miércoles, 15 de julio de 2015

Majás - Cuniculus paca

Majás - Cuniculus paca


El majás o picuro - Cuniculus paca, es un roedor de hábito nocturno y solitario.

En el Perú, se distribuye en toda la selva baja y selva alta, hasta aproximadamente 1500 m de altitud.

Se le encuentra también en una amplia zona que va desde el sureste de México hasta el norte de Argentina.

Entre los mamíferos silvestres del neotrópico, el majás es uno de los más apreciados por su carne, convirtiéndose así en un recurso muy importante para la economía de los habitantes ribereños, particularmente para los que habitan en selva baja. Por este motivo es una de las especies más cazadas. 

La cuenca del río Alto Itaya enclavada entre los ríos Amazonas, Marañón y Nanay comprende un área aproximada de 1 mil 200 km2. En esta cuenca se encuentran habitando diversas especies de  fauna silvestre, entre ellas el majás, que es aprovechado por la población humana local para el consumo de subsistencia y para la venta a fín de cubrir las necesidades básicas de salud y vestimenta. 

Las actividades de extracción de madera de valor comercial bajo la modalidad de concesiones forestales, la caza, la colecta de frutos silvestres y de hojas de palmeras y de otras especies es cada vez mayor, y estarían generando serias alteraciones a los ecosistemas, en desmedro de las poblaciones del majás y de otros integrantes de la fauna silvestre, con riesgo incluso de extinción paulatina de ciertas especies si no son adoptadas medidas correctivas que garanticen la conservación de la biodiversidad. 

En cuanto a los ambientes que usan estos animales para el descanso o “sueño diurno”, hasta la fecha no existe información en detalle acerca de la caracterización y su estrecha relación con los cuerpos de agua para protegerse de sus depredadores. 

Asimismo, debido a la falta de información de densidad poblacional no ha sido posible la aplicación de modelos para determinar el impacto de la caza. 

En tal sentido, con los resultados de la investigación en la cuenca del río Alto Itaya se pretende ampliar la información sobre caracterización de madrigueras, presión de caza y densidad poblacional.

La fisiografía del suelo en el área investigada varió desde terraza alta a colina baja, de ligera a moderadamente disectada, con pendientes de hasta 40% de inclinación. En ellas, la comunidad vegetal predominante fue de tipo varillal que crece en suelo arcillo-arenoso, cuya composición florística estuvo compuesto por árboles esclerófilos, de fuste casi rectos entre 10 a 25 m de alto y algunos emergentes superiores a 35 m como el pashaco (Parkia sp.), quinilla (Elaeoluma sp., Manilkara sp.), machimango (Eschweilera sp.), entre otros. 

Entre las palmeras sobresalieron por su relativa abundancia la huacrapona (Socratea sp.), cashapona (Iriartea sp.), ungurahui (Oenocarpus sp.) y chambira (Astrocaryum sp.). 

En gran parte del área de estudio el sotobosque de tipo abierto estuvo poblado por palmeras de irapay (Lepidocaryum sp.), pero también habían plantas herbáceas y semileñosas. El piso del bosque estuvo generalmente cubierto por un colchón de hojarascas entre 10 a 15 cm de espesor. 

Para los fines de evaluación del majás fueron definidas siete estaciones de muestreo distribuidas en áreas de intensa caza y de moderada caza. 

En el área de intensa caza que comprendió principalmente ambas orillas del río hasta 3 km hacia el interior, el bosque en general presentó serias alteraciones como consecuencia de la extracción de especies maderables y de hojas de irapay (Lepidocaryum sp.) y por la presencia de numerosos senderos de cazadores, por lo que en algunas oportunidades los censos nocturnos fueron perturbados por la detonación de armas de fuego muy cerca de los transectos. Aquí, la fauna en general es muy escasa, particularmente en las estaciones de muestreo de Miraflores y Agua Blanca. 

En el área de moderada presión de caza que comprendió más allá de los 3 km desde ambas orillas del río, curso superior del Itaya y las quebradas Yanayacu y Nauta, el bosque presentó un aspecto menos perturbado por el difícil acceso hacia el interior y las cabeceras del río y afluentes, particularmente durante la época de “vaciante” (junio–octubre), debido al bajo caudal de las aguas y la abundancia de palos caídos a lo largo del curso superior del Itaya y sus afluentes. Aquí, los senderos de cazadores fueron escasos por lo que la fauna en general nos pareció relativamente abundante. 

Caracterización de los ambientes de dormir: Para este propósito se usaron los transectos abiertos para los censos nocturnos tanto en áreas de intensa caza como de moderada caza. La búsqueda de estos ambientes se hizo en horario diurno y a lo largo de los transectos en una amplitud de 40 m; es decir, 20 m por lado. Una vez verificado el uso del ambiente por la presencia del animal o por la fuga (huellas frescas de ingreso y orificio de escape abierto), procedimos a anotar en la libreta de campo datos referente a: número de orificios de uso habitual, número de orificios para la fuga circunstancial, presencia de restos orgánicos en la cavidad interna, distancia del orificio de uso habitual a los cuerpos de agua y animales con los que cohabitaban. 

Registro de caza: Tuvo como finalidad determinar la presión de caza, el mismo que se llevó a cabo desde febrero del 2006 a diciembre del 2007. Para este propósito contamos con la activa participación de cazadores de las comunidades asentadas en la cuenca del río Alto Itaya, en particular de Carbajal, Luz del Oriente y Villa Belén. Cada cazador involucrado en el estudio contó con un juego de fichas donde anotó la fecha y lugar de caza, sexo, edad aproximada, peso del animal, presencia de feto y/o embrión, así como de otros datos adicionales. 

El registro de caza fue aprovechado para la colecta y preservación del sistema reproductor de las hembras adultas en una mezcla de alcohol absoluto y formol al 10% con la finalidad de determinar la productividad bruta y el tamaño de la camada. El material biológico fue recabado cada dos meses y luego depositado en el Museo de Zoología de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana para el respectivo análisis. 

El área de caza estimada en 500 km2 fue calculada en base a los sitios de caza reportados por los cazadores. Al promedio anual de caza fue adicionado 35% para compensar los individuos extraídos por cazadores que no participaron en el registro de caza. La presión de caza anual (individuos cazados/km2 ) fue calculada dividiendo el promedio anual de animales cazados entre el área de caza (No. individuos cazados/área de caza). 

Estructura poblacional: La composición de sexos y edades en la población de majás para la cuenca del río Alto Itaya se hizo en base a la información proporcionada por los cazadores en los registros de caza. 

Censos: Los censos fueron conducidos en las estaciones de muestreo correspondientes a las áreas de alta presión de caza (Miraflores, Seis Unidos y Agua blanca) y de moderada presión de caza (Yanayacu, Nauta, Agua Blanca, Cóndor y Botín). En cada uno de las estaciones de muestreo fueron abiertos de cuatro a cinco transectos de 2 km de longitud. Por cada uno de estos transectos se realizaron censos de ida y vuelta, al anochecer desde las 18:30 h a 21:30 h y al amanecer desde las 03:00 a 05:00 h (hora local). Cada vez que se logró visualizar a un individuo, se procedió a anotar en la libreta de campo el tipo de vegetación, actividad al momento del contacto y la distancia perpendicular del animal avistado al transecto. Cada transecto fue censado hasta en tres oportunidades. Un total de 741 km fueron censados. La densidad fue analizada con el software Distance versión 5.0, método ampliamente usado para evaluar poblaciones de la fauna silvestre tropical.

Impacto de la caza: Para el análisis de sostenibilidad de caza se hizo uso del modelo de cosecha. Para este propósito, además de la presión de caza fue necesario determinar la productividad anual, la cual fue calculada multiplicando la productividad bruta (N.° Embriones y/o fetos/hembras adultas analizadas) por el N.° gestaciones/año y por la media de la densidad poblacional. La productividad bruta fue determinada del análisis del sistema reproductor de 33 hembras adultas entre gestantes y no gestantes. La densidad utilizada fue la calculada para el área en general. Finalmente, el porcentaje de la producción anual sugerido para una cosecha sostenible fue tomado de Robinson y Redford (1997), quienes consideran 40% para animales de vida corta, entre los que se encuentran los roedores grandes como el majás. 

Como resultado de la investigación fueron observados y caracterizados un total de 74 ambientes de dormir. Cada uno de estos ambientes contaba entre uno a tres orificios para el acceso y salida habitual de la madriguera, uno a cuatro orificios para la fuga circunstancial y una cavidad interna para el “sueño diurno”. Los orificios de ingreso y salida habitual se caracterizaron por encontrarse muy trajinados y libre de hojarascas, mientras que los orificios utilizados para la fuga estuvieron cubiertos con hojarasca seca y no mostraban signos de uso en la mayoría de los casos. Del total de ambientes observados, 63 equivalente al 85% contaban con un solo orificio para el uso habitual de entrada y salida y 59 equivalente al 81% entre uno y dos orificios para la fuga circunstancial ante el posible ataque de sus depredadores. En la cavidad interna, la “cama” para el “sueño diurno” se caracterizó por ser de mayor diámetro al orificio de acceso y salida y por encontrarse limpia y libre de desechos orgánicos, a excepción de la abundante hojarasca seca lo que demuestra que estos animales no defecan ni orinan dentro de su ambiente de descanso. Por otro lado, de las inspecciones realizadas se puede afirmar que estos animales no acostumbran a cohabitar con otros mamíferos como ocurre en otras especies, puesto que los únicos animales encontrados en la cavidad interna fueron pequeños reptiles, arácnidos e insectos. 

El majás por su cuerpo relativamente pesado y extremidades cortas, de hecho tiene ciertas limitaciones para emprender una carrera veloz que le permita mantenerse lejos del alcance de sus depredadores, por ello quizá sus ambientes para dormir están distribuidos muy cerca de los cuerpos de agua a donde acuden ante el inminente peligro de ataque.

Los 74 ambientes registrados estuvieron distribuidos desde 0,0 m a más de 100,0 m de distancia con respecto a los cuerpos de agua; sin embargo, 50 equivalente al 67,6% se encontraban distantes entre 0,0 m a 40,0 m. lo que corroboraría que efectivamente la distribución de estos ambientes está en estrecha relación con los cuerpos de agua, que cuanto más cerca se encuentren tendrían mayor probabilidad de sobrevivir al ataque. Pero también hubo madrigueras a más de 100 m con respecto a los cuerpos de agua, particularmente en las terrazas altas y colinas bajas. 

Basados en los registros de caza y la categorización por parte de los cazadores, la población del majás en el área de estudio estuvo conformada en un 74% por adultos, 3% por subadultos, 19% por juveniles y 4% por infantes. En la población, los machos y hembras se mantuvieron en una proporción de 1: 1. 

Sin considerar la extracción por cazadores que desistieron en participar en los registros, del área de caza estimada en 500 km2 fueron extraídos un promedio anual de 149 ejemplares. La mayor cosecha ocurrió en la época de vaciante (junio– octubre) con 82 individuos equivalente al 55% del total. La presión de caza anual fue calculada en 0,4 individuos/km2 . 
La densidad poblacional fue estimada para las áreas de alta y moderada presión de caza y para el área en general. Así, para el área de alta presión de caza la densidad fue calculada en 3,9 individuos/km2 , mientras que para el área de moderada presión de caza fue estimada en 9,2 individuos/km2 , en tanto que para el área en general la densidad fue de 6,92 individuos/ km2 . 

El modelo de cosecha nos indica que la caza del majás en el área de estudio está dentro de lo sostenible, por cuanto solamente el 8,16% de la producción anual fue extraída. 

En los análisis de contenido estomacal, en más de cinco muestras fueron encontrados restos de caracoles acuáticos del género Pomacea, lo que indicaría que los moluscos forman parte de su componente alimenticio.

La información publicada en el presente post es una parte pequeña y resumida del estudio:

"Aspectos Ecológicos y Sostenibilidad de la Caza del Majás - Cuniculus paca - en la Cuenca del Río Itaya, Amazonía Peruana"

Efectuado por: Rolando Aquino, Deyber Gil y Etersit Pezo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Cuiencias Biológicas - Lima, Peru.

Características Físicas del Majás:

-Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. 
-Pesa entre 7 y 10 kg.
-Está cubierto por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. 
-La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. 
-La gestación dura 145-155 días (Datos: Wikipedia)







jueves, 9 de julio de 2015

Ballena Jorobada - Megaptera novaeangliae

Ballena Jorobada - Megaptera novaeangliae

La Ballena Jorobada - Megaptera novaeangliae, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae (rorcuales). 

El nombre de ballena jorobada, se deriva de la curvatura en su espalda que se insinúa mientras se sumerge. 

El nombre del género Megaptera proviene del griego mega-/μεγα- "grande" y ptera/πτερα "aleta", en referencia a sus grandes aletas pectorales. El nombre de la especie deriva de «New Englander», el cual fue colocado probablemente por Brisson a causa de los avistamientos regulares al frente de las costas de Nueva Inglaterra.

Actualmente es uno de los objetivos para el avistamiento de cetáceos, principalmente en las costas de Perú, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos.

Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 mil km cada año. 

Se calcula una población global de por lo menos 80 mil ejemplares. 

Los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36 mil kg. 

La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. 

Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez. El propósito del canto no es claro, sin embargo, parece desempeñar una función en el apareamiento. 

Se alimentan solamente durante el verano en las regiones polares y migran a aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir las crías durante el invierno polar. 

Mientras trascurre el invierno ayunan y subsisten gracias a su reserva de grasa. 

La especie se alimenta principalmente de krill y peces pequeños; posee un amplio repertorio de métodos para alimentarse, incluyendo la notable técnica de la red de burbujas. 

Al igual que los otros cetáceos grandes, la ballena jorobada fue objeto de caza. A causa de la captura excesiva, su población se redujo en un 90% antes de la moratoria implementada en 1966. Desde entonces la población se ha recobrado parcialmente; sin embargo, los enredos en elementos de pesca, las colisiones con buques y la contaminación acústica, continúan siendo una fuente de preocupación. (Datos: Wikipedia)

La presencia de ballenas jorobadas ocurre en el norte de Perú, en las Regiones de Tumbes y Piura, en esta zona pasan los 6 meses que dura el verano en la Antartida, llegando alrededor del mes de agosto.

Los adultos vienen a cortejarse y aparearse en las aguas cálidas, que abarcan el norte peruano.

Pueden ser vistas a dos kilómetros de la costa adultos y también  ballenatos recién nacidos junto a su madre, se aprecian hembras y su pequeñas crías desplazarse lentamente cerca a la superficie del mar.

video: Latina.pe



Ballena Jorobada - Megaptera novaeangliae

Ballena Jorobada - Megaptera novaeangliae



miércoles, 1 de julio de 2015

Quenoa o Queñua (quechua: qiwiña) - Polylepis

Quenoa - Polylepis



Polylepis es un género botánico que incluye pequeños árboles y arbustos, comúnmente llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña). 

Se reportan 19 especies en Perú, más del 70 % de las 27 registradas para toda el área Andina, convirtiéndose el Perú en el país con mayor diversidad de Polylepis. 

Especies de Polylepis también se presentan en otros países: 

-Bolivia 13 

-Ecuador 7 

-Argentina 4

-Colombia 3

-Chile 2 

-Venezuela 1 

En Perú las 19 especies se distribuyen en 19 departamentos, encontrándose la mayor cantidad en Cusco 10 y Ayacucho 8. 

La mayor diversidad de especies en Perú (15), se registraron en los Andes del sur, considerándose ésta región como el probable centro de diversificación del género Polylepis.  
Con respecto a la distribución en diversas alturas, la mayor diversidad de especies (18) se encuentran entre los 3000 y 4000 m de altitud. 

El grupo se caracteriza por ser polinizado por el viento. 

Polylepis incluye plantas caracterizadas por poseer un tronco retorcido.

En algunas áreas algunos árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de diámetro. 

El follaje es siempre verde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas. 

El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas), refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en delgadas capas. Este tipo de corteza es común en todas las especies del género. La corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que protege el tronco contra bajas temperaturas e incendios. 

Algunas especies de Polylepis forman bosques que crecen a lo largo de la línea de árboles e incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados por pastizales y arbustales. 

Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima de 5000 msnm, situando a Polylepis como el género con la distribución más alta de árboles angiospermas en el mundo. 

Los bosques de Polylepis se caracterizan por formar pequeños parches, donde Polylepis suele ser la especie arborea dominante o exclusiva. Muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas del límite superior del bosque continuo (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y formar pequeños parches, comúnmente presentes en laderas de montañas y quebradas rocosas. 

Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altitudes extremas (4000 - 4500 msnm), el bosque de P. tarapacana en las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo, distribuido entre los 4200 y 5200 m.s.n.m. 

En la Cordillera de Vilcanota en Perú, los queñuales se distribuyen entre 3600 y 4500 m.s.n.m. 

Una excepción son las especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga, P. quadrijuga y P. sericea) y el bosque tucumano-boliviano (P. cristagalli y P. hyeronymi) porque se entremezclan con otras especies especies de árboles tropicales. 

Los factores que determinan la actual distribución de los bosques de Polylepis han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 1950. Especialmente en relación a los mecanismos que han actuando para producir una distribución fragmentada y aislada de los bosques. 

En el presente, las hipótesis ambiental y antropogénica son las más aceptadas. La hipótesis ambiental propone que los bosques se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y vientos helados. La hipótesis antropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de la extracción intensiva de madera, incendios, introducción de ganado vacuno y ovino y cultivos. Los bosques remanentes de Polylepis se encuentran frecuentemente en laderas y zonas rocosas porque constituyen áreas donde los incendios no pueden expandirse y son de difícil acceso para el ganado. 

Algunos autores sugieren que la distribución potencial de Polylepis fue mucho más amplia en el pasado, cubriendo extensas áreas en las tierras altas de Bolivia y Perú, y actualmente cubren aproximadamente el 10 % del área potencial Bolivia y 2-3 % en Perú. 

Los bosques de Polylepis son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, especialmente aves especialistas de hábitat y con altos niveles de endemismo. Éstos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas. 

El polen de Polylepis se caracteriza por ser mónada, con una forma isopolar y relativamente esférico achatado ligeramente a los polos. Tiene tanto una abertura alargada y redondeada y los límites de la endoapertura (las aberturas interiores de apertura compuesta) son oscuros. La parte alargada de la abertura está completamente cubierta por una pontooperculo. 

Los frutos de Polylepis son esencialmente aquenios. Los frutos de todas las especies son indehiscentes y poseen una sola semilla. Los frutos de las diferentes especies tiene crestas, espinas o alas. El tipo de protuberancia es caracter diagnóstio para diferenciar especies. 

Las flores de todas las especies del género estan organizadas en inflorescencias. En la mayoría de los casos las inflorescencias son colgantes, en algunos casos como las inflorescencias son reducidas y se mantienen casi ocultas entre las axilas de la hojas. En las especies con inflorescencias colgantes, las flores nacen con regularidad a lo largo del raquis o agrupadas al final de las ramas. Las flores son reducidas y tienen muchas características asociadas con la polinización por el viento. Estos incluyen, pétalos y sépalos reducidos, ausencia de olor y néctar, anteras numerosas con largos filamentos, polen abundante y estigma seco y amplio. 

La polinización por el viento fue un evento evolutivo que probablemente ayudo a Polylepis a colonizar las tierras altas, puesto que las especies no tuvieron que depender de polinizadores como animales, especialmente insectos, que son más escasos en regiones altas. Los frutos de todas las especies son dispersados por el viento. Sin embargo, la presencia de espinas en los frutos de muchos plantas, sugiere la potencial disperción de los frutos por animales, especialmente en especies como P. australis. Muchas especies de aves buscan alimento o viven en los árboles de Polylepis y es posible que dispersen las frutas atrapadas entre sus plumas. 

Polylepis es económicamente importante porque posee múltiples usos. Constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales, mangos de herramientas y tinteles. La corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales y también se utiliza como tinte para teñir tejidos. Los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas y alpacas) e introducido (ovejas, vacas y cabras) y zonas de cultivo de maíz, papa, cebada, entre otros. 

La taxonomía del género Polylepis es muy compleja. Según un estudio del año 2006 son 26 o 27 las especies que lo integran.

A continuación se presenta el número de especies registradas en los países andinos: 

-Venezuela: 1 especie. 

-Colombia: 3 especies, 1 endémica 

-Ecuador: 7 especies, 2 endémicas. 

-Perú: 14 especies, 3 endémicas. 

-Bolivia: 13 especies, 4 de ellas endémicas. 

-Chile: 2 especies, no posee especies endémicas. 

-Argentina: 4 especies, 1 endémica. 

Este es el listado de las 26 especies, y los países en donde se distribuyen: 

-Polylepis australis Bitter Argentina 

-Polylepis besseri Hieron., 1896 Bolivia 

-Polylepis crista-galli Argentina y Bolivia 

-Polylepis flavipila Perú 

-Polylepis hieronymi Pilger, 1906 Argentina y Bolivia 

-Polylepis incana Kunth 1824 Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú 

-Polylepis incarum Bolivia 

-Polylepis lanata Bolivia 

-Polylepis lanuginosa Humboldt, Bonpland y Kunth, 1824 Ecuador 

-Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter Ecuador, Perú 

-Polylepis multijuga Pilger, 1906 Perú 

-Polylepis neglecta Bolivia 

-Polylepis pacensis Bolivia 

-Polylepis pauta Hieron., 1896 Bolivia y Perú 

-Polylepis pepei Bolivia y Perú 

-Polylepis quadrijuga Bitter, 1911 Colombia 

-Polylepis racemosa Ruiz & Pavon, 1798 Bolivia y Perú 

-Polylepis reticulata H.B.K. Ecuador 

-Polylepis rugulosa Chile y Perú 

-Polylepis sericea Wedd., 1861 Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela 

-Polylepis subsericans Perú 

-Polylepis subtusalbida Bolivia 

-Polylepis tarapacana Phil., 1891 Bolivia, Chile, y Perú. 

-Polylepis triacontandra Bolivia y Perú 

-Polylepis weberbaueri Pilger Ecuador, Perú 

-Polylepis tomentella Wedd., 1861 Argentina, Bolivia y Perú 

-Polylepis tomentella subsp. nana Bolivia 

-Polylepis tomentella subsp. incanoides Bolivia 

-Polylepis tomentella subsp. tomentella Argentina, y Bolivia. 

-Dos taxones no pudieron ser definidos por falta de material: Polylepis aff. besseri Polylepis pallidistigma 

-Una especie tratada por otros autores que no fue reconocida: Polylepis canoi Perú (Datos: Wikipedia/Universidad Mayor de San Marcos)



Quenoa - Polylepis

Quenoa - Polylepis




miércoles, 24 de junio de 2015

Hercampuri - Gentianella alborosea

Hercampuri - Gentianella alborosea



El Hercampuri - Gentianella alborosea (Gilg) Fabris. es una planta originaria de Perú.

Desde los tiempos de Imperio Inca hasta la actualidad, es utilizada para aliviar dolores estomacales y combatir las fiebres producidas por el paludismo. 

La palabra “Hjircan pureck” es de origen quechua y significa “el que camina de pueblo en pueblo”, refiriéndose a los médicos del imperio que recorrían los pueblos llevando en sus diversas plantas de uso medicinal.

La familia Gentianaceae posee 75 géneros y alrededor de mil especies.

Es común en Perú, regiones templadas y subtropicales y en pequeñas montañas tropicales. 

El género más grande es Gentianella, con 400 especies, que es una hierba pequeña de 5 cms, perenne de raíz retorcida agrietada, tallo corto de color marrón oscuro, con hojas pequeñas de 0.5 a 1 cm, rectas, opuestas, simples, lanceoladas, sésiles, de color verde oscuro. 

Las flores son pequeñas, van de 0,5 a 1,5 cms, de color lila o violeta, hermafroditas, agrupadas en inflorescencias cimosas. 

El fruto es una cápsula dehicente con gran número de semillas de color marrón oscuro o negro.

Crece en la región altoandina, entre 2800 a 4300 msnm.

Se le encuentra en las Regiones de Puno, Huánuco, Junín, Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cusco, Cerro de Paseo y Cajamarca.

El extracto acuoso de la planta es  usado en como un remedio para la hepatitis y para el tratamiento de la obesidad.

Es una hierba que también es utilizada para regular el metabolismo.

Se reportan propiedades: hepatoprotectoras, desintoxicantes y depurativas, antidiabéticas y diuréticas. 

Es útil en el tratamiento de afecciones hepáticas, vesiculares y pancreáticas.

Otros usos son: para regular la presión sanguínea, regular la circulación, reducir el peso corporal y contra la obesidad.

Gentianella alborosea contiene sustancias amargas de tipo glucosídicas, como eritaurina (sustancia amarga de tipo glucosídica), amarogencina y genciopicrina, eritrocentaurina, genciopicrósidos (lactonas insaturadas), alcaloides, saponinas, taninos, resinas, hemicelulosa y minerales; asimismo, aceites volátiles, azúcares, mucílagos, ácido genciánico, terpenoides y entre ellos los monoterpenos del pentano-secoiridoides (secologanósido, amarosverina, amarogentina) y sesterpenoides (alborosin). Además, contiene sales de aluminio, calcio, potasio, magnesio, sodio y cloro.

Las xantonas se encuentran en la raíz, hojas y tallo, las cuales son de especial interés por ser fuertes inhibidores de la mono amino oxidasa, es decir: son compuestos fisiológicamente activos, y por ser fuertes marcadores químicos; en la G. alborosea se encuentran diversos derivados de la xantona. 

El extracto acuoso y etanólico de la planta entera seca de Gentianella alborosea (Gilg.) Fabris posee propiedades antibacterianas prometedoras contra el acné y posible actividad antiinflamatoria. 

Tomar una taza de tres a cuatro veces al día antes de las comidas, tiene un efecto depurativo de la sangre, antiinflamatorio del hígado y para otras afecciones hepáticas, estimulante de la secreción biliar, hipocolesterolémico, diurético, depurativo, colagogo, antidiabético, antiinfeccioso y para adelgazar. (Datos sobre propiedades y composición: Instituto Nacional de Salud del Perú - datos de la planta: de fuentes varias)









jueves, 18 de junio de 2015

Palo Santo - Bursera graveolens

Palo Santo - Bursera graveolens



Palo Santo - Bursera graveolens es un árbol originario de Perú, al que también se le encuentra en México, Cuba e Islas Galápagos en Ecuador.

El Palo Santo es un árbol representativo de la flora nativa típica de la costa norte peruana, en el llamado Bosque Seco. 

En Perú se le encuentra en el norte, en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

Esta especie tiene un olor exquisito producto de aceites y resinas que permiten la fabricación de un sin número de productos cosméticos y de perfumería, así como cremas y otros, para usos diversos. 

Su madera ha venido siendo utilizada como incienso y para fabricar envases para mangos a los que trasmite su apreciado aroma.

Se estima que una plantación de 200 mil árboles de palo santo en una superficie de 500 hectáreas (densidad de siembra 5x5 metros) podría generar empleo directo para 3 mil familias, propiciando actividades diversas como la explotación de la madera por su fragancia, así como el ecoturismo por la biodiversidad de flora y fauna etc.

Los resultados de la producción y productividad se obtendría a los 10 años, pues es una especie de crecimiento rápido en su habitat natural y con las condiciones adecuadas de suelo y clima.

La falta de programas de desarrollo forestal, están conllevando a la minimización de los bosques. Las diferentes acciones ilegales que se dan en los bosques como la extracción, cacería de fauna silvestre, agricultura en secano, sobrepastoreo, incendios forestales, explosión demográfica y otras están contribuyendo a la reducción de grandes extensiones de bosques. 

Esta especie tiene más valor que su uso actual como repelente para ahuyentar mosquitos y zancudos o para incienso por su aroma en las fiestas religiosas.

El sector privado ha puesto gran interés en su utilización, y en la actualidad se está promocionando en la cadena de productos de belleza, así mismo su uso en las diferentes regiones de Perú como incienso para rituales, medicina tradicional, todo ello debido a sus grandes potencialidades y diversidad de propiedades. 

Es un árbol caducifolio, crece en la parte baja de las vertientes occidentales del norte peruano en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, desde pocos metros del océano Pacífico hasta los 1200 m.s.n.m., conjuntamente con otros arbustos propios de estos ambientes xerofíticos o subxerofíticos. 

Convive con las especies: Prosopis pallida, Loxopterigium huasango, Caesalpinea paipai, Capparis scabrida, Capparis mollis, Cordia lutea y Capparis ovalifolia.

Siempre se le aprecia acompañado de las especies hualtaco, charán, zapote, overo, vichayo, algarrobo (zonas áridas) y si se le encuentra a más altura, aparece junto al pasallo, almendro o seca, ébano y otras especies. 

El suelo en estos ecosistemas es compacto y duro, la presencia de arcilla y limo, así como pedregosidad hacen que su sistema radicular alcance el nivel freático en tiempo inmediato, permitiendo su establecimiento al año de germinación. 

El sistema estructural del suelo no es dificultad para esta especie, pues su sistema radicular es muy desarrollado, al nivel de establecerse en cualquier condición de suelo. 

Su zona de vida es el Monte espinoso premontano tropical, matorral desértico de monte espinoso tropical.

El desarrollo del árbol Bursera graveolens está en función de la calidad del sitio y los diferentes factores ambientales que interactúan entre él y el medio que lo rodea, debiendo para ello tener todas las condiciones favorables para llegar a tener alturas de hasta de 15 metros, con copa de hasta 12 metros de diámetro. 

Al estar frente a un árbol de palo santo se siente una sensación muy agradable y refrescante, pues su aroma y perfume característico empieza a extenderse. 

Cuando esta foliado es exuberante y es hermoso ver su color verde.

Puede medir hasta 80 Cm., de diámetro, con altura de hasta 6 m. El tronco es de forma cilíndrica de color grisáceo, pardo y cenizo, siempre se han observado fustes de forma regular o en excepciones irregulares con perturbaciones, grietas y ranuras, esto debido a ldiversos factores entre los que se puede mencionar: la actividad ganadera, cuando los arbolitos están en la fase de regeneración natural, el ganado caprino principalmente corta la parte superior verde y prácticamente le interrumpe el crecimiento y desarrollo de la planta. Por otro lado las acciones de caza furtiva de especies de fauna silvestre como venado, sajino, perdiz y otras, donde los cazadores, al desplazarse y acampar en el interior del bosque, con el uso del machete al limpiar las malezas cortan también la parte aérea de la planta que les limita el crecimiento natural. Paralelamente las actividades de extracción forestal de manera ilegal, cuando hacen la tumba de los árboles, así como el ingreso de vehículos para el transporte de los productos forestales maderables. 

Presenta numerosas ramas y éstas tienen un aroma agradable, los residentes preparan infusión de ella contra los resfríos y la gripe. 

El fuste o tronco se utiliza contra los zancudos, así mismo sahumerio durante actos de procesión de imágenes sagradas. El proceso de secado es in situ y de manera natural.

La corteza externa es lisa con superficie lenticelar, pues tiene apariencia rugosa con ranuras en la parte exterior, además presenta protuberancias que se forman a través del tiempo. Al observar la corteza en la parte externa se ve lisa y fisurada, presentando un color moradogrisáceo a pardo-ceniza. Al realizársele un pequeño corte (incisión) empieza a exudar un liquido (resina) con olor muy agradable característico de la especie (aromático) penetrante, inmediatamente la resina presenta un color blanco y amarillento, que se adhiere a los dedos, posteriormente se torna amarillo oscuro, hasta una tonalidad de color marrón transparente.

Las raíces son bien desarrolladas, y se puede observar que tienen la capacidad de establecerse en todo tipo de suelo, sean estos: con pedregosidad, rocoso, arenosos, suelos sueltos y ligeros con limo, arena y arcilla. Al tomar las medidas del diámetro de raíces de un árbol en estudio, ésta arrojo 10,325 y 5,092 cm., así mismo se observo que presenta un color superficial grisáceo.

Las raíces poseen un aroma mucho más fuerte y muy penetrante que se puede sentir a una distancia de hasta 30 metros, además puede quedar impregnado en la ropa o en la piel. 

La especie presenta una gran disposición para desarollar en zonas con escaza humedad y el prendimiento de la raíz en zonas muy agrestes.

Las hojas son compuestas, imparipinnadas y alternas, pueden tener entre 3 a 4 pares de foliolos, pero también pueden llegar hasta 9 foliolos, por su borde es aserrado-dentados. Las hojas son pequeñas bifoliadas, con gran cantidad de ramas primarias y secundarias muy flexibles y quebradizas. Al proceder a desarrollar las medidas de las hojas de los árboles evaluados, se obtuvo un promedio de 12,712 centímetros de largo y un ancho de 6,731 centímetros. Con respecto al olor, las hojas tiende a ser aromático característico a las demás partes del árbol e incienso, además al probar las hojas se torna un sabor amargo ferroso. En cuanto a la coloración que presentan va desde una tonalidad verde oscuro a pálido y a medida que transcurren los días se torna de un color verde amarillento, debido al proceso fisiológico y las etapas de floración y fructificación de la especie.

La especie inicia su proceso de floración a fines de abril, sin embargo esto se da solamente en algunos sectores de la región Tumbes como La Capitana, Rica Playa, Pampas de Hospital, en el sector de Matapalo, en esta temporada aún no se inicia este proceso, solamente se encontró indicios. La fuerte floración se da en los meses de mayo y junio, fructificando a mediados del mes de junio hasta julio. 

Bursera graveolens es una especie caducifolia y se la encontró para fines de julio e inicios de agosto totalmente defoliada, ello influye en la altura de la planta, pues cuando está con el follaje se observa frondosa y presenta un color verde resplandeciente. 

El fruto es una drupa abayada, presenta un color verde y a través de los días cambia a color rojizo, tiene forma aovada de aproximadamente 1 cm de largo, con tres ángulos, dehiscentes y glabras, presenta pedúnculo alargado que la sostiene hasta su maduración y articulada a las ramas secundarias. Este fruto es de sabor agridulce por lo que sirve de alimentación y deleite de diversa fauna silvestre, propia del ecosistema xerofítico, así como de insectos y hormigas, las especies de fauna silvestre que destacan son: soña, chilalo, chiflón, viviña y muchas otras. Tienen forma de cápsula y son de color verde oscuro a rojizo cuando está maduro.

Las semillas de la especie palo santo son pequeñas y presentan un color marrón lustroso y en la parte superior lo caracteriza el color rojizo, con ranura de color negro (pues al observarlo detenidamente tiene la semejanza del ojo humano), tiene las siguientes medidas 0.85 centímetro de largo y 0.76 centímetros de ancho. Al desarrollar el peso de las semillas, tomando cuatro (4) muestras de 100 semillas cada una, se tuvo los siguientes resultados: primera muestra 3.68 gr.; segunda muestra 3.64 gr.; tercera muestra 3.66 gr. y la cuarta muestra 3.66 gr., el resultado final que reporta un kilogramo es de 27,322.404 semillas. 

Las semillas tienen un aroma característico al fuste y cuando está en estado verde es el alimento preferido por las especies de la fauna silvestre (avifauna), como la soña, chilalo, loros principalmente. Otro aspecto de importancia que se ha podido observar es que las semillas pierden rápidamente su viabilidad, mantenidas al estado natural. 

La propagación por semillas en vivero y de manera convencional se puede desarrollar a través de almacigo y luego el repique o simplemente en bolsas de polietileno. Sin embargo esta especie, así como otras de ecosistemas xerofíticos por la estructura de su raíz tuberosa (almacenan agua), cuando la planta alcanza los 120 días, se le extrae a raíz y se le aplica el sistema de estrés hídrico, debiendo mantener las plántulas en ambientes cerrados para que el sistema fisiológico se desarrolle de manera eficiente. Bajo este sistema se garantiza la producción de miles de plántulas y los costos se reducen a más del 70%, al ser transportados a raíz desnuda. La siembra debe desarrollarse luego de la venida de las primeras lluvias entre los meses de Diciembre o Enero, para el caso de la región Tumbes. Así mismo en el interior del bosque se puede manejar la regeneración natural aplicando la media luna a las plántulas. La media luna es una pequeña zanja con capacidad de captar 15 a 20 litros de agua de lluvia y se desarrolla en área con pendiente 

Al igual que otras especies tienen raíz tuberosa y la producción de plantones se puede desarrollar en forma ilimitada y luego de aplicar el estrés hídrico por un determinado tiempo se puede llevar a terreno definitivo para su siembra. La siembra directa es con platones que se producen en vivero forestal por un periodo de 90 a 120 días con pan de tierra en terreno definitivo.

La especie Bursera graveolens, al igual que otras especies propias de los ecosistemas xerofíticos de la costa peruana, día a día vienen sufriendo las acciones antrópicas generadas por la mano del hombre, afectando su estructura y entorno ecológico que causa efectos e impactos negativos. 

Entre las especies que se ven afectadas están también: Centrloium ochroxylum (amarillo); Loxopterygium huasango (hualtaco); Tabebuia billbergii (guayacán madero negro); Tabebuia chrysantha (guayacán oreja de león); Ziziphus thyrsiflora (ébano); Acacia macracantha (faique); Alseis peruviana (palo de vaca); Bursera graveolens (palo santo); Capparis scabrida (zapote); Eriotheca ruizii (pasallo); Erythrina smithiana (porotillo); Geoffroea striata (almendro); Myroxylon peruiferum (bálsamo); Piscidia carthaginensis (barbasco blanco); Pisonia macracantha (pego pego); Prosopis pallida (algarrobo); Terminalia valverdae (huarapo); Gallesia integrifolia (palo de ajo); Ficus jacobii (matapalo); Pithecellobium multiflorum (angolo); Cavanillesia platanifolia (pretino); Ceiba trichistandra (ceibo); Triplaris cumingiana (fernán Sánchez); Bouganvillea peruviana (verano, papelillo); Caesalpinia paipai (charán negro); Capparis heterophylla (margarito); Capparis mollis (margarito); Coccoloba densifrons (añalque); Coccoloba ruiziana (añalque); Cochlospermun vitifolium (polo polo); Cordia lutea (overo); Guazuma ulmifolia (huasimo); Ochroma pyramidale (palo de balsa); Sapindus saponaria (checo); Simira ecuadorensis (huapala); Simira rubescens (huapala) y otras. 

Las causas de amenaza de estas acciones son siempre ilegales, teniendo los siguientes: a) La ampliación de la frontera agrícola, amparado en el marco de las normas legales vigentes (adjudicación de terrenos eriazos), están poniendo en grave riesgo la integridad de extensas áreas de bosque, acciones que esta conllevando a la minimización de áreas con cobertura forestal, aplicando sistemas de destrucción a través de la tala raza y cremación del bosque. Paralelamente a ello se suman que poblaciones rurales que practican la agricultura en secano a través de parcelas o temporales, también afecta áreas con cobertura boscosa. Estas prácticas muchas veces con consentimiento pleno y avalado por nuestras autoridades generan conflictos sociales entre los que realmente apuestan por el desarrollo forestal y otros grupos que miran la agricultura como alternativa de subsistencia. 

En la región Tumbes entre los años 2000 al 2003 se explotaba esta especie para la confección de cajones para mango, que luego eran transportados hacía la ciudad de Sullana, San Lorenzo y Chulucanas en Piura para su comercialización. En la región de Piura la extracción y aprovechamiento ilegal de la especie palo santo es incontrolable y sobre todo en la llamada campaña del mango (entre los meses de Noviembre a Marzo), luego de esta temporada también hay gran demanda de madera de esta especie. La especie palo santo por ser una madera con aroma muy apreciable es la más buscada y utilizada para la confección de cajones de frutas, mango principalmente, dado que la fruta al transportado en cajones de esta especie su aroma es penetrante y hacen que esta fruta sea más agradable, en cuanto a su sabor, olor y textura. Así mismo hay que resaltar el poder de la madre naturaleza, con esta especie que le permite a través de un periodo no conocido que la madera sea secada y le de las condiciones para que pueda ser utilizado como incienso.

El presente artículo contiene información básica tomada de una excelente investigación cuyos resultados pueden ser vistos en forma integral en el enlace ESTUDIO DENDROLOGICO DE LA ESPECIE Bursera graveolens - Palo Santo, Región Tumbes. Trabajo realizado por el Ing. Forestal Miguel Puescas Chully




 





ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr