lunes, 2 de octubre de 2017

Culantro - Coriandrum sativum - Uno de los Secretos de la Gastronomía Peruana

 
Culantro - Coriandrum sativum

Coriandrum sativum, también llamado cilantro, es una hierba anual de la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas). 

No es originario de Perú, pero ha sido adoptado desde siglos atrás por la agricultura y gastronomía peruana. Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se considera nativo del norte de África y el sur de Europa. 


Es de uso común en la cocina peruana y también en la latinoamericana, mediterránea, India, China y del Sudeste Asiático.

Es una planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. 

Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.

Es de hábito anual y bajo condiciones normales, el culantro alcanza de 40 a 60 cm de altura. 

Se da bien en suelos flojos y permeables, y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados. 

Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano. 

Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas y hojas. A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea. 

Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (Hyadaphis coriandrii) y los hongos si hay excesiva humedad.

Todas las partes de la planta son comestibles; sin embargo, son las hojas frescas y las semillas secas las de uso culinario más frecuente. 

En Perú, se usa para preparar una de las comidas más típicas: el arroz con pollo. 

Se utilizan también los preparados de culantro por sus propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Debido a sus propiedades bactericidas se utiliza para combatir el mal aliento, masticando las hojas. También evita el mal olor de las axilas aplicando el jugo extraído de las partes blandas de la planta sobre ellas. (Datos: Wikipedia)

martes, 19 de septiembre de 2017

Pecano - Carya illinoinensis - Parte de Uno de los Mejores Dulces Peruanos

Plantación de Pecanos en Perú



El Pecano - Carya illinoinensis, es un árbol que no es originario del Perú, pero ha sido adoptado desde hace muchos siglos, desde que llegó durante el Virreinato y su fruto tuvo una extraordinaria acogida siendo actualmente ya parte de la amplia y famosa gastronomía peruana.

Es un árbol caducifolio y monoico que puede llegar a más de 40 m de altura, de corteza gris claro o parda, cubierta de escamas o exfoliaciones laminares. 

Las hojas, imparipinnadas, generalmente glabras o con pelos simples cortos, miden 40-70 cm y tienen 7-17 folíolos peciolados ovalo-lanceolados, habitualmente falcados, de 2-16 por 1-7 cm, de ápice agudo, base asimétrica y margen finamente aserrado. 

Los amentos péndulos masculinos están compuestos por numerosas flores con estambres escasamente pilosos y miden unos 20 cm de largo con rabillo cubierto de tricomas glandulares. Inflorescencias femeninas en espigas terminales pauciflores. 

Fruto drupáceo en trima (drupa involucrada) de color marrón, ovoide-ellipsoide, no comprimido, de 2-6 por 1,5-3 cm con involucro áspero de 3-4 mm de espesor, dehiscente casi hasta su base en 4 valvas. 


La nuez, indehiscente, tiene color exterior canela, con la superficie suave y brillante, asurcada por trazos longitudinales anastomosados a penas marcados y de color más claro; tiene forma ovoide, cáscara de espesor milimétrico y 4-5 costillas de poco relieve y que no se corresponden con los tabiques internos, pero con las suturas de dehiscencia de la envoltura de la nuez (mesocarpio y epicarpio, o sea el nauconota. Rodea una semilla sin endospermo, arrugada y lobulada, de color pardo claro con tonos dorados y finamente puntuado de marrón más óscuro, con 2 surcos longitudinales separados por una cresta y que corresponden a un doble tabique, muy incompleto, perpendicular al tabique principal completo, de consistencia pergaminoide, que separa los 2 cotiledones.

La distribución original no es clara, debido a su intenso cultivo desde épocas remotas. Sería una especie nativa del sudeste de Estados Unidos (Indiana [suroeste], Illinois, Iowa [sureste], Kansas [sureste], Missouri, Oklahoma, Arkansas, Kentucky [oeste], Louisiana, Mississippi [oeste], Tennessee, Texas) y México ([Chihuahua]), (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Veracruz).

Introducida en Malta y este de Estados Unidos y cultivada en Sudáfrica, Azerbaiyán, China, Australia, Ucrania, Brasil6​ y otros países de Suramérica. 

Su hábitat natural en sus países de origen se sitúa a lo largo de los ríos, las llanuras de inundación y en suelos bien drenados. 

Florece en primavera en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m, excepcionalmente 1000 m.

Puede dar fruto durante más de trescientos años. 

Los amerindios Kiowa usaban un decocción de la corteza como remedio contra la tuberculosis y los Comanches el polvo de hojas secas en fricciones contra la tiña.

La corteza y las hojas son astringentes. En México se usa la corteza para curar fiebres intermitentes y la dispepsia.

La pecana puede ser consumida fresca o ser utilizada en la cocina, especialmente en repostería.

En Perú son muy populares los dulces rellenos de este fruto seco: teja, chocoteja. 

Estados Unidos, es el mayor productor mundial, acaparando más del 60% de la producción anual (2012-2013). 

Principales productores (estimaciones campaña 2012-2013 - en toneladas, con cáscara): EE. UU.: 163.556, México: 80.273, Sudáfrica: 9.971 Australia 2.570, Otros países: 1.502 TOTAL mundial: 257.870 

Nota: "otros países" incluye Argentina, Brasil, China, Israel, Perú, etc.

En Perú, actualmente la Región Ica tiene una producción anual cercana a las 1000 toneladas, siendo el área de mayor producción en el país. 

La pecana peruana tiene un mayor tamaño al resto de pecanas, así como un sabor más agradable, características que hacen que tenga una gran aceptación en el consumidor internacional.

En Perú son muy populares los dulces rellenos de este fruto seco: teja, chocoteja. 



La Pecana - Fruto del Pecano

Gastronomía Peruana: Las deliciosas tejas - Perú






sábado, 16 de septiembre de 2017

El Camarón de los Ríos Majes, Ocoña y Tambo en Peligro

Río Majes - Arequipa/Perú

El camarón del Majes, el Ocoña y el Tambo, los tres grandes ríos de Arequipa, al sur del Perú, es uno de los grandes emblemas de la despensa peruana y está en serio peligro.

De hecho, vive la que seguramente es la temporada más complicada de su existencia. Los golpes le han caído por todos lados. 

Por el del clima, para empezar, con las lluvias torrenciales provocadas por El Niño en el papel protagonista, que han arrasado los ríos en pleno proceso de reproducción, destrozado de paso su hábitat natural. 

El Niño llegó cuando el camarón sufre la mayor depredación que se ha conocido nunca. La multiplicación del número de pescadores, el furtivismo protegido por autoridades que cobran por no sancionar, y la proliferación de prácticas ilegales. 

La contaminación provocada por las mineras, los vertidos incontrolados de las poblaciones que recorren el cauce del río, la ausencia de depuradoras, la proliferación de arrozales contaminados con insecticidas y tratamientos o la sobreextracción de agua del cauce para usos agrarios agrandan la lista de responsables de una crisis que venía siendo anunciada. (Texto: El País) 


En el Perú, nadie informa al respecto, tenemos que enterarnos a través de publicaciones de otros países como en este caso del prestigiado diario El País de España.

Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Municipalidades, la Policía Nacional del Perú, parece que no toman acción alguna al respecto.

Como se dice en el artículo el camarón de río y en particular el de Majes, Ocoña y Tambo es ya un emblema de la prestigiada gastronomía peruana y por tanto merece todos los cuidados para impedir su extinción y permitir que siga desarrollando.





Gastronomía Peruana: Cocktail de Camarones

jueves, 14 de septiembre de 2017

Papa - Solanum tuberosum: Julio Hancco Continúa el Trabajo de Investigación y Mejora de sus Ancestros Incas


Las papas se originaron en lo que hoy es territorio de Perú, hace cerca de ocho mil años. 

Donde prosperó el primer cultivo de este tubérculo, vive desde hace muchas generaciones Julio Hancco Mamani, en la comunidad rural de Pampa Corral (Cusco), ubicada a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar. 

Es un lugar remoto donde la ciudad más cercana, Lares, está a tres horas y media caminando.  

Gracias al micro clima de la tierra, él es aún capaz de hacer lo mismo que sus antepasados: cultivar en grandes cantidades especies únicas de papas nativas.

Su producción es próspera gracias a que siempre está experimentando con nuevas técnicas de cultivo y al apoyo que recibe de otros productores de papa nativa para crear nuevas cepas. 

Dice Julio:


 "He heredado 100 variedades de papas de mi padre. Estoy criando muchas variedades. Cambié semillas con otros productores, y así creció mi colección"


"Como papas a diario. Las como en la mañana, al mediodía y en la tarde. Todos los días, en mi sopa, en mi estofado. Me gusta porque es nutritiva"


Julio no compra nada. Todo lo que come es producto de su trabajo en la tierra, de la que depende para sobrevivir. 

Para este cusqueño, las papas no son solo parte de un elemento básico en su dieta, sino que, como muchos, considera que es la columna vertebral de la cocina peruana, razón por la que desea impulsar los límites de su cultivo y continuar el legado de su familia. 






 "Aquí en Perú, me encargo de estas papas" "Hago que la gente las respete para que no desaparezcan" finaliza Julio. (Datos: Great Big Stories)


Julio Hancco Mamani



martes, 29 de agosto de 2017

Chirimoya - Annona cherimola

Chirimoya

La Chirimoya - Annona cherimola es un árbol perteneciente a la familia de las annonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo. 

Es originaria del norte de Perú, de zonas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm -en las que ya era cultivada desde el año 200 d.C.-. Su cultivo se ha extendido por todo el mundo.

Es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género. Los frutos presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas, siendo apreciados también por sus propiedades medicinales e industriales.

La pulpa blanquecina que rodea a las semillas de color negro es la parte deliciosa, dulce y comestible de la fruta. 

El árbol de la chirimoya es de crecimiento lento, puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido y a veces ramificado. El tallo es cilíndrico y de corteza gruesa. Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).

​Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. 

Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes.

La chirimoya que se califique como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización abundante y uniforme. La cáscara es delgada y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites de cada frutilla. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda, cremosa, moderadamente jugosa, y de agradable sabor dulce; con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro, el sabor es subácido y delicado. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. 

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene muchas vitaminas: B1, B2, B6, también calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. 

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejando una máxima expansión. La poda de formación se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos. 

La poda de mantenimiento (a finales de invierno) consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior. 

La poda de fructificación se realiza la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones. (Datos: Wikipedia)








domingo, 27 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense/variedad Tangüis

Estatua a Fermín Tangüis
Parque de la Reserva
Lima - Perú


El Algodón Peruano - Gossypium barbadense/variedad Tangüis, fue desarrollado por el ingeniero Fermín Tangüis, recibiendo su nombre como homenaje.

El Tangüis, es un algodón que crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. 

Es un tipo de algodón que se produce principalmente en la región Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. 

Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a las enfermedades, los parásitos, y su buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la costa peruana. 

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos.

La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única y especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. 

Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. 


Por la excelente calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Su aparición permitió renacer el cultivo del algodón en el Perú y revolucionar la industria textil sus especiales características.

¿Quién fue Don Fermín Tangüis?

Fermín Tangüis (San Juan , Puerto Rico 29 de Marzo de 1851 - Lima, 24 de agosto de 1930), fue un hombre de negocios puertorriqueño, agricultor y científico que desarrolló la semilla que eventualmente produciría el Algodón Tanguis en Perú y salvaría su industria algodonera.

Tangüis fue a trabajar a Lima, Perú como contador comercial. En 1889 decidió dedicarse a la agricultura en el valle de Pisco cultivando el algodón. A fines del siglo observó que las matas de algodón morían por efectos de un hongo llamado Cotton Wilt. La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando que los agricultores de la zona abandonaran esta actividad. 

Tangüis inició un estudio y la experimentación de nuevas especies resistentes a la plaga; sus esfuerzos fueron muy penosos y frustrantes, pero fue perseverante. Después de 10 años de investigaciones y experimentaciones logró una especie de algodón resistente. 

“Pasó por la hacienda Zárate, de propiedad del señor Julio Barrenechea, y vio con gran asombro una planta que vegetaba lozana y que era completamente distinta: tenía fibra larga era muy blanca, de gran colchón y de brote belloso. Determinó entonces seleccionar esta clase que parecía reunir buenas condiciones, se echó al bolsillo diez bellotas, junto con algunas otras clases de algodón que encontró en el mismo campo. Determinó el porcentaje de fibra, dándole el 45 %. Como se ve era un porcentaje elevadísimo. Vio que las semillas eran chicas y con algunas rayitas de pelusa que corrían a lo largo de la semilla”. Federico Uranga.

Y así continuó con sus experimentos hasta que al séptimo año pudo sembrar mayor cantidad del algodón que había finalmente seleccionado y la regaló a los agricultores de la zona diciéndoles: 


“Aquí tienen una clase de algodón buena, resiste el decaimiento y produce más” 

El nuevo algodón “especial”, como lo llamaba su creador, fue bautizado algodón Tangüis, a insistencia de los agricultores Coloma y Graham Rowe, a pesar de la oposición del propio Tangüis. 

Se trataba de una variedad que no sólo resistía el Cotton Wilt, sino que superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. 

El Tangüis, se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero. 

Fermín Tangüis, muere el 24 de agosto de 1930 y sus restos descansan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima. 

El algodón Tangüis crece en el valle de Cañete (al sur de Lima) y en la Costa Central del Perú. 

En 1918, Perú comenzó a exportar la variedad de algodón Tangüis, que junto con la exportación de azúcar, permitió que el gobierno de ese entonces, cubriera el presupuesto nacional. 

lunes, 21 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense/Variedad Pima

Algodón Peruano - Gossypium barbadense - Variedad Pima


El algodón Pima es una variedad del Algodón Peruano - Gossypium barbadense, la que es originaria de la costa norte del Perú.

La combinación de semilla, tierra, y microclima ha hecho que el algodón Pima peruano, sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo.

La fibra, tiene una longitud (mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso.


Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto que resulta insuperable.

Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo que las prendas sean más durables.

Otra de las características de esta variedad es que no irrita la piel y resiste bien los lavados continuos.

Es de mucho interés en la industria textil mundial por su alta calidad. Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas de moda como: Armani Exchange, Abercrombie, LaCoste, Latinmov, WIZZ entre otras.

La fibra del algodón Pima, se viene usando en el Perú desde hace aproximadamente 2 mil 500 años. 

La fibra fue utilizada como materia prima para la confección de las lindas mantas textiles de colores firmes que se tejieron en diversas culturas o civilizaciones pre incas, las que maravillaron a los españoles cuando conquistaron el Perú. Hoy, estas confecciones milenarias conservan toda su belleza intacta y se guardan como tesoros en los museos peruanos.

En la época Pre-Inca el algodón Pima era tan valorado por los Señores que se consideraba que era más valioso que el oro, por eso también envolvían a los muertos de la realeza con los mantos tejidos en Pima, para darles el estatus que merecían a su alto rango. (Datos: Fuentes varias)












domingo, 20 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense

Algodón Peruano

El Algodón Peruano - Gossypium barbadense, es más conocido por el nombre de sus dos variedades más famosas, el Algodón Pima y el Algodón Tangüis.

Es una planta tropical perenne, con flores amarillas y semillas negras. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga.

Crece como un pequeño arbusto arbóreo, y produce un algodón que posee fibras inusualmente largas. 

Tiene propiedades anti-hongos, y contiene el químico Gossypol que lo hace muy resistente al ataque de insectos.


Es originario de Perú, y aparece también en otras zonas de las costas del Océano Pacífico y Atlántico sudamericanas.

Para prosperar, requiere pleno sol, alta humedad y lluvias.  Es muy sensible a heladas. 

Fue utilizado por las milenarias culturas pre-incas, hace ya más de 5 mil años, para confeccionar preciosos mantos y prendas tejidas que conservan intactas hasta hoy. 

Son famosos los tejidos de las culturas pre-incas Paracas y Nazca, en la región Ica, en el sur del Perú. 

El cultivo más antiguo, se encuentra probado, se realizó desde el siglo XXV a. C. en Huaca Prieta Región La Libertad - Perú.

Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc, en el valle del río Zaña - Perú, consta también como evidencia del cultivo de esta planta en Perú hacia el 3000 a. C.

Algodón Peruano

martes, 8 de agosto de 2017

Lirio de Agua - Victoria regia

Lirio de Agua - Victoria regia

El Lirio de Agua - Victoria regia, es el más grande de todos los lirios de agua, nativo de las aguas poco profundas del río Amazonas en Perú. Aparece también en Brasil y otros países como Bolivia, Guyana, Colombia y Venezuela. 

Se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 1 metro de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kg si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.

La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, llamada por los europeos "rosa lacustre" y se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente, para volver a abrirse la noche siguiente.


La primera noche la flor es de color blanco y es femenina: sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina: las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. 

Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephala castanea que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen.​ 

Florece desde principios de marzo hasta julio. 

Se usan mucho en el paisajismo urbano, tanto en grandes lagos, como en pequeños espejos de agua. 

Los indígenas usan el jugo extraído de sus raíces como tinte negro para los cabellos. (Datos: Wikipedia)


Lirio de Agua - Victoria regia








ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr