lunes, 27 de julio de 2009

La Riqueza Agrícola de Perú


Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, la papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes.

MORADA PASIÓN

Después de casi 500 años de ese primer descubrimiento, ahora el Perú sigue sorprendiendo al mundo con su riqueza agrícola. Aunque aún hay alimentos por conocer, especialmente cereales andinos de un altísimo valor proteico, hay una decena de productos en los que el Perú es el único productor y exportador, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ÁDEX).

Entre aquellos productos que solo son del Perú figuran el maíz morado, el maíz grande del Cusco, la sangre de grado, el sacha inchi, el yacón, la tara, la chanca piedra, la maca, el camu camu y la uña de gato. El más emblemático de todos ellos es, sin lugar a dudas, el maíz morado, tan cercano a los peruanos, pues nos hace evocar una parte importante de nuestra vida con solo saborear una chicha o una mazamorra morada.

Este producto agrícola se exporta con su coronta (mazorca), en granos, en chicha morada (líquida), en polvo y hasta en cápsulas. Según el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guido Ayala, el maíz morado tiene un poderoso antioxidante —el fitoesterol— que se ha podido aislar. Sin embargo, el producto que más se exporta y se usa para la industria, la alimentación y la medicina es la tara. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones (ver infografía). Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero.

Sin embargo, la estrella es la uña de gato, porque es posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú.

A su vez, el más competitivo y el que debe batirse en las grandes ligas de la cuna de la herboristería mundial es la maca. Tanto ha impactado en China que muchos empresarios quieren sembrarla en las partes altas del país más poblado del mundo. Y a diario tiene que dar dura batalla a los ginseng (kion) coreano y siberiano.

El más novel de todos los productos del Perú es la lúcuma, que recién ha aprobado el exigente Reglamento 258/97 de la Unión Europea, que demanda pruebas de laboratorio que confirmen que su consumo no es dañino.

Según la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Alejandra Velazco, su gremio está presentando un informe sobre el yacón para que sea exportado a Europa.

ESENCIA PERUANA

Aunque precisa que las exportaciones de todos estos productos son aún reducidas, pues no superan los US$10 millones al año, el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, advierte que ellos generan un importante valor para el Perú en términos de imagen, porque es el único país que los produce y exporta. Asimismo, destacó el valor que tienen para los campesinos que intervienen en su producción.

Del mismo modo, advirtió que muchos de estos productos, como el maíz morado, el maíz grande del Cusco y la chanca piedra son considerados nostálgicos, pues sus principales consumidores son los peruanos residentes en el extranjero. Por ello, propuso que el Gobierno promueva las exportaciones de estos alimentos a los países donde viven peruanos.

También señaló que algunos cereales andinos, en especial aquellos con alto valor proteico, debían ser promovidos para abrir un mercado internacional. Incluso, planteó la posibilidadde que se firme un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. “Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos”, enfatizó.

PELIGRO INMINENTE

Tanto para Velazco como para Ayala, el Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos.

La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.

Ambos también advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas.

En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.

HUNGRÍA DA NUEVO USO

Uña de gato contra AH1N1

Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, investigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anti-cancerígenas.

Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco.

Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.

También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.

Fuente: ADEX

domingo, 19 de julio de 2009

En Ecuador se crían con éxito ejemplares de pura sangre del caballo peruano de paso.



Sucre nació con la dolarización. Es fuerte. Imponente. Un triunfador. Es de color castaño, tiene 9 años y es campeón de campeones de las ferias en Quito, Cuenca y Loja.

Se inquieta y mueve la cabeza, pero deja que José Catacuago le coloque la montura. Lo cabalga y lo entrena. Sucre participó en la feria de la Asociación Provincial de Pichincha de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso, que se hizo el último fin de semana.

El ejemplar nació en el criadero La Montaña, en Sangolquí (Pichincha), y es hijo de padres peruanos. María Dolores Burneo, propietaria de la ganadería, los importó. Su padre, quien nació en Loja, le contagió la afición por este caballo muy popular en la ciudad sureña.

Por un camino de piedra, flanqueado por viejos eucaliptos, se llega a La Montaña. Se recorre 1 km desde la vía de Los Chillos. Catacuago, nacido en Tabacundo, viste como un chalán peruano: camisa y pantalón blancos, un sombrero y botas de cuero.

Con Sucre se desplaza en un ritmo cadencioso por la pista de césped, frente a las pesebreras, donde están 35 caballos.

Sucre es el símbolo del criadero. A los tres días de nacido, ella se dio cuenta que había conseguido el caballo ideal. “Me demoré 10 años en encontrarlo”. Buscó caballos en Perú, Panamá, Ecuador y conoció a CDV Argel y SGA Colegiala, los padres de Sucre.

Sucre es un pura sangre peruano, una raza que se cría en Guayaquil, Loja, Azuay, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Burneo mira con satisfacción a Sucre de paso elegante.

En las faldas del parque Pasochoa, al sureste de Quito, está el criadero Campo Alegre. Está a 20 minutos de La Montaña.

En las praderas onduladas pastan vacas y caballos. En la zona plana se levantan las caballerizas, un picadero y una pista, donde se adiestran GO Cautivo, GO Manantial, GO Follaje, algunos de los mimados de Orellana.

Se bautizan así, con las iniciales del nombre y apellido del propietario para diferenciarse de otros equinos que pueden tener el mismo nombre. El dueño de Campo Alegre, Galo Orellana, dice que el caballo peruano está en Ecuador desde hace 40 años.

Hubo una larga discusión en el sur de Ecuador y en el norte de Perú sobre la procedencia de esta raza. “Siempre hemos pensado y dicho que el caballo es tan peruano como ecuatoriano. La frontera ha sido el puente”, expresa Orellana, un cuencano aficionado a este animal desde niño. Llegó hace 40 años a Quito.


Lo que no se discute es que la raza se perfeccionó en Perú y está reconocida en el mundo. En Ecuador, los caballos peruanos se cruzaron con los criollos. Se seleccionaron los mejores y se perfeccionaron con los animales puros de Perú. Ese es el caballo que se cría en Ecuador.

Sucre reúne las características del caballo de paso. El pisado (pisos) es armónico y es rítmico. Se escucha tacataca, tacataca, mientras avanza. Ese sonido es característico en esta raza.

Sucre es brioso. Sus manos se desplazan hacia los lados o laterales y lleva al chalán quieto. “Las rodillas y la espalda no se mueven”, dice Burneo. Por esa cualidad, el peruano es un caballo suave, según Orellana.

Catacuago, pequeño y delgado, aprendió hace 17 años a entrenar y amansar a caballos peruanos. Empezó en el criadero Mojanda, en Tabacundo, donde conoció a los peruanos Julio Velasteguí y José Rivas, que le enseñaron el entrenamiento.

Hace ocho años llegó a La Montaña, cuando Sucre tenía seis meses. “Desde el principio me gustó. Es un caballo con un color bonito, bien definido, y el caminado es suave. Lo empecé a amansar”.

En Campo Alegre, Iván Albuja entrena a Cautivo. Es un caballo nacido en Ecuador, tiene cuatro años y es de color alazán tostado.

Orellana lo describe como un buen reproductor, manso y dócil. Las manos se levantan hacia arriba y se mueven hacia fuera. En lenguaje técnico, “tiene buena agudeza y término”.

Albuja es un chalán que trabaja 20 años en Campo Alegre en la preparación de caballos. Tiene a su cargo 45 animales; 18 se entrenan para los concursos en todo el año.

El chalán conduce a Cautivo por la pista. Se preparó cinco meses para la feria y se entrena todos los días con su hermano Follaje. Los dos son hijos de Don Dani, un reproductor nacido en ese criadero.

Albuja deja a Cautivo y monta a Manantial, una yegua pura sangre que en cada pisada marca el tacataca, tacataca,tacataca...

En La Montaña, Catacuago hace descansar a Sucre, bautizado así para recordar a la desaparecida moneda ecuatoriana. Sucre va la pesebrera. A lo lejos parece una estatua forjada en bronce.

Betty Jumbo. Editora de Agromar
Fuente: diario El Comercio de Ecuador – http://www.elcomercio.com/

Foto: Los campeones de la Feria del caballo peruano. La yegua LFC Marcia, de Guayaquil, obtuvo el premio de gran campeona en la categoría hembras. Foto:EL COMERCIO de Ecuador

miércoles, 8 de julio de 2009

El río Amazonas tendría unos 11 millones de años de antigüedad, según estudio


El río Amazonas, que cruza países sudamericanos como Perú, Brasil y Colombia, tendría unos 11 millones de años de antigüedad, según un estudio a cargo de investigadores de las universidades de Londres y Liverpool (Inglaterra).

La investigación, llevada a cabo a partir de dos orificios perforados por la compañía brasileña Petrobras cerca de la desembocadura del Amazonas, sostiene que el curso actual del río se adaptó hace 2.4 millones de años.

Las muestras sedimentarias y paleontológicas extraídas mediante las perforaciones, que llegaron hasta 4.5 kilómetros debajo del nivel del mar, han permitido acceder por primera vez a un estudio de esta naturaleza, según reportó la agencia DPA.

El trabajo estuvo a cargo de científicos de Instituto para la Dinámica de la Biodiversidad y los Ecosistemas, formado por las universidades de Ámsterdam, Liverpool y la petrolera Petrobras.

El resultado del mismo, publicado en la revista científica Geology, permite una nueva comprensión de la evolución paleogeográfica de Sudamérica y de los organismos acuáticos en la Amazonía y la costa atlántica.

De igual manera, los autores indicaron que provee información clave para la reconstrucción de las etapas históricas del clima y la geografía de la región.

La selva del Amazonas, que abarca el río del mismo nombre, lidera el grupo E (bosques, parques nacionales y reservas naturales) en el concurso que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo y que organiza la Fundación New 7 Wonders.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr