domingo, 28 de diciembre de 2008

Narcotraficantes han destruido cerca de 2 millones de hectáreas de bosques en Perú


El narcotráfico ha destruido cerca de 2 millones de hectáreas de bosques en el Perú, especialmente en las regiones de San Martín, Huanuco y zonas ubicadas en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), según el ministro del medioambiente de Perú, Antonio Brack.

Advirtió que la acción del narcotráfico tiene un impacto muy fuerte en el medio ambiente, pues promueve la invasión de áreas protegidas y destruye bosques, a fin de ganar terrenos para el cultivo ilegal de hoja de coca.

“El narcotráfico ubica el cultivo de la hoja coca en zonas muy apartadas. Se estima que esta actividad ha destruido cerca de dos millones de hectáreas de bosques”, declaró a la agencia Andina.

El ministro sostuvo que los narcotraficantes han destruido bosques ubicados en San Martín, Huánuco, y en zonas del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), especialmente en Ayacucho, Cusco y Junín.

“Se han destruido bosques en San Martín, Huanuco, partes del VRAE, Ayacucho, Cusco, Junín, en la zona de Satipo y también en algunas zonas de cabeceras de cuenca en la selva de Puno y Madre de Dios”, precisó.

Además, remarcó que el otro impacto del narcotráfico tiene apunta a que los insumos químicos, que se usan para producir los estupefacientes, es dispersado en los cursos del agua y ello altera los recursos hidrobiológicos.

Si bien dijo que a su sector, no le corresponde eliminar el problema del narcotráfico, remarcó que el ministerio del Ambiente ayudará a recuperar los bosques en las zonas donde ya no impera esa actividad ilícita, debido a la acción de las fuerzas del orden.

“Nosotros sí podemos ayudar a recuperar bosques y mejorar los sistemas ambientales en la zonas de narcotráfico, una vez pacificadas”, subrayó.

Por ejemplo, dijo, San Martín, Juanjui eran zonas que antes estaban dedicadas al cultivo de la coca, y hoy en día están dedicadas al cultivo de cacao de exportación y otros productos de primera.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

Imagen: Ministro del Medioambiente de Perú, Antonio Brack. Foto:ANDINA/Héctor Vinces.

Blogalaxia:, , , , , , , Technorati:, , , , , , , agregaX:, , , , , , ,

jueves, 25 de diciembre de 2008

Parihuana o Flamenco - Phoenicopterus chilensis

Parihuana o Flamenco - Phoenicopterus chilensis


Ave típica de las regiones tropicales y templadas. Es de gran tamaño, patas largas y pico curvo, color blanco rosado, con alas color rojo sangre con punta negra.

Esta especie anida en los lagos de poca profundidad más apartados de las zonas altoandinas y migra frecuentemente hasta las costas del Perú.

Las plumas de esta ave fueron utilizadas por los pobladores de la Cultura Ancón, para confeccionar textiles ceremoniales.

La parihuana se encuentran en peligro de extinción, por lo que es urgente protegerlas para evitar que desaparezcan del Perú.

Nombre científico: Phoenicopterus chilensis Familia: Phoenicopteridae
Nombres comunes: Flamenco; parihuana en lengua quechua.

Descripción morfológica:
La parihuana es de cuerpo color blanco rosado, y alas rojas con puntas negras.

Mide 1,22 m Tiene cuello y patas largas, estas últimas de color marrón rojizo.

Su pico es de color amarillo con punta negra, y es encorvado, especialmente adaptado para colar su alimento, que son pequeños crustáceos, artemias y algas que viven en las aguas de los lagos y lagunas.

Cuando vuela lo hacen con el cuello extendido como las cigüeñas. La parihuana anida en las lagunas más solitarias del macizo andino.

Piso ecológico:La parihuana habita en lagunas saladas del altiplano, y migra frecuentemente hasta la costa central y sur del Perú.

Antecedentes históricos:La parihuana vive desde tiempos inmemoriales en los lagos y humedales altoandinos, y fue visitante frecuente del litoral de la costa central y sur del Perú. Ello hizo posible que fuera conocido por las culturas prehispánicas de la costa como Ancón, donde en muchos de sus tejidos figura la representación de esta ave en forma naturalista.

Cabe destacar que los antiguos pobladores de Ancón utilizaron las plumas de parihuana para cofeccionar abanicos ceremoniales y en algunos casos para ofrecerlas en sacrificio.

No se descarta que la presencia de esta ave en territorio Ancón, también se deba a intercambios con pueblos altoandinos.

En la antigua medicina popular la carne y sangre de las parihuanas fueron usadas para depurar la sangre y evitar las hemorragias.

Cita de cronista:´´ Volviendo a las aves de tierra, sin salir de las de agua, dezimos que hay otra infinidad de ellas en los rios y lagos del Perú; garzas y gaviotas, patos y fojas y las que por acá llaman flamencos, sin otras muchos diferencias de que no sé dar cuenta, por no haverlas mirado con atención... “Garcilazo de la Vega (VIII, 19).

Mito o leyenda:Se cuenta que el libertador de Perú Don José de San Martín, luego de haber desembarcado en la bahía de Paracas, al sur de Lima, en Pisco, se fue a descansar bajo una palmera, quedándose dormido.

En su sueño vislumbró el vuelo de vistosas parihuanas o flamencos, que desplegaban sus alas rojas y blancas en un vuelo cadencioso similar al flamear de una bandera.

Cuando el Libertador despertó de su sueño decidió que los colores de las alas del flamenco serían los mismos para la bandera del Perú.

Estos flamencos que inspiraron la creación del símbolo patrio peruano, se encuentran en la bahía de Paracas, volando en estado silvestre, de la misma forma en que lo soñó Don José de San Martín.

Situación de la especie:Esta especie de ave se encuentra en situación vulnerable en el Perú, por pérdida progresiva de su hábitat.

Según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, protege esta ave en estado silvestre en las Reservas Nacionales de Junín, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Titicaca en Puno; y Santuarios Nacionales Lagunas de Mejía en Arequipa y Manglares de Tumbes.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú










Disponible en Amazon - Vea Aquí


domingo, 14 de diciembre de 2008

Sanpedro o Huachuma - Trichocereus pachanoi


Es un cactus con contenido alucinógeno, muy utilizado por los curanderos o chamanes desde tiempos inmemoriales.

Sirve para sensibilizar la habilidad emocional y provocar alucinaciones visuales, auditivas, de olfato, gusto y tacto, en las personas.

La medicina moderna ha encontrado en el Sanpedro un principio psico-activo o alcaloide llamado mescalina, que es un excelente anticonvulsivo.

Nombre científico: Trichocereus pachanoi Familia: Cactáceas
Nombres comunes: Sanpedro o huachuma

Descripción botánica:
Es una cactácea formada por tallos columnares. Florea sólo durante la noche.


Piso ecológico:
El Sanpedro se encuentra distribuido desde Ecuador hasta Bolivia en los valles secos y desiertos.

Antecedentes históricos:
La representación del sanpedro en cerámicas y textiles prehispánicos, nos muestran en forma explícita, el uso mágico ritual que las sociedades antiguas dieron a esta cactácea. En el manto calendario de Paracas, se encuentra pintado un personaje antropomorfo que representa al chamán o sacerdote, con atributos de los tallos del sanpedro a manera de trenzas.

Cita de cronista:
"Para saber la voluntad mala o buena que se tienen unos a otros toman un brebaje que llaman Achuma que es una agua que hacen del zumo de unos cardones gruesos y lisos que se crían en valles calientes, bébenla con grandes ceremonias y cantares, y como ella sea muy fuerte luego los que la beben quedan sin juicio y privados de su sentido, y en visiones que el demonio les representa y conforme ellas juzgan sus sospechas y de los otros las intenciones......" Oliva (I, 4)


Usos:
El Sanpedro se utiliza en medicina tradicional como alucinógeno por un chamán o curandero; del cocimiento de sus tallos se obtiene un brebaje al cual llaman en la costa norte achuma, huachuma o cimorra.

La medicina moderna ha descubierto que el sanpedro tiene un principio activo llamado mescalina, que es un alcaloide, de gran uso como anticonvulsivo.

Situación de la especie:
El Sanpedro es un cactus que crece en forma silvestre y cultivada.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

lunes, 8 de diciembre de 2008

Documentales sobre la agricultura peruana (3)


Presentamos tres interesantes documentales sobre la agricultura de Perú.







Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el PBI fue del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la economía peruana, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de personas) del total de la PEA ocupada.

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total del territorio peruano.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones.

Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar los entendidos.

En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir al recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

Clima y Regiones Naturales

Región Costa

Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación.

Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas.

Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día

En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2%.

El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros

Región Sierra

Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m
.
En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto bajo riego.

Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios.

Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros

Región Selva

Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas.

Está cubierta por bosques tropicales

Temperaturas de 25 Grados C.

Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.

Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú

Blogalaxia:, , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , ,

jueves, 4 de diciembre de 2008

Perú uno de los doce países en el mundo considerados de megadiversidad


-De 117 zonas de vida en el mundo, Perú tiene 84


-De 32 tipos de climas en el mundo, Perú posee 28

-Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país).

-Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies).

-Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica).

-Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial).

- Tiene 1 820 especies de aves.

- Posee 3 300 tipos de mariposas.

- Cuenta con 430 especies de anfibios.

- Tiene 460 especies de mamíferos.

- Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos.

- Es el primer país en variedades de papa (2 321 especies) y 91 variedades silvestres
De maíz (3 ecotipos).

- Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies).

- En plantas medicinales posee 1 408 especies.

- En plantas ornamentales cuenta con 1 600 especies.

- Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades.


Fuente: Antonio Brack Egg “Ecología” Universidad Ricardo Palma.


Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, 28 de noviembre de 2008

Molle - Schinus molle


Hermoso árbol oriundo del Perú siempre verde, adaptado a climas de costa, sierra y selva. Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron ´´árbol virtuoso´´. Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.

Nombre científico: Schinus molle. Familia: anacardiáceas
Nombres comunes: Molle, molle serrano, pimienta del Perú; mulli, cullash, huiñan en lengua quechua.

Descripción botánica:
Árbol de hasta cinco metros de alto, que tiene copa abierta, muy ramificado y ramas colgantes; su tronco es retorcido. Tiene hojas compuestas de 15 a 20 folíolos, con un olor caracteristico muy penetrante y sabor picante; Sus flores son pequeñas; sus frutos en racimos, rosados y rojos, con semillad. Se desarrolla muy bien en cualquier tipo de suelo y es resistente a las sequías. Es muy utilizado en los parque y jardines.


Piso ecológico:
El árbol de molle crece en clima templado y tropical, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm. Se encuentra en costa, sierra y selva en zonas secas y se ha introducido a otros países como árbol ornamental gracias a su síngular belleza.

Antecedentes históricos:
El molle es un árbol oriundo del Perú. En épocas prehispánicas se cultivaba el molle tanto en la costa como en la sierra, fue muy conocido por todas las culturas como ´´el árbol de mucha virtud´´ debido a las muchas propiedades que posee. Este árbol fue utilizado por sus propiedades tintóreas, tal como se puede ver en el arte textil Wari, que destaca por la variedad de tonos amarillos. El tronco de molle exuda una resina que pudo haber servido en las culturas andinas para embalsamar a sus muertos. Las cenizas de las hojas de molle son muy ricas en potasa y es posible que hayan servido como enjuagues bucales. Con las hojas en estado de descomposición se preparó una especie de abono catalítico denominado ´´ r´ockescca ´´ en el que se sumergía las semillas del maíz para elevar su producción.

Cita de cronista:
´´ Es el molle árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento caliente, y con mucha estipticida, muy estimado de los indios por sus maravillosos efectos. Dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para enbalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus huacas o sepulcros. Vale esta resina para infinitas cosas.... echa una frutilla en racimos coloradas del tamaño del sauco, de la cual suelen hacer chicha los indios... ´´ B. Cobo (VI, 78)


Usos:
El molle tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir el algodón y la lana. Las cenizas del molle también sirve para para lavar y fijar tintes, y para pelar maíz, trigo y cebada. Sus semillas molidas tienen gran demanda como pimienta rosada, y también sirven para elaborar chicha, vinagre y miel. Y por si fuera poco tiene propiedades plaguicidas. En medicina tradicional se utiliza como antireumático, purgante, contra el dolor de garganta, de cabeza y de muelas. Su madera se usa en ebanistería y como orcones, y en agroforestería como cortina rompevientos y como sombra. ¿Cómo teñir con molle? Color: Amarillo (corteza y hojas) Material: Por cada kilo de lana se usan 2kg de hojas y cortezas de molle. Teñido: De la cocción de la corteza y de las hojas se obtiene un líquido amarillo, se añade alumbre y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanentemente de color amarillo. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack)

Situación de la especie:
Árbol silvestre y cultivado en costa, sierra y selva del Perú, muy útil. Debiese ser usado para la reforestación de las laderas y cerros rocosos con escasa vegetación.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

, , , , , ,

lunes, 10 de noviembre de 2008

Recuperación y reforestación del árbol de la Quina especie útil en el combate contra la malaria es objetivo peruano


El Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú (Inrena) se ha trazado el objetivo de recuperar y reforestar para el país, el árbol de la quina, el cual es desconocido para casi el 90% de los peruanos, pese a ser uno de los emblemas del escudo nacional.

La idea es impulsar su estudio y después desplegar su reforestación a escala nacional, sostuvo el gerente general de esta institución, Francisco Palomino García, quien se quejó de la difícil situación que atraviesa la especie, considerada milagrosa en la época de la Colonia, dada su efectividad en el tratamiento de la malaria.

“El censo lo hemos empezado hace 15 días y ya tenemos identificados algunos ejemplares en Jaén y Chota en Cajamarca. Hemos indicado a las 24 administraciones técnicas forestales del Perú que nos reporten toda la información que tengan sobre esta especie”.

Para el decano del Colegio de Biólogos del Perú, Richard Bustamante, son varios los factores que están a punto de diezmar la quina, siendo la deforestación la más preocupante.

Manifestó que antes de que culmine este año se promoverán investigaciones aplicadas en algunas universidades, “principalmente en aquellas en las que pueda ser de utilidad económica.”

“Recursos de este tipo nos van a abrir una puerta de oportunidades, sobre todo en el área de bioquímica y farmacia. Eso impulsará también la conservación de la especie”, manifestó confiado Bustamante.


Se ha determinado que de las 23 especies registradas en América del Sur, en el Perú existen 17, de las cuales tres (calisaya, pubescens y officinalis) producen la quinina, sustancia útil contra la malaria.

Según la OMS, la malaria ataca a unas 300 millones de personas en el mundo, de los cuales un millón mueren cada año. El 90% de los casos sucede en África.

Datos
El libro, en honor al árbol de la quina, estará listo antes del 20 de diciembre. Recogerá diversos estudios realizados por las universidades del país.

El 23 de noviembre se plantará un ejemplar en la plaza de armas, universidad nacional e instituto pedagógico de Cajamarca. El 28 se hará lo mismo en Celendín.

El Inrena suscribirá convenios con algunas municipalidades para desarrollar viveros con esta especie.

Se buscará además que cada colegio y plaza de armas de los distritos donde crece tenga un ejemplar plantado.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Imágenes: superior - árbol de la quina
inferior: escudo nacional del Perú con el árbol de la quina en su sección derecha

, , , , , ,

viernes, 24 de octubre de 2008

Machu Picchu Alberga Colección de Orquídeas Nativas Más Grande del Mundo


El investigador asociado en ciencias de orquídeas del Jardín Botánico Real de Kew, Henry F. Oakeley, destacó que la colección de orquídeas nativas más grande del mundo en un ambiente natural dentro de un ambiente privado se encuentra en el Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel.

Así lo manifestó durante la presentación oficial del libro “Orquídeas en el Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel”, en el Royal College of Physicians de Londres, conmemorando los 20 años del inicio de las actividades de conservación in situ de las especies nativas de la flor en el mencionado hotel.

Durante la conferencia de prensa, mencionó que el jardín de orquídeas del hotel, poseedor de 372 diferentes especies de orquídeas, cuenta con un inmenso valor para el desarrollo del turismo ecológico en el Perú.

Ello porque no sólo es un centro importante para la investigación y la conservación de las especies de la flor, sino también es un laboratorio natural donde los peruanos pueden adquirir una completa formación en temas de botánica, ornitología, turismo y horticultura.


“Igualmente, es un atractivo lugar donde los huéspedes del hotel pueden experimentar la riqueza de la espectacular biodiversidad del Perú, mientras disfrutan de unas placenteras vacaciones”, afirmó Oakeley.

En mayo de 2001, la Revista de la Sociedad Americana de Orquídeas mencionó también que “la colección de orquídeas del Inkaterra Machu Picchu Hotel es, probablemente, la colección de especies de orquídeas más grande del mundo ubicada en un ambiente natural dentro de un establecimiento privado”.

A la presentación del libro peruano asistió el presidente de Inkaterra, José Koechlin; invitado por Ciencias de Orquídeas del Jardín Botánico Real de Kew del Royal College of Physicians de Londres.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


Foto superior: Libro “Orquídeas en el Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel” fue presentado en el Royal College of Physicians de Londres. Foto: ANDINA/Inkaterra.

martes, 21 de octubre de 2008

Estados Unidos Reducirá Deuda con Perú a Cambio de que Proteja los Bosques Tropicales - Perú es el País Más Beneficiado con este tipo de Acuerdos


Estados Unidos y Perú acordaron reducir los pagos de la deuda externa peruana en más de 25 millones de dólares a cambio de que el país utilice estos recursos para realizar trabajos de protección y conservación de sus bosques tropicales, anunció hoy el Departamento de Estado estadounidense.

Este acuerdo ha sido posible gracias a la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA), aprobada en 1998 en Estados Unidos.

Complementa un acuerdo previo suscrito con Perú en el año 2002, una operación de canje de deuda del año 1997 bajo la Iniciativa Empresarial de las Américas, y el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado el año pasado el cual incluye provisiones sobre protección forestal.


Con este acuerdo de canje de deuda Perú es el mayor beneficiado por Estados Unidos en el mundo bajo la TFCA, con más de 35 millones de dólares para la conservación, destacó el Departamento de Estado.

Subrayó que Perú es uno de los países de mayor riqueza biológica de la tierra y los recursos generados por el programa de deuda por naturaleza ayudarán al país a conservar los bosques tropicales en la cuenca amazónica sur occidental y bosques secos en los Andes centrales.


“Esas áreas son el hogar de densas concentraciones de aves endémicas como el cóndor de los Andes y pericos andinos; así como primates, incluyendo al mono choro de cola amarilla y al mono aullador; otros mamíferos como el jaguar, el manatí amazónico, nutria gigante, oso de anteojos y delfín amazónico de río; así como muchas plantas únicas”, explicó.

Agregó que los ríos que llevan agua a varios centros poblados nacen en esas áreas y gente que vive allí depende de los bosques para su supervivencia.

Estados Unidos ha firmado hasta ahora 14 acuerdos de este tipo, dos de ellos con Panamá y uno como Bangladesh, Belice, Botswana, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay y las Filipinas, por un total de 188 millones de dólares.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

domingo, 12 de octubre de 2008

La Mullaca - Muehlenbeckia volcanica


Es una excelente planta tintórea de donde se obtiene un intenso color azul, utilizado en el teñido de los textiles de culturas prehispánicas como Paracas e Inca.

La firmeza de este tinte natural perdura hasta el día de hoy en estos textiles, lo que causa admiración en todo el mundo.

La mullaca también posee propiedades medicinales, siendo un excelente remedio contra el afta, la fiebre, el asma y la tos.

Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica Familia: Poligonáceas
Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo

Descripción botánica:
Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso, y su denominación "volcánica", obedece al hecho de crecer entre rocas eruptivas. Florece en el mes de noviembre.


Piso ecológico:
Crece en los andes entre 1,500 y 4,500 msnm. Se desarrolla en terrenos secos entre las rocas y piedras volcánicas, derivando de allí su nombre.

Antecedentes históricos:
La mullaca es una planta, cuyo nombre es de origen aymara, ya que se desarrolló en zonas donde se asentaron grandes culturas como Wari, Tiahuanaco e Inca.

La flor de esta especie posee un tinte de color azul oscuro que se utilizó desde épocas milenarias para teñir las fibras que se emplearon en la confección de textiles. La mullaca también fue utilizada con fines medicinales para curar el afta, combatir el asma y controlar la fiebre.

Cita de cronista:
"Mullaca es una yerba pequeña... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. Con estas florecillas, que cuando maduras y de sazón se vuelven negras, se tiñen de azul...."B. Cobo (IV, 41)


Usos:
La mullaca tiene propiedades medicinales: Sus hojas y tallos son usados con buenos resultados en gripes, rinofaringitis, bronquitis, afta, fiebre, tos y asma. Además es antialérgica.

Su sabor no tan fuerte permite que sea utilizada en niños.

¿Cómo teñir con mullaca?
Color: Azul. Material: Recoger las hojas de la mullaca y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de hojas de mullaca y 1 kg de lana o tela de algodón.
Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio.
Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor.
Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).

Situación de la especie:
La mullaca es una hierba o arbusto que crece silvestre en la sierra del Perú... el potencial de las plantas tintóreas y medicinales es muy grande. Se debería aprovechar mejor para contribuir al desarrollo de las comunidades que poseen el conocimiento milenario de su uso, y que gracias a ellas perduran hasta el día de hoy.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

viernes, 3 de octubre de 2008

Perú Tiene un Secreto...Mancora


Perú tiene un secreto que se llama Máncora. Un secreto de arena blanca y mar tibio con olas perpetuas y sol radiante casi todos los días del año. No hay quien no haya oído hablar de la magnética ciudad de Cuzco, del imperio abatido de los incas o de la insustituible y eterna Machu Picchu, su imagen tópica por excelencia. Pero las playas del norte peruano, allí donde asoma Ecuador, son, sin lugar a dudas, su faceta más desconocida.

Máncora es un pueblo costero del departamento de Piura que se asienta en el kilómetro 1165 de la Panamericana, la mítica carretera que vertebra el continente entero, desde Alaska hasta la Patagonia.

Quiso la mala suerte que en 1983 sufriera un azote virulento: el del fenómeno climatológico de El Niño que se cobró una cantidad considerable de vidas y que causó, además, la devastación de miles de viviendas y el estrago absoluto de las vías de comunicación terrestre, todas sus carreteras y sus puentes de entrada y salida.

De esta catástrofe surgió también una nueva línea de costa moldeada por los deslizamientos de lodo que trajeron las lluvias torrenciales. Cuentan que el mar se retiró varios metros y que así, del fondo de la desgracia, surgieron las maravillosas playas que hoy bordean su ensenada donde antes había un alto risco.




Al hilo de esta mutación, Máncora asistió al despegue trepidante del turismo. Y como los hongos tras una noche de tormenta, se multiplicaron los establecimientos a pie de mar, hoteles con encanto que se enredan entre las palmeras frente a la inmensidad del Pacífico. Como éste que nos ocupa: el mágico y confortable Grandmare.

Con una arquitectura plagada de detalles, el Grandmare cuenta con una ubicación privilegiada, a dos pasos de la orilla de la que, dicen, es la playa más bonita de todo Perú: la de Las Pocitas, llamada así por las innumerables piscinas naturales que la bajamar provoca entre las rocas. Desde esta orilla la vista del hotel, con sus bungalows de madera con techo de paja, parece una extensión más de la naturaleza tropical y frondosa.

Son seis casitas completamente equipadas e independientes entre sí, con una capacidad de entre ocho y diez personas. Esto las hace ideales para familias o grupos de amigos, pero también para parejas que, en este caso, pueden alquilar cualquiera de las tres habitaciones o incluso el espacio comprendido en las alturas, abierto a la brisa marina, que alberga en su interior tres camas.

Porque si hay algo que no falta en cada bungalow es romanticismo: en sus alcobas matrimoniales de un amarillo pálido y vigas de madera vistas; en el pequeño jardín plagado de flores que cada una de ellas posee tras un enorme ventanal con el mar de fondo; en el salón común al aire libre con su cómodo sofá de cuero blanco; en la barra de bar que sirve de nexo a las habitaciones y que dispone de nevera y taburetes altos para el esparcimiento conjunto.


Todo ello junto a su equipación -el aire acondicionado, la televisión por cable- podría convertir a estas cabañas en un refugio sagrado del que uno no quisiera salir nunca... de no ser porque el hotel tiene un atractivo aún mayor: la espectacular piscina semiovalada, cuya agua -¡muy fría!- se funde con la del océano. Tomarse un pisco sour en una de las tumbonas amarillas que la circunvalan, mientras se contempla la caída del sol, es uno de los momentos mágicos que regala este joven hotel, que cumple ahora dos años y medio.

Y si no -claro- el mar, en esa playa infinita que se une a la de Vichayito y después a la de Los Órganos y más allá a la de Cabo Blanco y Lobitos... O el muelle, que está a menos de un kilómetro, a donde arriban los pescadores a primerísima hora de la mañana cargados de potas o calamares gigantes. Esos mismos pescadores cuyos barcos se vieron zarpar la noche anterior desde la plácida terraza del hotel.

Servicios
Piscina al pie del mar con vistas espectaculares al océano y al muelle artesanal de Máncora. Terraza en la piscina con mesas, sombrillas y tumbonas. áreas verdes. En la playa, hamacas bajo la sombra de uso exclusivo para huéspedes. Las habitaciones tienen caja de seguridad, aire acondicionado,Internet y TV por cable.


Nos gusta por
Su ubicación privilegiada en la orilla del Pacífico.
Sus cuidados detalles en los bungalows: jardín plagado de flores, amplio ventanal en las habitaciones, cómodo sofá de cuero blanco...

Cómo llegar
Iberia (
www.iberia.com) opera vuelos directos desde Madrid hasta Lima. Desde la capital peruana hay vuelos a Piura operados por Lanperú (www.lan.com), aunque lo mejor es llegar directamente a Máncora en autobús con la compañía Cruz del Sur (www.cruzdelsur.com.pe)

Prohibido perderse
Un paseo por la playa. Desde Las Pocitas, en dirección sur. Kilómetros y kilómetros de arena en playas que se van sucediendo unas a otras con leves variaciones del paisaje. Si se prefiere, se pueden recorrer a caballo.

Una visita al muelle. A poder ser, a primera hora de la mañana, para ver a los pescadores con su cargamento de potas o calamares gigantes.

Una degustación de gastronomía peruana. Para saborear la buenísima calidad del restaurante del Grandmare, que sirve sus comidas en la terraza o junto a la piscina. Imprescindible el ceviche de mero y langostinos y la causa rellena de palta.

Fuente: diario El Mundo de España -
http://www.elmundo.es/

Playa Las Pocitas

jueves, 25 de septiembre de 2008

Perú Exporta Flores y Plantas Vivas a 22 Países


Las exportaciones de flores y plantas vivas peruanas llegaron a 22 países entre enero y julio de este año, sumando cinco millones 56 mil dólares, tres por ciento más que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a cuatro millones 919 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La principal partida exportada es la de “Las demás flores y capullos frescos” por tres millones 905 mil dólares, representando el 77 por ciento del total, según Adex Data Trade.

Entre las flores exportadas en esta partida se encuentran la Green Hydrangeas, Achilea, liatris y sunflowers (girasoles).

La segunda partida más importante por monto exportado fue la de “Follaje, hojas, ramas y partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas secas teñidas” con envíos por 435,777 dólares, concentrando el nueve por ciento del total.

Otras partidas exportadas son las de “Flores frescas gypsophilia” con exportaciones por 327,254 dólares, “Follaje, hojas, ramas y partes de plantas sin flores ni capullos y hierbas frescas”, “Musgos y líquenes para ramos y adornos”, “Rosas frescas cortadas para ramos o adornos” y “Demás plantas vivas orquídeas en esquejes sin enraizar e injertos”, entre otras.

Adex detalló que las exportaciones de rosas ascendieron a 26,796 dólares, 107 por ciento más que el periodo enero-julio del año pasado, siendo los destinos Francia, Canadá, y Estados Unidos.

Mientras que las exportaciones de orquídeas sumaron 18,085 dólares, 24 por ciento más que en similar periodo del año pasado, siendo los destinos Estados Unidos, Bélgica y Japón.

Las flores y plantas vivas peruanas se exportaron a un total de 22 países liderados por Estados Unidos, que concentró el 59 por ciento del total con importaciones por dos millones 981 mil dólares.

De esta forma, Estados Unidos redujo su participación pues en similar periodo del año pasado representó el 70 por ciento del total.

Los Países Bajos fueron el segundo destino con 664,790 dólares, lo que significó un aumento de 89 por ciento comparado al millón 257 mil dólares registrados en los siete primeros meses del año pasado.

Ese monto le sirvió para incrementar su índice de representatividad de 14 a 25 por ciento del total.

Otros destinos son Canadá que concentró el cuatro por ciento del total de los envíos, le siguió Italia con el tres por ciento del total, luego Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Suiza, Colombia, Puerto Rico, Panamá y Taiwán.

Los nuevos destinos en los primeros siete meses del año respecto a similar periodo del año pasado son Colombia, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos.

Las empresas exportadoras son lideradas por Corporación Roots, que concentró el 52 por ciento del total, seguido por Esmeralda Farms y Vivero Los Inkas, que representan el 21 y 14 por ciento del total, respectivamente.

Otras empresas exportadoras son Florisert, Afi Perú, Agape Trading Corporation, Jardín Molle Perú, Strading Corporation, y Songroses, entre otras.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Orquideas peruanas de exportación. Foto: Cortesía Adex

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr