lunes, 23 de octubre de 2017

Mandarina - Citrus unshiu/Citrus reticulata - De Calidad Extraordinaria

La Deliciosa Mandarina Peruana de Exportación

La Mandarina es un cítrico que no es de origen peruano, pero ha sido adoptado hace algunos siglos, y hoy es parte importante de la agricultura y el comercio de frutas.

Los cítricos son una de las especies más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, se cultivan desde hace 4 mil años.

Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo en la banda delimitada entre el paralelo 40° de latitud Norte y Sur.

Pertenecen al género Citrus, provienen de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago malayo. Las especies del género Citrus han ido extendiéndose desde su lugar de origen a todas las regiones del mundo donde se cultivan en la actualidad. El área en el que parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur de Indonesia.

La mandarina es el fruto de un árbol, el mandarino, de la familia de las rutáceas (género Citrus), algo más pequeño que el naranjo. Los frutos (hespérides), de tamaño menor que la naranja, están distribuidos en gajos y tienen una pulpa formada por vesículas llenas de jugo muy aromático

El mandarino es un árbol pequeño, espinoso y más resistente al frío que los naranjos. Se adapta perfectamente a las condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Por mandarina se conoce al fruto de al menos dos especies, la Citrus reticulata y Citrus unshiu que corresponde al grupo de las mandarinas Satsumas.

Existen también numerosos híbridos de naranjas y mandarinas cuyo nombre genérico es mandarina. Dentro de este grupo se englobaría la variedad Fortune. El término común mandarina se reserva para las variedades de color anaranjado normal, mientras que por ‘Tangerina’ se conoce en algunos sitios como por ejemplo en Estados Unidos, a las variedades de mandarina de color anaranjado intenso, por ejemplo la tangerina ‘Dancy’.

El árbol de la mandarina es pequeño, espinoso y de hoja perenne. Los mandarinos son normalmente más resistentes al frío que los naranjos, sin embargo el fruto del mandarino es más sensible a sufrir lesiones por frío que la mayoría de naranjas y pomelos. Es un árbol que se adapta con gran facilidad a condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Sin embargo en algunas variedades como la Clementina, para alcanzar buenos rendimientos de producción y calidad necesitan unas condiciones climáticas determinadas. Muchas mandarinas tienden a la alternancia, es decir que a cosechas abundantes de fruto pequeño le siguen cosechas pequeñas de fruto grande pero de baja calidad. Existen mandarinas con o sin semillas, en este último caso los frutos suelen ser más pequeños que los que tienen semillas. Esta posibilidad de generar frutos sin semillas es una característica propia de los cítricos por su partenocarpia, es decir, la capacidad de que el fruto se desarrolle sin polinización. En algunas híbridos de mandarinas, la presencia de insectos polinizadores, en particular de las abejas, da lugar al desarrollo de semillas, lo que supone una característica comercial indeseable.
 
La mandarina es una fruta que se viene constituyendo en el nuevo producto estrella de las exportaciones peruanas y con enormes perspectivas de desarrollo, en la medida que los principales mercados de consumo como son la Unión Europea, Estados Unidos, y Rusia, apenas han recibido volúmenes limitados desde el Perú.

Perú está en capacidad de ofrecer una variedad de mandarinas e híbridos de la mejor calidad en cualquier época del año, apenas exporta el 17 % en promedio de lo que produce anualmente, por lo que existe un enorme potencial para convertirse en uno de los principales abastecedores mundiales de esta preciada fruta.

Las variedades que se cultivan en Perú son: a) Grupo Satsumas (citrus unshiu): Clausellina, Okitsu, Owari. b) Grupo Clementinas (citrus reticulata): Clementinas, Clemenules. c) Grupo Híbridos: Fortuna, Kara, Pixie, Nova. d) Grupo Tangores: Murcott, Ortanique, Tango (hibridación entre mandarina y naranja). e) Otras: Dancy, Malvasio.

Los resultados de las exportaciones de mandarinas peruanas colocan al Perú en el séptimo lugar del ranking mundial de proveedores de esta fruta, así como el exportador más importante de la región de América Latina, según reporta la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus).

Las mandarinas, en sus variedades satsumas, clementinas, murcotts y tangelo minneola, fueron nuevamente nuevamente las estrellas de las exportaciones citrícolas peruanas logrando un total exportado de 100 mil 800 TM al cierre del 2015. Dicho volumen representó el 88 % del total de las exportaciones citrícolas del Perú, que cerraron con 115 mil 122 toneladas métricas y generaron un total de US$ 123 millones.

En el año 2016, la exportación de la mandarina peruana llegó a un monto de 135 millones de dólares.

Principales países exportadores:

1 España

2 China

3 Turquía

4 Pakistán

5 Sudáfrica

6 Países Bajos

 7 Argentina

 8 Perú

 9 Chile 

 10 Estados Unidos (Datos: Ministerio de Agricultura y otras fuentes)






lunes, 16 de octubre de 2017

Plantas Medicinales Peruanas Entre las Más Buscadas

 
Matico - Piper angustifolium

Desde más de 5 mil años atrás, los peruanos hacen uso intensivo de la medicina ancestral basada en el tratamiento de enfermedades con partes de plantas.

La reconocida medicina tradicional peruana, que se practicó desde las culturas pre-incas, el Imperio Inca y el Virreinato, sobrevive con más intensidad en la actualidad.

Actualmente, se pueden encontrar productos medicinales en estado natural, o ya procesados en forma de cápsulas, pastillas o líquidos.

Esta es una lista de las principales plantas medicinales peruanas:

.Chancapiedra - Phyllanthus niruri

.Cola de Caballo - Equisentum bogotense

.Hercampuri - Gentianella alborosea

.Llantén - Plantago major

.Matico - Piper angustifolium


.Pasuchaca - Geranium delsianum

.Quina - Cinchona officinalis

.San Pedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi

.Sangre de Grado - Croton lechlen

.Sauco - Sambucus peruviana

.Tara - Caesalpina spinosa

.Uña de Gato - Uncaria tormentosa

sábado, 14 de octubre de 2017

Frutas Exóticas del Perú Unicas en el Mundo

Acai - Euterpe oleracea

Perú es un país megadiverso, la mayor parte de zonas ecológicas y climas del mundo se dan en el gran número de ambientes naturales que posee.

La amazonía o selva, es una región natural con animales y plantas en amplia variedad y en gran cantidad, muchos de ellos desconocidos en el mundo.

Es el caso de las frutas exóticas, que primero solo se conocían y utilizaban en las comunidades selváticas, pero luego han ido avanzando llegando al conocimiento y uso a nivel del Perú y del mundo.

Entre las frutas exóticas de la amazonía o selva peruana tenemos:


-Aguaje - Mauritia flexuosa





-Camu Camu - Myrciaria dubia



-Carambola - Avenhoa carambola



-Cocona - Solanum sessiliflorum



-Maracuyá - Passiflora edulis



Acai - Euterpe olerácea



viernes, 13 de octubre de 2017

Kión o Jengibre Ingrediente Principal de la Rica Gastronomía Peruana

 
Kión o Jengibre - Zingiber officinale
El Kión o Jengibre - Zingiber officinale, es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante.

Es parte importante de la famosa gastronomía peruana, siendo un insumo básico en el sabor particular de su comida. 

En la cocina peruana, es parte de platos peruanos de gran demanda como el cebiche, ají de gallina, arroz chaufa, lomo saltado, tallarines con pollo etc.

La planta puede alcanzar un tamaño de hasta 2 m de alto. Hojas lineares, de 5–25 cm de largo y 1–3 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada, glabras; lígula 1–10 mm de largo; pecíolo ausente. 

La inflorescencia es un racimo basal. El fruto es una cápsula subglobosa a elipsoide; con semillas lustrosas negras, arilo blanco, lacerado.

Crece en las regiones tropicales de todo el mundo y es famoso, tanto por sus reconocidas propiedades culinarias como medicinales.

Las variedades que solemos encontrar habitualmente son las originarias de China y de Perú. la más valorada es la que procede de India, Australia y Jamaica.

La planta tiene un grueso tallo y puede llegar a crecer hasta un metro de altura.

Posee un alto contenido en fibra, gingerol y en aminoácidos como la valina y la leucina (con importantes propiedades cicatrizantes) o la arginina, que estimula el sistema inmunológico. El gingerol es el componente que le da su toque picante, ya que es equivalente a la capsaicina, que es la sustancia que hace que los chiles piquen. Además de estos elementos, también encontramos ácidos como el ascórbico (con propiedades antioxidantes) y ácidos linoleico y alfa-linoleico, tan importantes para nuestra nutrición por formar parte de la serie de ácidos grasos omega-3. Las vitaminas B y C, así como el calcio y el fósforo también están presentes en este tubérculo.

Kión o Jengibre

lunes, 2 de octubre de 2017

Culantro - Coriandrum sativum - Uno de los Secretos de la Gastronomía Peruana

 
Culantro - Coriandrum sativum

Coriandrum sativum, también llamado cilantro, es una hierba anual de la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas). 

No es originario de Perú, pero ha sido adoptado desde siglos atrás por la agricultura y gastronomía peruana. Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se considera nativo del norte de África y el sur de Europa. 


Es de uso común en la cocina peruana y también en la latinoamericana, mediterránea, India, China y del Sudeste Asiático.

Es una planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. 

Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.

Es de hábito anual y bajo condiciones normales, el culantro alcanza de 40 a 60 cm de altura. 

Se da bien en suelos flojos y permeables, y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados. 

Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano. 

Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas y hojas. A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea. 

Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (Hyadaphis coriandrii) y los hongos si hay excesiva humedad.

Todas las partes de la planta son comestibles; sin embargo, son las hojas frescas y las semillas secas las de uso culinario más frecuente. 

En Perú, se usa para preparar una de las comidas más típicas: el arroz con pollo. 

Se utilizan también los preparados de culantro por sus propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Debido a sus propiedades bactericidas se utiliza para combatir el mal aliento, masticando las hojas. También evita el mal olor de las axilas aplicando el jugo extraído de las partes blandas de la planta sobre ellas. (Datos: Wikipedia)

martes, 19 de septiembre de 2017

Pecano - Carya illinoinensis - Parte de Uno de los Mejores Dulces Peruanos

Plantación de Pecanos en Perú



El Pecano - Carya illinoinensis, es un árbol que no es originario del Perú, pero ha sido adoptado desde hace muchos siglos, desde que llegó durante el Virreinato y su fruto tuvo una extraordinaria acogida siendo actualmente ya parte de la amplia y famosa gastronomía peruana.

Es un árbol caducifolio y monoico que puede llegar a más de 40 m de altura, de corteza gris claro o parda, cubierta de escamas o exfoliaciones laminares. 

Las hojas, imparipinnadas, generalmente glabras o con pelos simples cortos, miden 40-70 cm y tienen 7-17 folíolos peciolados ovalo-lanceolados, habitualmente falcados, de 2-16 por 1-7 cm, de ápice agudo, base asimétrica y margen finamente aserrado. 

Los amentos péndulos masculinos están compuestos por numerosas flores con estambres escasamente pilosos y miden unos 20 cm de largo con rabillo cubierto de tricomas glandulares. Inflorescencias femeninas en espigas terminales pauciflores. 

Fruto drupáceo en trima (drupa involucrada) de color marrón, ovoide-ellipsoide, no comprimido, de 2-6 por 1,5-3 cm con involucro áspero de 3-4 mm de espesor, dehiscente casi hasta su base en 4 valvas. 


La nuez, indehiscente, tiene color exterior canela, con la superficie suave y brillante, asurcada por trazos longitudinales anastomosados a penas marcados y de color más claro; tiene forma ovoide, cáscara de espesor milimétrico y 4-5 costillas de poco relieve y que no se corresponden con los tabiques internos, pero con las suturas de dehiscencia de la envoltura de la nuez (mesocarpio y epicarpio, o sea el nauconota. Rodea una semilla sin endospermo, arrugada y lobulada, de color pardo claro con tonos dorados y finamente puntuado de marrón más óscuro, con 2 surcos longitudinales separados por una cresta y que corresponden a un doble tabique, muy incompleto, perpendicular al tabique principal completo, de consistencia pergaminoide, que separa los 2 cotiledones.

La distribución original no es clara, debido a su intenso cultivo desde épocas remotas. Sería una especie nativa del sudeste de Estados Unidos (Indiana [suroeste], Illinois, Iowa [sureste], Kansas [sureste], Missouri, Oklahoma, Arkansas, Kentucky [oeste], Louisiana, Mississippi [oeste], Tennessee, Texas) y México ([Chihuahua]), (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Veracruz).

Introducida en Malta y este de Estados Unidos y cultivada en Sudáfrica, Azerbaiyán, China, Australia, Ucrania, Brasil6​ y otros países de Suramérica. 

Su hábitat natural en sus países de origen se sitúa a lo largo de los ríos, las llanuras de inundación y en suelos bien drenados. 

Florece en primavera en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m, excepcionalmente 1000 m.

Puede dar fruto durante más de trescientos años. 

Los amerindios Kiowa usaban un decocción de la corteza como remedio contra la tuberculosis y los Comanches el polvo de hojas secas en fricciones contra la tiña.

La corteza y las hojas son astringentes. En México se usa la corteza para curar fiebres intermitentes y la dispepsia.

La pecana puede ser consumida fresca o ser utilizada en la cocina, especialmente en repostería.

En Perú son muy populares los dulces rellenos de este fruto seco: teja, chocoteja. 

Estados Unidos, es el mayor productor mundial, acaparando más del 60% de la producción anual (2012-2013). 

Principales productores (estimaciones campaña 2012-2013 - en toneladas, con cáscara): EE. UU.: 163.556, México: 80.273, Sudáfrica: 9.971 Australia 2.570, Otros países: 1.502 TOTAL mundial: 257.870 

Nota: "otros países" incluye Argentina, Brasil, China, Israel, Perú, etc.

En Perú, actualmente la Región Ica tiene una producción anual cercana a las 1000 toneladas, siendo el área de mayor producción en el país. 

La pecana peruana tiene un mayor tamaño al resto de pecanas, así como un sabor más agradable, características que hacen que tenga una gran aceptación en el consumidor internacional.

En Perú son muy populares los dulces rellenos de este fruto seco: teja, chocoteja. 



La Pecana - Fruto del Pecano

Gastronomía Peruana: Las deliciosas tejas - Perú






sábado, 16 de septiembre de 2017

El Camarón de los Ríos Majes, Ocoña y Tambo en Peligro

Río Majes - Arequipa/Perú

El camarón del Majes, el Ocoña y el Tambo, los tres grandes ríos de Arequipa, al sur del Perú, es uno de los grandes emblemas de la despensa peruana y está en serio peligro.

De hecho, vive la que seguramente es la temporada más complicada de su existencia. Los golpes le han caído por todos lados. 

Por el del clima, para empezar, con las lluvias torrenciales provocadas por El Niño en el papel protagonista, que han arrasado los ríos en pleno proceso de reproducción, destrozado de paso su hábitat natural. 

El Niño llegó cuando el camarón sufre la mayor depredación que se ha conocido nunca. La multiplicación del número de pescadores, el furtivismo protegido por autoridades que cobran por no sancionar, y la proliferación de prácticas ilegales. 

La contaminación provocada por las mineras, los vertidos incontrolados de las poblaciones que recorren el cauce del río, la ausencia de depuradoras, la proliferación de arrozales contaminados con insecticidas y tratamientos o la sobreextracción de agua del cauce para usos agrarios agrandan la lista de responsables de una crisis que venía siendo anunciada. (Texto: El País) 


En el Perú, nadie informa al respecto, tenemos que enterarnos a través de publicaciones de otros países como en este caso del prestigiado diario El País de España.

Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Municipalidades, la Policía Nacional del Perú, parece que no toman acción alguna al respecto.

Como se dice en el artículo el camarón de río y en particular el de Majes, Ocoña y Tambo es ya un emblema de la prestigiada gastronomía peruana y por tanto merece todos los cuidados para impedir su extinción y permitir que siga desarrollando.





Gastronomía Peruana: Cocktail de Camarones

jueves, 14 de septiembre de 2017

Papa - Solanum tuberosum: Julio Hancco Continúa el Trabajo de Investigación y Mejora de sus Ancestros Incas


Las papas se originaron en lo que hoy es territorio de Perú, hace cerca de ocho mil años. 

Donde prosperó el primer cultivo de este tubérculo, vive desde hace muchas generaciones Julio Hancco Mamani, en la comunidad rural de Pampa Corral (Cusco), ubicada a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar. 

Es un lugar remoto donde la ciudad más cercana, Lares, está a tres horas y media caminando.  

Gracias al micro clima de la tierra, él es aún capaz de hacer lo mismo que sus antepasados: cultivar en grandes cantidades especies únicas de papas nativas.

Su producción es próspera gracias a que siempre está experimentando con nuevas técnicas de cultivo y al apoyo que recibe de otros productores de papa nativa para crear nuevas cepas. 

Dice Julio:


 "He heredado 100 variedades de papas de mi padre. Estoy criando muchas variedades. Cambié semillas con otros productores, y así creció mi colección"


"Como papas a diario. Las como en la mañana, al mediodía y en la tarde. Todos los días, en mi sopa, en mi estofado. Me gusta porque es nutritiva"


Julio no compra nada. Todo lo que come es producto de su trabajo en la tierra, de la que depende para sobrevivir. 

Para este cusqueño, las papas no son solo parte de un elemento básico en su dieta, sino que, como muchos, considera que es la columna vertebral de la cocina peruana, razón por la que desea impulsar los límites de su cultivo y continuar el legado de su familia. 






 "Aquí en Perú, me encargo de estas papas" "Hago que la gente las respete para que no desaparezcan" finaliza Julio. (Datos: Great Big Stories)


Julio Hancco Mamani



martes, 29 de agosto de 2017

Chirimoya - Annona cherimola

Chirimoya

La Chirimoya - Annona cherimola es un árbol perteneciente a la familia de las annonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo. 

Es originaria del norte de Perú, de zonas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm -en las que ya era cultivada desde el año 200 d.C.-. Su cultivo se ha extendido por todo el mundo.

Es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género. Los frutos presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas, siendo apreciados también por sus propiedades medicinales e industriales.

La pulpa blanquecina que rodea a las semillas de color negro es la parte deliciosa, dulce y comestible de la fruta. 

El árbol de la chirimoya es de crecimiento lento, puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido y a veces ramificado. El tallo es cilíndrico y de corteza gruesa. Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).

​Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. 

Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes.

La chirimoya que se califique como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización abundante y uniforme. La cáscara es delgada y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites de cada frutilla. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda, cremosa, moderadamente jugosa, y de agradable sabor dulce; con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro, el sabor es subácido y delicado. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. 

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene muchas vitaminas: B1, B2, B6, también calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. 

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejando una máxima expansión. La poda de formación se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos. 

La poda de mantenimiento (a finales de invierno) consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior. 

La poda de fructificación se realiza la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones. (Datos: Wikipedia)








ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr