viernes, 13 de agosto de 2010

Reserva Natural del Manu

Reserva de Biósfera del Manu


La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al suroeste del Perú, ubicada parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. 

Con un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: 

-El Parque Nacional, con 1.532.806 ha

-La Zona Reservada, con 257.000 ha

-La Zona de Transición o Cultural, con 120.000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Alto Madre de Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. 

Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas. (wikipedia)









miércoles, 11 de agosto de 2010

Cambio climático provocará lluvias más intensas en la costa norte y sequía en la selva



En el Perú, el cambio climático provocará que las lluvias sean más intensas en la costa norte y haya sequía en la selva, mientras que la zona sur se evidenciará en la deglaciación y la modificación de los patrones de precipitación pluvial o estrés hídrico, según tres estudios regionales presentados hoy en el Ministerio del Ambiente (Minam).

Los estudios, financiados por la Fundación Bustamante de la Fuente, abordan de manera individual el cambio climático en la zona sur, en la costa norte y en la Amazonía peruana. En los tres casos plantean medidas y programas orientados a enfrentar los efectos de la problemática mundial.

Dichas investigaciones fueron realizadas -según su ubicación- por la Universidad de Piura, el Centro de Estudios Tecnológicos de la Amazonía y el Centro de Investigaciones Labor.

“Las investigaciones constituyen un valioso aporte al planeamiento de estrategias regionales para enfrentar el cambio climático, que son necesarias a nivel nacional y están en sintonía con el Plan Nacional de Acción y Mitigación del Cambio Climático propuesto por el Minam para lograr acciones a corto, mediano y largo plazo”, precisó el titular del Minam, Antonio Brack Egg.

Se trata de una contribución importante y agradezco este tipo de esfuerzos privados, ojalá se multipliquen por todo el país, pues hay que generar más conciencia de cómo tenemos que trabajar para afrontar el tema del cambio climático, comentó.

Los documentos señalan que el cambio climático se refleja en la reducción de los glaciares, cambios en los comportamientos de las plantas, épocas de migración de las aves, peces y otros.

“La evidencia más notable de lo que está ocurriendo en el Perú es la constatación de que los glaciares andinos se están derritiendo. Ya se ha perdido el 22 por ciento de la masa de glaciares durante los últimos 30 años”, indican los documentos.

En la zona sur del país, el cambio climático se evidenciará en la deglaciación y la modificación de los patrones de precipitación pluvial o estrés hídrico.

"Se está configurando un escenario negativo para la disponibilidad del agua en el futuro", dijo Manuel Bustamante Olivares, representante de la Fundación Bustamanete de la Fuente.

“Se evidencia que habrá un régimen de agua crítico en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, así como en la sierra de Puno y Arequipa, lo que podría agudizar la problemática de regiones con una limitada oferta de agua por su naturaleza árida, semiárida y/o subhúmeda”, agregó.

Bustamante dijo que el proceso es progresivo, pero que en 30 ó 40 años se irá evidenciando más debido al deshielo de los nevados producto del calentamiento global.

Respecto a la costa norte, el documento señala que los efectos del calentamiento global se evidenciarán en la ocurrencia de lluvias más intensas.

“Según los estudios, ello se evidenciará en una mayor frecuencia de los fenómenos de El Niño; sin embargo, aquí lo beneficioso es que se va a forestar la zona, pero las autoridades tienen que trabajar el tema de infraestructura como las alcantarillas, bocatomas, desagüe en las ciudades y drenaje en las carreteras”, advirtió.

En la Amazonía se prevé que por efectos del calentamiento global las lluvias serán intensas en un momento, pero luego habrá una sequía prolongada, refirió.

“Está en proceso, aunque a largo a plazo, si el mundo continúa calentándose corre el riesgo de que se produzca la sabanización; es decir, que un bosque húmedo se vaya transformando en un bosque semiseco", refirió Carlos Amat y León, asesor de la fundación.

"Nos referimos a que si el mundo genera más dióxido de carbono y el calentamiento global continúa a más de dos de grados de temperatura, entonces la selva podría alterarse", agregó.

"La sabanización de la Amazonía y la desertificación de las montañas andinas son procesos que podrían intensificarse durante este siglo si las naciones responsables de la mayor emisión de gases de efecto invernadero no adoptan medidas sustantivas para dismuir estas emisiones", sostienen los estudios.

Los documentos fueron presentados hoy en el auditorio del Minam.

La Fundación Bustamante de la Fuente, de Arequipa, fue creada por el político y empresaro Manuel J. Bustamante de la Fuente en 1960 y desde entonces ha contribuido a promover las investigaciones jurídicas, históricas y socioeconómicas. (Andina)

domingo, 1 de agosto de 2010

Castaña - Bertholletia excelsa

Castaña - Bertholletia excelsa

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lecythidales
Familia: Lecythidaceae
Género: Bertholletia
Especie: Excelsa

Nombre Técnico: Bertholletia excelsa
Nombres Comunes : - Nuez de Brasil, nuez de Pará, castaña del Brasil, almendra de los Andes.
- Jofaaya (ocaina), uintoroti-poa (machiguenga)

MORFOLOGÍA

ALTURA: El árbol de la CASTAÑA es muy alto, pudiendo medir hasta 60 m de altura.

TIEMPO DE VIDA: En la Amazonía peruana se han encontrado árboles de hasta 800 a 1,200 años de antigüedad.

TRONCO: El CASTAÑO tiene un fuste cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta la copa, cuyo diámetro varía entre 1 y 2.5 metros.

HOJAS: Las hojas son simples, alternas, cóncavas, de color verde oscuro a verde amarillento, con una longitud de 17 a 50 cm y un ancho de 6 a 15 cm.

FLORES: La CASTAÑA presenta una inflorescencia en racimos terminales de 20 a 40 cm de largo, y flores de color blanco cremoso o amarillento, de 2 a 3 cm de diámetro.

FRUTOS: El fruto es una cápsula de forma globosa o esférica, presenta una corteza dura y leñosa, mide de 9 a 15 cm de diámetro y pesa entre 0.5 y 1.5 kg. Un árbol maduro puede dar entre 200 y 400 frutos.

SEMILLAS : Dentro del fruto hay entre 10 y 25 semillas, de 3 a 5 cm de largo y 4 a 10 gramos de peso. Las semillas de CASTAÑA tienen una cubierta rugosa, dura y leñosa, y en su interior una almendra de color blanquecino envuelta en una epidermis marrón. Aunque la producción de un árbol de castaña es muy variable, se estima que puede dar de 100 a 120 kilos de semillas.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

La CASTAÑA es una especie nativa de los bosques altos no inundables de la Amazonía peruana, brasileña y boliviana, aunque también se le puede encontrar en estado silvestre en la selva colombiana y venezolana.

En el Perú, los castañales más densos se hallan en las zona fronteriza con Bolivia y Brasil, específicamente en el departamento de Madre de Dios.

La CASTAÑA desarrolla con mayor eficacia bajo climas tropicales con temperaturas promedio entre 24.3 y 27.2 ºC, precipitaciones anuales que varían entre 1,400 y 2,800 mm, una humedad relativa anual en el rango de 79 a 91 %, y un total anual de horas de brillo solar que oscila entre 2,000 y 2,500 horas. Este árbol necesita de mucha luz para su desarrollo; la presencia de lianas impide su crecimiento.

SIMBIOSIS
La CASTAÑA actúa en simbiosis con el añuje (Dasyprocta fuliginosa), una de las pocas especies amazónicas capaces de romper únicamente con la fuerza de sus dientes la gruesa y sólida capa que recubre el fruto, del cual extrae las semillas con las que se alimenta.

Una vez que logra sacar las semillas y comer algunas para satisfacer su apetito, el añuje esconde las semillas restantes en distintos lugares del bosque con el fin de guardarlos y consumirlos en tiempos de escasez.

Sin embargo, no siempre recuerda dónde las enterró... ese olvido involuntario propicia la regeneración natural de la CASTAÑA en los bosques amazónicos.

VALOR NUTRICIONAL

La composición de las semillas o almendras de la CASTAÑA en 100 gr. es la siguiente:

ELEMENTO CANTIDAD
> Agua 3.0 gr
> Valor energético 751.6 cal
> Proteínas 16.4 gr
> Lípidos 69.3 gr
> Carbohidratos 3.2 gr
> Sales Minerales 3.5 gr
> Fibras 4.6 gr
> Calcio 0.243 gr
> Fósforo 0.664 gr
> Vitamina A presente
> Vitamina B1 15.0 gr
> Vitamina B2 presente

USOS

El aprovechamiento de la CASTAÑA es importante no sólo por su aporte a la economía gracias a su exportación, sino también por su valor ecológico ya que su cultivo ayuda a disminuir la depredación de los bosques amazónicos, conservándolos en pie.

ALIMENTO:
* Las semillas o almendras son el elemento de mayor utilidad y valor económico que se obtiene de la CASTAÑA. Éstas poseen un alto valor nutritivo, especialmente por las proteínas y aminoácidos esenciales que contienen. Pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o como ingrediente de una gran variedad de dulces y manjares.
* La leche de CASTAÑA es obtenida a partir de las semillas frescas trituradas, y se le utiliza en platos típicos regionales, así como para el tratamiento de manchas en la piel.
* La harina que se obtiene de las semillas deshidratadas es rica en proteínas y puede ser mezclada con harina de trigo para elaborar pan. También se le puede usar en la preparación de alimento balanceado para el ganado.

ACEITE DE CASTAÑA: De las semillas de este árbol se obtiene un aceite rico en grasas no saturadas, que tienen tendencia a reducir el nivel de colesterol en la sangre. El aceite de CASTAÑA es utilizado de manera tradicional para el consumo y el alumbrado, y en forma industrial en la elaboración de cosméticos y jabones finos.

MEDICINAL: La corteza hervida, bebida en infusión, combate enfermedades hepáticas; la corteza cocida actúa como antirreumático, antinflamatorio y antihipertensivo.

MADERA: La madera de la CASTAÑA es usada en la fabricación de muebles y de madera prensada. La corteza del tronco es utilizada para rellenar las tablas de los fondos, costados y cubierta de una embarcación, así como para la fabricación de esteras.

ORNAMENTAL: Los frutos y semillas de la CASTAÑA se utilizan para la fabricación artesanal de adornos y objetos decorativos.

AGROFORESTERÍA: El árbol se asocia principalmente con cultivos perennes como la pimienta, cacao y guaraná. También con otro tipo de cultivos como la yuca, plátano, piña, marañón, pijuayo, cedro, tornillo, huayruro y shimbiyo.

AGENTES CONTAMINANTES

Aflatoxinas: Son micotoxinas generadas por una variedad de hongos, como el Aspergillus flavus, que afectan los alimentos. La contaminación por aflatoxinas se da durante la exposición y manipulación del alimento, constituyéndose en un riesgo para la salud, sobre todo porque puede llegar a producir cáncer; por ello es vital hacer controles de calidad y sanidad permanentes.

Hormiga Curuhuinse: Este insecto corta las hojas de castaña. Para evitarlo, se deben destruir los nidos en y cerca de las plantaciones.

Coleóptero de la Castaña: Ataca las semillas almacenadas. Se le combate con fosfina.

Mancha Parda de las Hojas: Es un hongo que afecta las hojas. Se controla con fungicidas hechos a base de cobre.







sábado, 17 de julio de 2010

Tapir de Altura - Tapirus pinchaque

Tapir de Altura - Tapirus pinchaque

Por primera vez en el Perú, personal guardaparque del Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN), ubicado en el departamento de Cajamarca, logró registrar imágenes de un escurridizo animal del que hasta el momento solo se habían encontrado rastros y escuchado rumores: el tapir de altura (Tapirus pinchaque), conocido también como tapir andino o danta de montaña.

Fue posible gracias al empleo de cámaras trampa de la compañía estadounidense Forestry Supplier, el apoyo del programa Pro SNTN y la capacitación que llevó el personal guardaparque en el Área de Conservación Privada de Chaparrí, donde emplean dicha tecnología de monitoreo.

El personal guardaparque realizó varios ingresos al Área Natural Protegida para instalar las cámaras trampa en diferentes rutas identificadas con anterioridad por los rastros existentes cerca de las lagunas Las Arreviatadas, al interior del santuario. Los dispositivos se instalan cuidadosamente y quedan activados durante un mes para registrar imágenes como las obtenidas.

Esta especie de tapir es la más pequeña de las tres que existen en América. Mide aproximadamente 1.8 metros de longitud y hasta 90 centímetros de altura. Alcanza los 250 kilos, tiene pelaje negruzco y con un vellón lanudo que lo protege del frío.

Es considerado un “fósil viviente”, único genéticamente e irremplazable, pues estudios científicos demuestran que esta especie no ha cambiado en forma significativa en los últimos 20 millones de años.

Poco se conoce sobre el tapir de altura. Se sabe que no es un animal estrictamente nocturno, pues las primeras horas de claridad matinal y las últimas de la tarde son sus preferidas para su actividad diaria. Era considerado una especie solitaria, aunque la reciente evidencia supone una vida en pareja.

Puede alimentarse durante el día y la noche, pero suele descansar durante el día en densa vegetación. Su alimentación es a base de las gramíneas de los páramos, así como brotes, tallos y frutos del bosque enano que cubre las transiciones vegetativas del ecosistema representativo del santuario.

La importancia de salvarlo
El tapir de altura se encuentra en la categoría de "peligro crítico", según la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG) y en la categoría de "en peligro", de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Apéndice I de la Conveción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

La desaparición y fragmentación de su hábitat, así como la presión de caza, pueden causar que la especie pierda la mitad de su población mundial en los próximos 33 años (Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN). Se cree que el 90 por ciento de su población en el Perú se encuentra en el SNTN.

El rol del tapir de altura es muy importante en los ecosistemas que lo sustentan, pues es dispersor de semillas y polen, asegurando la supervivencia de las especies de páramo y bosques de neblina, función que realizan desde hace millones de años.

En el SNTN se implementa el programa de monitoreo del tapir de altura, con el fin de desarrollar un plan de conservación para esta especie, sobre la base de metodologías técnicas y científicas que se emplean a nivel internacional.

Se tiene proyectado el uso de collarines con sensores GPS para trabajos de telemetría con el asesoramiento de expertos científicos, orientados a determinar rangos de actividad, preferencias de hábitat, distribución en el santuario, comportamiento, dieta, entre otros.

El Santuario Santuario Nacional Tabaconas Namballe está ubicado en la provincia cajamarquina de San Ignacio y abarca una superficie de 29 mil 500 hectáreas en las que se protege un bosque de neblina con su flora y fauna características: 33 especies de aves y 17 de mamíferos (oso de anteojos, el ante o tapir de altura, los monos, los tigrillos y los venados)

Fue establecido en 1988 para conservar un ecosistema muy poco frecuente en el Perú, como es el páramo. El Área Natural Protegida es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). (Andina)







miércoles, 14 de julio de 2010

Tollo - Mustelus mento

Tollo - Mustelus mento

Es un pez comestible, de amplia distribución en toda la costa del Perú, en zonas poco profundas del mar. Su exquisita carne fue muy apreciada por los pobladores costeños como los paracas. El tollo era secado y conservado en tendales y andenes para luego ser intercambiado con otros grupos. Es una de las especies más abundantes de nuestro mar peruano.


Nombre científico: Mustelus mento Familia: Triakidae
Nombres comunes: Tollo, Tollo con bandas

Descripción morfológica:
El tollo es una especie marina de aproximadamente 1.5 m de largo. Tiene hendiduras branquiales laterales y una gran boca arqueada en forma de media luna que está provista de varias filas de dientes cortantes y situados en la parte inferior de la cabeza. Presenta dos aletas dorsales en la parte superior y dos aletas pectorales en la parte inferior que le ayudan a movilizarse.

Piso ecológico:
El tollo se distribuye en toda la costa hasta las islas Lobos de Tierra.

Antecedentes históricos:
Desde épocas prehispánicas, existía en la costa peruana un activo tráfico marítimo en balsas y que en ellas debió ser transportado el tollo, así como el lenguado y atún. No se puede cuantificar el consumo que se hizo de los peces ni la participación que ellos tuvieron en la alimentación, pero es innegable que el aporte de proteínas procedente del litoral marino debió ser muy alto, y estuvo conformado por pescado fresco y deshidratado. En los textiles de la Cultura Paracas se ha podido observar diseños naturalistas de peces entre los cuales se ha identificado al tollo.

Cita de cronista:
¨...de todos estos géneros de cazones, se matan en el Callao y se comen frescos en Lima; y de tiburones se hacen gran cantidad de tollo o bacalao. En muchos puertos, particularmente en el de Payta, diócesis de Trujillo, y en el de Guambacho deste arzobispado de Lima.¨ B. Cobo (VII, 48)

Situación de la especie:
El tollo es una especie de gran importancia dentro de los recursos hidrobiológicos del mar peruano. Hoy en día continúa formando parte de la dieta del poblador costeño. (Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Perú)







domingo, 4 de julio de 2010

Perú proyecta conservar 55 millones de hectáreas de bosques al año 2021

Programa Nacional de Conservación de Bosques

Con la próxima creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques, Perú prevé conservar 55 millones de hectáreas forestales hacia el año 2021, lo que tendrá efectos positivos en la lucha contra el cambio climático, informó el titular del Ambiente, Antonio Brack.

Destacó que dicho programa ya cuenta con el financiamiento respectivo, mediante recursos propios y con fondos provenientes de la cooperación internacional, y por tanto, solo hace falta terminar de constituirlo oficialmente para nombrar a quienes se harán cargo de él.

“Ya está la línea de base, los estudios hechos y tenemos gente que trabaja en ello. No necesitamos dinero porque contamos con apoyo internacional. La creación de este programa ya se trató incluso en el Consejo de Ministros”, declaró el ministro a la Agencia Andina.

Tras recordar que Perú posee 69 millones de hectáreas de bosques, Brack resaltó que la conservación forestal de 55 millones de hectáreas con este programa permitirá mitigar las emisiones de carbono, mejorar el hábitat de los pueblos indígenas y una mayor diversidad biológica.

Indicó que el programa también apunta a mantener 16 millones de hectáreas forestales protegidas, así como los parques nacionales intangibles, además de conservar la reserva amazónica de bosques de producción permanente, sin afectar tierras indígenas.

“Vamos a trabajar con los pueblos indígenas amazónicos y las comunidades campesinas de la costa norte, donde hay tres millones y medio de hectáreas de bosques de algarrobo para manejarlos y conservarlos con ellos; y para generar actividades productivas”, mencionó Brack.

El titular del Ambiente subrayó también que en el Perú existen 500 mil hectáreas de bosques protegidos mediante concesiones para el ecoturismo en Madre de Dios y Loreto; pero lamentó que en la Amazonía se haya talado en los últimos años 10 millones de hectáreas forestales.

En otro momento, adelantó que en unas tres semanas se suscribirá un convenio con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para transferir al Ministerio del Ambiente las competencias de fiscalización ambiental de la minería informal.

“La Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente aún no puede sancionar”, finalizó el ministro. (Andina)


jueves, 1 de julio de 2010

Científicos descubren dentadura gigante de ballena de 13 millones de años

Ballena de 12 a 13 millones de años de antigüedad


Un grupo de científicos descubrió la dentadura gigante de una ballena extinta de unos 12 millones o 13 millones de años de antigüedad, en el desierto de Pisco, en el departamento de Ica, al sur de Lima, según una publicación de la revista Nature.

Los dientes del animal, parecido a un cachalote, miden unos 40 centímetros de largo y unos 12 centímetros de diámetro, y en un primer momento se creyó que se trataba de colmillos de elefantes.

El animal medía entre 13 y 18 metros de largo y capturaba a sus presas como las orcas actuales. Es posible que este depredador también se alimentara de misticetos o ballenas con barbas, precisó un cable de DPA.

Se estima que en el cráneo, de unos tres metros de largo, había 29 de estos dientes enormes.

La investigación estuvo a cargo de Olivier Lambert y Christian de Muizon, del Museo Nacional de Historia Natural de París, que contaron con el apoyo de un equipo compuesto por peruanos, holandeses, franceses, italianos y belgas.

El hallazgo de los fósiles ocurrió de casualidad cuando el curador del museo de Rotterdam, Klaas Post, tropezó con los restos durante una expedición.

Tras recuperar el material óseo, los expertos consideraron que se estaba frente a una nueva especie marina, que fue denominada Leviathan melvillei, en honor a un pasaje bíblico y al autor del libro Moby Dick, Herman Melville.

Los científicos, entrevistados por la revista Nature, destacaron que el desierto de Ica, en Perú, constituye una de las zonas del mundo más ricas en cuanto a la presencia de restos fósiles. (Andina)

viernes, 25 de junio de 2010

Ronsoco - Hydrochaeris hydrochaeris

Ronsoco - Hydrochaeris hydrochaeris

Diversas Denominaciones

Ronsoco. Capibara. Chigüire. Carpincho. Chigüiro. Son las distintas voces que se utilizan para nombrar al roedor más grande de la Tierra.

Su nombre científico significa literalmente "cerdo de agua", pues este animal (que con los cerdos no tiene ningún parentezco) es básicamente anfibio. Es por esta vida acuática que, en los poblados de la Amazonía, los parroquianos comen su carne -salada o fresca- aún en tiempos de Semana Santa (pues lo consideran casi un pescado.

Aunque parezca increíble estos animales son parientes cercanos de las ¡Ratas!, los ¡cuyes! y ¡conejos! ¿Cómo así? Pues como ellos son: roedores. Hace más de ¡treinta millones de años! Sus antepasados ya proliferaban en esta parte del continente. Algunos fueron muchísimo más grandes, enormes.

Características Generales

Es del tamaño de un perro mediano. Tiene pelo de jabalí y patas con membranas natatorias interdigitales. Tiene hocico de carnero y se alimenta de hierbas.


Son los más inteligentes de los roedores. Ante el peligro braman (es un grito potente, ronco). Huyen organizadamente: las "damas" a la cabeza, los machos a la retaguardia y las crías protegidas en medio del grupo.

Andan en fila india, en manadas de hasta treinta individuos (las que aumentan por nacimientos o disminuyen por defunciones). Estas manadas mantienen su composición por años. Son grupos cerrados. Los líderes son machos adultos reproductores. No tienen "paciencia" con los "intrusos" y si hay que batirse pues lo hacen a dentelladas. No les gusta alternar con otras especies en su territorio.

Usan una y otra vez los mismos senderos, andando en "fila india". Este paso continuo por los mismos caminos da lugar a unas características zanjas.

Cuando se trata de ir al "baño" son sumamente metódicos: acostumbran hacerlo, por lo general, más o menos en los mismos sitios y a la misma hora. En las orillas depositan montones de excremento.

Pueden llegar a pesar hasta 65 kgs.

Es un animal de hábitos diurnos, pero sometido a la caza de nativos y colonos ( su carne es muy apreciada ) puede adoptar hábitos nocturnos.

Su carne es muy apreciada por colonos, indígenas y "gourmets".

Su cuero, resistente y flexible, se cotiza bien en el mercado internacional.

La ambición por estos "tesoros" desató voraces persecuciones. Por ello, sus poblaciones han sufrido un franco retroceso.

Pacífico, tímido, inteligente. El buen ronsoco pasa su vida cerca, muy cerquita, al agua. Es en esencia anfibio. Un pequeño gigante que, aunque nos duela el corazón, se erige como gran alternativa frente a la ganadería amazónica; actividad que tantos estragos causa en el verde corazón del planeta.

Ganadería Inteligente

Cada año millones de hectáreas de bosques húmedos, las zonas de mayor biodiversidad del universo, son -literalmente- convertidas en ceniza. A punta de fuego se abren claros para establecer zonas de pastos y mono-cultivos. Esto causa estragos ambientales y lo que es peor, las grandes inversiones y esfuerzo no justifican los miserables frutos. Se desprende una gran pérdida de recursos forestales, agotamiento de los suelos y de biodiversidad. Si se ha de continuar ingiriendo proteínas animales, el ronsoco resulta alternativa ganadera para zonas húmedas.

Venezuela es pionera este tipo de "eco-ganadería". Se utiliza, así, una especie nativa, adaptada y resistente a los rigores y plagas de la Amazonía, capaz de aprovechar terrenos no aptos para otras actividades y pastos naturales, sin depredarlos. En el Brasil los típicos "rodizios" (restaurantes que sirven variedad de carnes) ya ofrecen la de "capibara" procedente de florecientes criaderos.

El animalillo es mucho más rendidor que una res, que consume 45 Kg. diarios de pastos (más de lo que comen... ¡diez ronsocos juntos!). Como buen roedor tiene una alta tasa de natalidad). Así, los Hydrochoerus producen -según lo estableció el investigador Otero de la Espriella- hasta... ¡cinco veces más carne que el ganado convencional, sin alterar el bosque e incorporando tierras pantanosas a las economías locales!

Hace ya un par de años Japón importó crías para ensayar su introducción. Estudios realizados en Francia e Inglaterra determinaron que resisten muy bien el frío (inclusive les gusta retozar sobre la nieve), lo que les da gran proyección mundial.

Parece que su supervivencia, como la de otros tantos, inteligentes y dóciles animales depende de convertirse en "plato" de los humanos. Debiéramos procurar alimentarnos sólo con lo que cultivamos. Mas si en las selvas va a seguir el ganado, que éste sea el adecuado.

Estudios e investigaciones

María y Pekka Soini son dos estudiosos afincados en Iquitos, Loreto, vinculados al "Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP". En el período comprendido entre 1979-1988, estudiaron la "ecología, comportamiento y dinámica poblacional del ronsoco", en el ámbito de la "Reserva Nacional: Pacaya-Samiria". Sus conclusiones se publicaron en "Folia Amazónica", excelente revista del IIAP. Allí queda claro porqué lo de "cerdo de agua".

En sus pacientes y largas observaciones, los Soini constataron que estos animales: "...no frecuentaban el interior de los bosques... sólo raras veces se les observó alejarse más de 100 m. del cuerpo de agua más cercano... Durante los meses de máxima creciente del río (marzo-mayo) todo o casi todo el hábitat del ronsoco se encontraba inundado. Entonces se alimentaba mayormente semi-sumergido en el agua".

Los Soini pudieron constatar, además, que ocho especies de aves se interrelacionan con estos animales (se alimentaban de los tábanos que revoloteaban a su alrededor y otras los "limpiaban" de garrapatas, picoteándolos.

El Ronsoco y sus utilidades

En América Latina la fauna silvestre es una importante fuente de alimento para una elevada población rural, constituyendo hasta el 85% de suministros de proteína animal.

Además, la fauna silvestre proporciona cueros, pieles, fibra, guano y especies vivas, cuya venta otorga ingresos, en algunos casos elevados, a la economía local y nacional (FAO, 1988), por lo que se debe tomar medidas efectivas para una mayor protección de hábitat y especies y, por otro lado, aplicar normas de manejo que aseguren la supervivencia, incremento y aprovechamiento racional de las especies más relevantes, particularmente aquellas como el ronsoco, que ofrece buenas perspectivas de un manejo semi intensivo o intensivo debido a la amplia posibilidad de su domesticación.

El ronsoco se puede aprovechar principalmente para la producción de carne, que se caracteriza por su excelente calidad nutricional, buen sabor, olor y textura; se puede usar en la fabricación de embutidos y conservas, según ensayos realizados en Brasil y Venezuela.

El cuero es muy valioso y sirve para la confección de artículos como guantes, bolsos, etc. La crianza del ronsoco puede tener un impacto socio económico al ofrecer ocupación laboral e ingresos a quienes se dediquen a su producción (Ojasti, 1972), por lo que en la actualidad se están realizando estudios sobre sus hábitos de reproducción y alimentación. (wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr