivo, para marcar territorio. Es un “bup-bup-bú-bú-búbúbú” rápido y amortiguado, fuerte al principio, atenuándose después. La voz del juvenil, bien diferente es un corto “uaaau”.

Se reconocen 6 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

-Pulsatrix perspicillata chapmani Griscom, 1932 - Noroeste de Perú, Caribe de Costa Rica, este de Panamá hasta Colombia, oeste de Ecuador.

-Pulsatrix perspicillata boliviana Kelso, L, 1933 - sur de Bolivia y norte de Argentina. 

-Pulsatrix perspicillata perspicillata (Latham, 1790) - Venezuela, las Guayanas, Brasil, y desde el este de Colombia al sur hasta el norte de Bolivia. 

-Pulsatrix perspicillata pulsatrix (Wied-Neuwied), 1820 - este de Brasil (Bahía al sur hasta Rio Grande do Sul) y Paraguay, probablemente también el noreste de Argentina (Misiones). 

-Pulsatrix perspicillata saturata Ridgway, 1914 - sur de México (Veracruz y Oaxaca) hasta el oeste de Panamá (pendiente del Pacífico hasta Chiriquí). 

-Pulsatrix perspicillata trinitatis Bangs &; Penard, TE, 1918 - isla de Trinidad. (Datos: Wikipedia)

Video: Mitos sobre el buho en la sierra peruana:








domingo, 3 de diciembre de 2017

Quirquincho Andino - Chaetophractus nationi

Quirquincho Andino - Chaetophractus nationi

El Quirquincho Andino - Chaetophractus nationi, también llamado armadillo andino, es una especie de la familia de los dasipódidos, endémico del altiplano de Puno - Perú

Habita en la región de la puna, altiplano de Perú, de donde es originario. También aparece en el oeste de Bolivia, en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, y Potosí; asimismo, en Chile -Tarapacá y Antofagasta.

Se le encuentra también en el norte de Argentina, en las provincias de: Catamarca, Jujuy, San Luis, Salta, y Tucumán.

Su cuerpo está recubierto por una armadura, tiene piel coriácea, placas cutáneas osificadas en la parte posterior de su cuerpo y a los lados placas yuxtapuestas transversalmente. 

Su hocico es alargado; carecen de dientes incisivos y caninos, pero presentan molares simples, sin raíces. 

Su olfato es excelente. 

Los dedos de las patas presentan garras largas curvadas que le sirven para excavar. 

Su cuerpo con la cabeza alcanza hasta 40 cm de longitud y la cola 12 cm. 

La armadura presenta bandas, cuyo número varía, aunque generalmente tiene 18, de las cuales 7 u 8 son móviles. 

La cola es anillada. 

Todos los miembros del género Chaetophractus tienen más pelo que los demás armadillos. El pelo se encuentra a lo largo de la armadura y la parte inferior del cuerpo y las patas están cubiertas por vellos castaños o blanquesinos. 

Es omnivoro, se alimenta de invertebrados (insectos, lombrices, moluscos), pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos y hongos. Para conseguirlos, camina explorando el terreno y utiliza sus uñas para excavar. 

Emite distintos tipos de sonidos cuyo significado aún no ha sido estudiado.. 

Sus hábitos son nocturnos en verano, para evitar el calor, y diurnos en invierno. 

Habitan en madrigueras. 

La gestación dura 2 meses y los partos son múltiples. Cada cría, abre sus ojos entre los 16 y 30 días de nacida, desteta a los 50 o 60 días, y alcanza la madurez sexual a 9 meses.

Su esperanza de vida es de 4 a 16 años. 

El quirquincho puede dañar los cultivos porque excava. Sin embargo, la gran cantidad de larvas que come, digiere y deposita en sus excavaciones, contribuyen de manera positiva a enriquecer el suelo y a lograr mejores condiciones para la agricultura.

Durante un tiempo fue perseguido para crear el Charango. 

En la medicina ancestral andina se le atribuyen propiedades curativas.

 (Datos: Wikipedia)









jueves, 30 de noviembre de 2017

Perú Promueve la Protección y Mejora de las Orquídeas Formalizando y Apoyando su Producción y Comercialización

Linda Orquídea de Moyobamba - Región San Martín - Amazonía Peruana

Perú, a través de Serfor -  Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Municipalidad Provincial de Moyobamba impulsarán el comercio legal de orquídeas mediante la evaluación y selección para su formalización de diez viveros de esta especie de tanto valor. 

El trabajo de evaluación se desarrolló bajo la conducción de la bióloga Rosario Bravo, especialista de la Dirección de Gestión Sostenible de Patrimonio Forestal del Serfor. 

Bravo, dijo al respecto que la formalización de los viveros tendrá gran impacto en los cultivadores que podrán comercializar las atractivas flores sin ningún problema y generar ingresos económicos sin atentar contra la biodiversidad del país. 

Explicó también que este proyecto de formalización continuará en la Región San Martín, ya que algunos viveros aún no cuentan con el registro otorgado por la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional.

El gobierno municipal de Moyobamba - Región San Martín, en la amazonía peruana, impulsa excelentes iniciativas productivas sostenibles, como el caso de las orquídeas.

A través de las orquídeas se setá generando una oportunidad para crear trabajo a jóvenes técnicos y profesionales locales. 

Al respecto, se dotará con módulos de infraestructura y plántulas seleccionadas a los viveros formalizados. (Datos: Agencia Andina)

Exhibición de Orquídeas de un Vivero Formal

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Mono Machín Blanco - Cebus Albifrons

Mono Machín Blanco - Cebus albifrons


El mono Machín Blanco - Cebus albifrons, es originario de Perú. Aparece también en Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Se caracteriza por presentar un pelaje de color marrón claro en el dorso y blanco crema en el vientre y alrededor del rostro.

Presenta un peso promedio de 3,4 kgs para los machos y en el caso de las hembras alrededor de 2,9 kgs.

La longitud cabeza-cuerpo varía entre 35,8 y 46 cm, y la cola tiene de 40,1 a 47,5 cm.

Son principalmente cuadrúpedos pero realizan varios desplazamientos a través de galopes, caídas, trepadas y saltos. 

Es una especie omnívora, se alimenta de una gran variedad de invertebrados y vertebrados pequeños, frutos y huevos de aves. 

Se encuentra distribuido en una gran variedad de bosques entre los que se incluyen los que crecen sobre arenas blancas y bosques de “sabana alta”. 

Estudios sobre ecología comportamental realizados en Manú, Perú, mostraron que este primate invirtió 18 % de su tiempo descansando, 21 % desplazándose y 61 % alimentándose, dividiendo en 22 % su consumo de material vegetal y 39 % su consumo de insectos.

Se les encuentra en grupos de aproximadamente 35 individuos en algunos lugares, y en otros de 8 a 15.

Todos los machos adultos son notablemente tolerantes dentro del grupo, pero son muy agresivos con machos de cualquier otra manada.

Son polígamos. Para realizar la cópula, el macho monta a la hembra y abraza las piernas de ésta con sus patas traseras. Esta actividad tiene una duración de pocos minutos. 

Aunque el tiempo de gestación es desconocido, es probable que esté alrededor de los 160 dias. Usualmente nace un solo individuo.

Las vocalizaciones son numerosas y de una amplia variedad, algunas de ellas son: 1) ua, un ladrido suave emitido repetidamente, utilizado por todos los individuos cuando están en peligro; 2) ya, emitido por animales excitados ante una fuente de peligro, que rodea al macho alfa y alternadamente miran a este y a la fuente de peligro; 3) eheh; emitido abriendo la boca y mostrando los dientes, especialmente por parte de las hembras adultas en señal de amenaza a potenciales fuentes de peligro; 4) visagra chillona; acción de amenaza utilizada especialmente por indiivudos juveniles; 5) chillido; emitido en conflictos intragrupales; 6) silvido; emitido cunado se presenta una situación confilctiva de una animal joven en el grupo; 7) ahr; admitido por los animales del grupo cuando otro individuos de ha extraviado y buscan contactarlo; 8) uh! uh! uh!'; vocalización comúnmente emitida mientras se alimentan, que sirve para mantener el contacto y es muestra de alegría; 9) “ uc!uc!, señal nerviosa emitida por los animales que intentan alcanzar el grupo; 10) gorjear; emitido por individuos jóvenes que establecen contacto o se acercan aun adulto; 11) ronroneo; emitido cuando se establece contacto físico pacífico; 12) chirrido; emitido en interacciones pacíficas de individuos jóvenes y también durante episodios de juego.

El despliegue más importante es quizás el romper ramas, el cual es exhibido por todos los miembros del grupo, incluyendo los infantes, quienes rompen ramitas para dejarlas caer al suelo. Sin embargo, el más espectacular despliegue de este tipo es exhibido por el macho alfa, quien escoge ramas grandes y secas, las cuales golpea fuertemente hasta hacerlas caer. Usualmente, estas golpean y quiebran otras ramas provocando un estruendoso ruido, que excita a todos los miembros del grupo, provocando que emitan fuertes gritos mientras estas caen. Tan despliegue parece ser bastante común cuando se encuentra en presencia de un observador.

Tras detectar a un predador o a un ser humano, el comportamiento más comúnmente observado, aparte de vocalizar (ladrido peligro), es el de romper y dejar caer las ramas sobre la cabeza del potencial predador. 

En contraste, después de asustarse por la llegada del macho de Spizaetus ornatus (águila coronada), gritaron intensamente de susto y miedo, antes de tornarse muy silenciosos. Posteriormente, bajaron al suelo para esconderse y dispersarse.

Fácilmente se adapta a diversos hábitats, posee una amplia distribución y a nivel de especie, no se encuentra en peligro. en Colombia. Es probable que algunas subespecies se encuentren bajo fuerte presión y por ello es importante realizar censos de las mismas y, además, clarificar su posición taxonómica, con el propósito de evaluar su real situación de conservación. 

Expectativa de vida: 40 años en vida silvestre; 45 años en cautiverio. 

Se ha visto afectado por la deforestación, fragmentación de su hábitat, así como, por la presencia humana. 

Es uno de los monos más capturados para usarlo como mascota(Datos: Wikipedia y otras fuentes)









martes, 28 de noviembre de 2017

Japón Continúa con la Cacería Ilegal y Muy Cruel de Ballenas Incumpliendo Mandato del Tribunal Internacional de La Haya

Cacería cruel e ilegal de ballenas por parte de Japón

La Corte Internacional de Justicia de La haya (CIJ) dictaminó en el año 2014 que el programa japonés de pesca de ballenas en el océano Antártico no era legal al no ajustarse a los "fines científicos" establecidos por la Comisión Ballenera Internacional para poder llevar a cabo este tipo de prácticas. 

Japón detuvo la caza de ballenas en la Antártida durante unos meses hasta que a finales de 2016 lo retomó tras introducir cambios en el programa, incluida una reducción en el volumen de capturas, infringiendo así el mandato del tribunal mundial..

Este lunes, la ONG ecologista Sea Shepherd publicó un vídeo sobre la caza de ballenas realizada por los japoneses en el año 2008, tras levantarse, de manera increíble y criticable, una orden de supresión por parte del Gobierno australiano. 

Las imágenes grabadas por las autoridades australianas en la Antártida muestran como las ballenas son cazadas con arpones y arrastradas hacia el barco nipón, que supuestamente las captura con fines "científicos".

Aquí, algunas frases del director gerente de Sea Shepherd Australia, Jeff Hansen, en un comunicado:

"El Gobierno australiano eligió ponerse de lado de los cazadores furtivos en lugar de defender a las ballenas del Océano Antártico".

 "Matanza horrible" 

 "El Gobierno australiano ha suprimido estas imágenes por años. La principal razón que lo justificaba era que las imágenes de esta matanza horrible iba a dañar las relaciones diplomáticas con Japón"

Sea Shepherd asegura que:

"La cacería de las ballenas se realizó en un santuario de cetáceos en donde son perseguidas hasta que estos mamíferos agotan sus energías para después dispararles arpones explosivos que envían metralla a través de su cuerpo sin dejarle capacidad de escapar. Toma mucho tiempo hasta que muere la ballena. Es salvaje". (EFE)

Video: Japoneses en cacería cruel e ilegal de ballenas

 

Video: Japoneses atacan barco protector de ballenas de Sea Sheperd

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr