viernes, 22 de agosto de 2014

La OCA - Oxalis tuberosa

Cultivo de Oca

La oca - Oxalis tuberosa, es una planta originaria de Perú que se cultiva entre los 3.000 y los 3.900 msnm.

También es conocida como apiha, apiña, apilla, kawi (en aymara), lamaki (en kallawalla), timbo, quiba, papa roja o huisisai.

La oca es un cultivo tradicional, siendo sustituto y complemento de la papa. 

Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un rendimiento menor, la oca es más resistente que la papa a las plagas, y garantiza por lo tanto una producción estable. 

En los países donde ya existe, es el tubérculo más cultivado, después de la papa, con más de 30.000 ha plantadas en el Perú.

Es de tallos suculentos y porte bajo, de menos de 8 dm. Las hojas son trifoliadas y alternas, con anverso y reverso de color verde brillante; los pecíolos no miden más de un par de centímetros. 

La planta florece en verano; las inflorescencias se separan en dos cimas con cuatro o cinco flores. Éstas son pequeñas, con un cáliz formado por cinco sépalos, y una corola de cinco pétalos de color amarillo dorado. La flor cae normalmente poco después de abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando lo hay es una cápsula que contiene dos o tres semillas. 

En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza a producir los tubérculos, que crecerán lentamente hasta la primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos tienen la forma y el tamaño de un huevo de paloma, y son el resultado del engrosamiento de los estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del tallo. 

Las variedades originales varían en color desde el negro azulado al blanco; por ejemplo, la variedad introducida en Nueva Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color rosa carne uniforme. 

Todas ellas muestran yemas claramente marcadas. En las zonas tropicales, donde el acortamiento de los días no es lo suficientemente apreciable, se intensifica el crecimiento del follaje de la planta y los tubérculos producidos son menores. Inversamente, en climas propensos a las heladas tempranas, la planta puede morir antes de haber desarrollado una raíz lo suficientemente suculenta; sin embargo, resiste bien los inviernos crudos una vez que ha desarrollado adecuadamente el tubérculo. 

La oca se planta entre los 2,800 y los 4,000 msnm. En Nueva Zelanda, sin embargo, se ha plantado con éxito a nivel del mar. 

La oca requiere precipitaciones moderadas, de entre unos 550 y unos 2100 mm anuales. 

Valores nutricionales Fresco: Energía (kcal) 61 325 Agua (g) 84.1 15.3 Proteína (g) 1.0 4.3 Carbohidrato (g) 13.3 75.4 Ceniza (g) 1.0 3.9 Calcio (mg) 2 52 Fósforo (mg) 36 171 Hierro (mg) 1.6 9.9 Retinol (mcg) 1 0 Tiamina (mg) 0.05 0.04 Riboflavina (mg) 0.13 0.08 Niacina (mg) 0.43 0.85 Ácido ascórbico (mg) 38.4 2.4 

El sabor del tubérculo es intenso y ligeramente ácido; según la cocción empleada, la textura va desde la crocante, como la de una zanahoria, a almidonada y harinosa cuando está completamente cocida. Las hojas tiernas también pueden consumirse. 

La acidez de la oca se debe a la presencia de concentraciones bastante altas de ácido oxálico, sobre todo en la cáscara del tubérculo. 

Los métodos tradicionales de preparación de la oca en los pueblos andinos estaban encaminados a reducir la acidez; es posible cocerla en varias aguas para eliminar progresivamente el ácido. 

La exposición del tubérculo al sol durante un período de hasta una semana es útil también para eliminarlo, ayudando además a la producción de azúcares. 

Las variedades modernas han logrado reducir la concentración. 

Existen 3 variantes principales, la amarilla (producida mayormente en valles),roja y la morada (producidas en condiciones más adversas). Las dos primeras con un sabor relativamente ácido (aún con exposicíón al sol) y la tercera, con un sabor dulzón pero de tamaño menor. 

Las preparaciones típicas son similares a las de la papa y otros tubérculos. 

El tubérculo también se deshidrata y muele para obtener una fécula similar al chuño, llamada khaya. En Nueva Zelanda, donde sólo se conoció a finales del siglo XX, ha tenido muy buena aceptación y es consumida hervida, asada o frita. (datos: Wikipedia)







martes, 12 de agosto de 2014

Frijol - Phaseolus vulgaris

Frijol - Phaseolus vulgaris

El frijol - Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.

Es uno de los alimentos más antiguos conocidos por el hombre y ha formado parte importante de la dieta humana desde tiempos remotos. 

Es una especie anual, nativa de Perú, donde empezó a cultivarse 7 mil años AC, y sus numerosas variedades se cultivan ahora en América y todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. 

Apareció también en el sur de México y Guatemala, y luego en los países latinoamericanos.

Los primeros exploradores y comerciantes europeos llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a Europa y todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África, Asia y toda América.}

Sus frutos verdes en forma de vaina, como las semillas, tienen una gran variedad de nombres. En Perú y gran parte de Latinoamérica se les llama frijoles, y en España, se les llama "judías" o "alubias", entre otros nombres según la región. 

En Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay se conocen como "porotos" (término que proviene de purutu, el nombre en quechua). En Paraguay también se usa el nombre guaraní "kumanda" y, peyorativamente, "saporo". En la mayor parte del Caribe, se llaman "habichuelas"

Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico. Los foliolos son anchamente ovados o ovado-romboidal, los laterales, implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base redondeada o anchamente cuneada, de bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en racimos usualmente axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm, con 5 sépalos soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea o roja, tiene el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas obovadas adheridas a la quilla, también centimétrica y con ápice espiralmente retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con el estilo espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada, glabra, picuda y con 4-10 semillas oblongas ariñonadas de muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.
  
El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta. Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. 

Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B. (datos: Wikipedia)







jueves, 7 de agosto de 2014

Sacha Inchi - Plukenetia volubilis

Sacha Inchi - Plukenetia volubilis

El sacha inchi - Plukenetia volubilis, también conocido como maní del Inca, es una planta semileñosa y perenne, de la familia de las euforbiáceas.

Es originario de Perú, ha sido cultivado en la amazonía peruana desde hace muchos milenios.

El sacha inchi es una planta hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, llega a una altura de 2 m; hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas, blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7 cápsulas); fruto de color verde, marrón negruzco al madurar; semillas de color marrón oscuro, con notorias nervaduras ovales de 1,5 x 2 cm de diámetro, requiere tutor que debe tener altura de 2 m.

A los 3 meses del trasplante aparecen las flores masculinas, luego las femeninas. En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación. Los frutos completan su desarrollo a 4 meses de la floración, luego inician la madurez (de color verde), finalmente se tornan a marrón negro o cobrizo. El proceso de maduración es de 15 a 20 días. La cosecha se inicia a los 8 meses después de la siembra o trasplante. La producción es continua, realizándose la cosecha cada 15 días. 

Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro con 4 a 7 puntas, son de color verde y al madurar marrón negruzco. Usualmente están formados por cuatro lóbulos, pero algunos presentan cinco y hasta siete. Dentro los de lóbulos se encuentran las semillas, ovales, de color marrón-oscuro, de 1,5 a 2 cm de diámetro y de 45 a 100 g de peso. Al abrirlas están los cotiledones a manera de almendras y cubiertos de una película blanquecina.

Se adapta en climas cálidos o medios hasta los 1.700 msnm siempre y cuando haya disponibilidad permanente de agua y buen drenaje. Crece mejor en los suelos ácidos, francos y aluviales planos, cerca de los ríos. 

La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que las semillas del Sacha Inchi tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%). 

El aceite de sacha inchi, es el mejor que existe para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc.

Se le usa como: 

-Aceite de mesa 
-Aceite de cocina 
-Reductor del colesterol

Se le utiliza como insumo en:

-La industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente 
-La producción de cosméticos 
-En la indistria farmaceutica

El consumo de Sacha Inchi no solo es en aceite, sino también en cápsulas, consumido como un suplemento nutricional o tratamiento medicinal. 

El sacha inchi, presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales; es rico en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud humana. Contiene 562 calorías y su índice de Yodo es alto: 192. 

Los principales beneficios y componentes del Sacha Inchi son: proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles.

Investigaciones realizadas concluyen que el consumo de aceites omegas y vitamina E es de gran ayuda tanto terapéuticamente como para el control de radicales libres, ya que son estos los que producen una serie de patologías y enfermedades en el organismo.

Beneficios:

-Ayuda con la presión arterial y fortifica el corazón.
-Reduce los índices de colesterol en la sangre. 
-Es un alimento de gran beneficio para las madres en gestación incentivando el desarrollo cerebral del feto. 
-Agiliza las funciones cerebrales ligadas a la memoria, inteligencia y razonamiento. 
-Ayuda al equilibrio y buen metabolismo, y transporte de nutrientes por el torrente sanguíneo. 

Es un gran antioxidante natural. (datos: Wikipedia)







miércoles, 30 de julio de 2014

Ají - Capsicum baccatum

Ají - Capsicum baccatum

El Ají, Capsicum baccatum, se le denomina también ají amarillo, ají escabeche, o ají cristal.

Es una especie del género Capsicum de las solanáceas, originaria de Perú.

En Perú esta especie de ají aparece y es usada desde hace 8 mil 500 años, antes de cristo.

En Perú, el investigador Junius Bird halló restos de ají en Huaca Prieta, yacimiento arqueológico que data del año 2500 a.C. y se ubica en el departamento de La Libertad. 

Asimismo, se han identificado algunas representaciones de frutos de ají en el Obelisco Tello, perteneciente a la Cultura Chavín, con unos 3000 años de antigüedad. 

El descubrimiento de América propició la salida del ají a Europa y Asia. Llega a España en 1493, a Italia en 1535 y a Alemania en 1542, año en que a la India llegaron 3 variedades. 

Luego se extendió a Hungría, Grecia, Turquía, los Balcanes y Portugal, desde donde fue introducido por vía marítima al África, Asia Menor, China y Japón. 

Sus características principales son Color verde, luego amarillo, anaranjado y finalmente rojo cuando maduro. Tamaño: de 10 a 15 cm de largo y 2 a 3,5 cm de ancho, forma cónica alargada. La floración y fructificación deben darse cuando la temperatura fluctúa entre 18 y 25 °C; a mayor temperatura el ají se deforma y pierde turgencia.

En América se distribuye en Centro América, el Caribe, y Sudamérica.

Se han desarrollado una cantidad «infinita» de cultivares en América, por ejemplo: Ají Colorado Ají Cristal Ají Cito Ají Picante Ají Amarillo Ají Norteño Ají Rojo Ají Mirasol Ají Argentina Amarillo Perú Criolla Sella Dedo de Moça Hot Tree Pepper Omnicolor Pitanga Pilange Pimenta Sili-A-Top White Wax etc... También cultivado en Filipinas, por ejemplo el cultivar "La silicona-A-Top", y en la India. 

Es un insumo fundamental en la afamada comida peruana, donde se lo utiliza en platos tradicionales como: "papa a la huancaína", aji de gallina, "causa a la limeña", tamal, carapulca, etc. 

Se usa en diversas preparaciones y en diferentes cantidades, graduando el picor y el color, de tal manera que es un saborizante y un colorante a la vez. (datos: Wikipedia)








lunes, 21 de julio de 2014

TARA - Caesalpina spinosa

Tara - Caesalpina spinosa

La tara, es una planta leguminosa cuyo nombre técnico es Caesalpinia spinosa. 

Tiene su origen en Perú desde donde se distribuyó hacia el norte de América del Sur, apareciendo también luego en Africa, Asia y otras partes del mundo.

Es una especie forestal nativa de los valles interandinos del Perú. Se distribuye por toda la costa peruana desde Piura hasta Tacna, así como en los valles interandinos de Ancash, Apurímas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Junín. 

La tara es cultivada por ser una fuente importante de taninos, y también como planta ornamental por poseer lindas flores e inflorescencias.

La tara alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas peludas.

Las hojas son alternas y perennes, carecen de estípulas , son bipinnadas , y no tienen glándulas peciolares y raquis. Se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 cm de largo y 5-7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno de aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo.

Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en racimos con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son de color amarillo a naranja con pétalos de 6-7 mm , el sépalo más bajo tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los estambres son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale.

El fruto es una superficie plana, oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm de ancho, conteniendo 4-7 semillas negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras.

La tara es utilizada para la producción industrial de tintes, taninos, gomas y como insumo para las pinturas anticorrosivas.

Los taninos, que son compuestos orgánicos de origen vegetal, tienen gran aceptación en los mercados de exportación y ellos se obtienen de las vainas maduras pulverizadas. Los taninos se emplean como curtiente de cueros y han comenzado a reemplazar al cromo en la industria mundial de cueros.

La goma, que se encuentra en el endospermo o parte interna de las semillas, se utiliza para estabilizar y emulsionar alimentos.

Posee propiedades antioxidantes y decolorantes, así como antisépticas y de conservación.

Los taninos también son usados para tratar úlceras y diarreas, y la goma de Tara se usa como un depresor del apetito.

Se utiliza también en la producción de antibióticos.

Perú es el principal productor y exportador de Tara en el mundo. (datos: Wikipedia)







miércoles, 2 de julio de 2014

Tarwi - Lupinus mutabilis


Tarwi - Lupinus mutabilis

El tarwi, chocho o lupino - Lupinus mutabilis - es una leguminosa originaria de Perú, también difundida en los andes de Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.

Sus semillas se emplean en la gastronomía de Perú y zonas de Sudamérica desde la época pre inca. 

Posee proteínas en niveles mayores que la soja, lo que convierte a esta planta en muy importante para la nutrición humana y animal.

El Tarwi, es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de 1,8–2 m. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 metros de altura, en climas templados y fríos.

Proviene de los Andes centrales de Perú, su cultivo se ha expandido por todos los países andinos.

En Perú se cultiva principalmente en las Regiones de Cajamarca, Ancash, Junín (Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno.

Las semillas de Tarwi sirven para infinidad de preparaciones en la gastronomía de Perú, desde mucho antes del siglo XVI.

Según Santiago Antúnez de Mayolo, el tarwi representaba el 5 % de la dieta inca. Proveía de abundante proteína a la población. 

Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco.

Se puede utilizar en guisos, en purés, en salsas, cebiche de chochos, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi), todos platos provenientes de la serranía peruana.

La harina de tarwi puede utilizarse hasta en 15% en la panificación, con la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.

Los alcaloides contenidos en el Tarwi (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales.

En estado de floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.

Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico. (Datos: Wikipedia)







martes, 1 de julio de 2014

Maca - Lepidium peruvianum o Lepidium meyenii

Maca - Lepidium peruvianum

La Maca es originaria de Perú y fue domesticada por los antiguos pobladores de los Andes.

Se cultiva en el piso bioclimático denominado Puna entre los 3 850 a 4 850 metros sobre el nivel del mar, estando originalmente circunscrita a las Regiones de Junín y Pasco, en la Cordillera de los Andes Centrales de Perú.

En 1990 la botánica Gloria Chacón de Popovici describió la maca domesticada y ampliamente cultivada Lepidium peruvianum, como una especie diferente de Lepidium meyenii. Algunos botánicos discrepan de esta distinción. El nombre latino reconocido actualmente por el USDA sigue siendo únicamente Lepidium meyenii. Hay un debate aún en curso acerca de la nomenclatura correcta, y sobre si la distinción entre L. meyenii y L. peruvianum botánicamente es correcta o si son la misma especie. 

Presenta una raíz tuberosa, con numerosas vellosidades radicales. De una misma planta madre o semillera se producen indistintamente raíces de cuatro colores diferentes: blanco, amarillento, púrpura y negro. La raíz seca tiene de diámetro 2,5 a 3 cm y una longitud aproximada de 3 a 3,5 cm. 

Del tallo nacen hojas basales fuertemente pecioladas y bipinnatifidas. Tras 6 meses de su germinación, las hojas empiezan a caer a medida que desarrolla ramas decumbentes de 20 a 35 cm de longitud formando una roseta de 40 a 70 cm de diámetro. 

La flor es completa, pequeña, actinomorfa e hipoginea: el cáliz con 4 sépalos libres y persistentes, la corola con 4 pétalos libres de color blanco, 2 estambres fértiles y 4 estériles, el pistilo con el estigma globoso, el estilo delgado y corto, y el ovario supero. El botón floral presenta la fórmula: K 2-2; Co 4, A 2-4; G. La inflorescencia es en racimo simple y presenta también flores axilares pedunculadas. 

El fruto es una silícula formado por 2 carpelos separado por el septum, típico de la familia Crucífera o Brassicaceae. La semilla es campilótropa, caracterizada por la proximidad del micrópilo y el funículo, de color pardo rojizo a oscuro cuando está sin la broza o valvas que la cubren.

La Maca es cultivada en las regiones de Junín y Pasco en Perú, al menos, desde 2000 años antes de Cristo , según demuestran los estudios arqueológicos realizados en la región . 

La temporada de siembra se produce desde septiembre hasta diciembre y la época de la cosecha a los 7- 8 meses. Las raíces se recogen una a una, luego se limpian y lavan con agua. Se dejan secar al sol durante 15 a 20 días en el mes de julio. 

La parte utilizada es la raíz, que puede ser preparada de la raíz fresca o de la raíz seca. Las raíces frescas tienen un uso histórico como alimento particular usado en la Huatia, preparadas con la ceniza caliente del “ichu” bajo tierra, en el momento de la cosecha. También se pueden comer cocidas o licuadas en su propia agua, con leche o jugo de frutas y como harinas para hacer pan y galletas. 

Como es una raíz con gran cantidad de almidón, el valor nutricional de la raíz seca es superior al de otros cereales como el maíz, el arroz y el trigo. 

En la Maca, se han encontrado los productos de los glucosinolatos, isotiocianatos aromáticos, bencilisotiocianato y el p-metoxi-bencilisotiocianato, identificándose en las hojas y raíces frescas y secas, los aromáticos bencilglucosinolatos (glucotropaeolin) y el p-metoxibencilglucosinolato. Entre los esteroles estudiados por Zheng y cols. (2000) están los ß-sitosterol, campesterol y estigmasterol. Se han hallado también flavonoides, y antocianinas. Entre los flavonoides encontrados están los flavonoles y la quercetina. 

La quercetina es un flavonoide que se encuentra presente en pocas plantas como el Geranio, Hipérico, Manzanilla, Ginko biloba, siendo considerado como un principio activo antitumoral, neuroprotector además de ser un inhibidor natural de la Tirosinquinasa(TKN), de la ornitina descarboxilasa (ODC), de la PKcs, de la Lipoxigenasa, de la Fosfolipasa A2, de las PI3K e PI4P-5K, entre otras.

Asímismo, se han identificado ácidos grasos poliinsaturados como el ácido palmítico, linoleato de etilo, linolenato de etilo y palmitato de etilo. 

Contiene también las vitaminas A 7 B1, B2, B3, C,8 B9 (ácido fólico) y B129 . 

Otro análisis químico reveló la presencia de hasta 31 minerales entre los que destacan la concentraciones de Potasio e Hierro. 

La maca se emplea también como supuesto vigorizante sexual. (datos: wikipedia)


Video: pdrsperu










sábado, 7 de junio de 2014

IIAP: En la Amazonía de Perú Existen Más de Mil Plantas Medicinales

Jengibre (kión)

Elsa Rengifo Salgado, Directora del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP informó que “en la Amazonía Peruana existen más de mil plantas medicinales, que podrían curar muchos de los males y enfermedades de los seres vivos y particularmente de las personas”.

Expresó  que este tipo de plantas se encuentran escondidas en los bosques y lagos de la Amazonia Peruana, y aseguró que a lo largo de muchos años de investigación se han identificado más de mil de ellas, de las cuales, alrededor del 10 % han sido químicamente estudiadas.

Elsa Rengifo, es una distinguida bióloga que tiene más de 26 años investigando en la Amazonia Peruana sobre plantas medicinales, y es una de las científicas referentes en este campo en el IIAP. 

En la investigación se han encontrado 20 tipos de jengibres, todos con diferentes usos medicinales que solamente habitan en algunas comunidades nativas. 

Estas 20 variedades de jengibre (kión) fueron encontradas en posesión de un miembro de una comunidad Awajún, en la Provincia de Rioja, en la Región San Martín, y según los conocimientos ancestrales, cada variedad se emplea en el tratamiento y cura de una enfermedad diferente, tales como mordeduras de víbora, mal de aire, diarreas, entre otros males.

Asimismo, en la comunidad del Grupo Nativo Yines de la localidad de Miaria, en la Región Cusco, se identificaron los usos diversos del Piripiri, entre ellos, su utilización en la planificación familiar. Se administra el producto y deciden cuándo las mujeres deben cortar su ciclo reproductivo o activarlo, según sea el deseo de la familia. Sobre esta planta amazónica hay muchas etnovariedades y todas con sus nombres autóctonos. 

Elsa Rengifo indicó que los nativos son muy celosos en proporcionar mayores detalles sobre sus conocimientos médicos ancestrales. Guardan sus secretos y si proporcionan alguna información, lo hacen de manera restringida, y gradualmente, con mucho recelo. 

Enfatizó que durante su trabajo de más de 26 años de investigación en la Amazonía, no ha visto un solo caso de síndrome de Down entre los miembros de las comunidades nativas. Sin embargo, lo que se puede ver son niños con deformaciones congénitas, como pies y manos atrofiados. (Datos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP)

jueves, 29 de mayo de 2014

Las Extraordinarias Propiedades del Maní (Arachis Hypogaea)


El maní (Arachis hypogaea) también llamado cacahuate o cacahuete, es originario de Perú donde se cultiva desde hace más de 7 mil años.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, ha establecido que el maní tiene niveles muy altos de antioxidantes que permiten una gran protección contra las enfermedades del corazón y al cáncer.

Determinaron que el maní es tan beneficioso como la fresa, e incluso mucho más que la zanahoria y la manzana.

Asimismo, encontraron que el maní contiene altos niveles de proteínas y de grasas monoinsaturadas, las que impulsan la reducción del colesterol en la sangre.

Los investigadores esperaban un alto contenido de antioxidantes en el maní, pero quedaron muy sorprendidos cuando comprobaron que el nivel era similar al de frutas como la fresa. 

Con reducidas cantidades de esta oleaginosa el organismo humano puede obtener casi la mitad de las 13 vitaminas que requiere, la E, B1, B2, B3 y B6. 

Investigadores nutricionistas recomiendan un consumo diario de 50 gramos de maní, cantidad que aporta al organismo el 24% de las proteínas requeridas. 

Este fundamental alimento también contiene minerales muy importantes para el cuerpo, entre los que están el magnesio, potasio, sodio, hierro, calcio, flúor, zinc, cobre y selenio, los que participan en la conformación ósea, las funciones del cerebro, la formación de dientes sanos, y principalmente en la prevención del cáncer.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr