lunes, 28 de julio de 2025

Perú es Clave: Otro Aporte del Perú al Mundo: La Yuca - Manihot esculenta


El Perú es el centro de origen de la yuca, tubérculo que se cultiva desde hace 7,000 a 9,000 años antes de Cristo y que gracias a sus importantes atributos nutricionales es considerado esencial para combatir la anemia y la desnutrición, así como fortalecer la seguridad alimentaria, la identidad cultural y la resiliencia climática de las comunidades en todo el país.

Así lo sostuvo Dennis Del Castillo Torres, responsable del Programa Bosques y Manejo de Cultivos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que colaboró en la investigación desarrollada por el Ministerio del Ambiente (Minam) denominada Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad que se ha publicado como libro y que representa un hito significativo en los esfuerzos del Estado peruano por fortalecer la conservación y el uso responsable de los recursos genéticos del país.

“La yuca es uno de los cultivos más antiguos de América y tiene origen peruano. Se cultiva entre los 7,000 y 9,000 años a. C., con orígenes en la cuenca amazónica, especialmente en los ríos Napo y Putumayo. Su presencia está documentada en Huarmey (Áncash) y restos arqueológicos de la cultura Caral (2000 a. C.) ya registraban su uso, y también está presente en ceramios tumbas y vestigios de civilizaciones preíncas como Paracas, Chavín y Mochica", anotó.

Agregó que, a partir de su aparición y domesticación ancestral en Perú, el cultivo de yuca (Manihot esculenta) se expandió a países vecinos como Brasil y al continente africano, donde es uno de los principales alimentos consumidos por su población.

(Parte de un artículo de Luis Zuta Dávila publicado en Agencia Andina)




No hay comentarios:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr