jueves, 31 de julio de 2008

VENADO COLORADO - Mazama Americana




Silvestre y grácil mamífero de hábitos diurnos y solitarios, muy bien adaptado a las zonas con vegetación densa.

Tiene el cuerpo y patas color rojo castaño, con la cabeza y el cuello gris marrón. Sólo los machos llevan astas que son cortas y sin ramificaciones, su espalda es sutilmente jorobada, y cuando camina mantiene la cabeza baja.

El venado colorado fue muy apreciado en el Perú antiguo por servir de fuente alimenticia, curtiembre y ornamental.

El venado colorado ha sido representado en forma naturalista en el arte textil de las culturas Inca y Chimú. Actualmente es una especie protegida en el Perú, sin embargo, su población ha disminuido por su caza furtiva.

Nombre científico: Mazama americana Familia: Cervidae
Nombres comunes: Venado colorado, venado rojo; luych´u en lengua quechua.

Descripción Morfológica:
El venado colorado es un cérvido de hasta 48 kg de peso, con el cuerpo, y patas largas color rojo castaño, con la cabeza y cuello color gris. Su rostro no tiene manchas, pero sobre él se desliza un penacho de pelo largo y oscuro. Sus ojos grandes reflejan ternura. Es ligeramente jorobado, con la cabeza gacha cuando camina. Sus orejas son redondas con poco pelo. Los jóvenes son rojos con manchas blancas prominentes o tenues, el viente rojizo. Su peso es de 24 a 48 Kg. Sólo los machos llevan astas que son cortas y sin ramificaciones.

Piso Ecológico:
El venado colorado se distribuye en el Perú en hábitats hasta los 2000 msnm en territorios como los bosques secos del norte del Perú, la ceja de selva y los bosques húmedos. Pero esto no es estricto pues también es posible encontrarlo en zonas altoandinas.

Antecedentes Históricos:
En las culturas prehispánicas como Inca y Chimú, se representó al venado en escenas de cacería, tanto en la cerámica como en la textilería. El venado colorado fue cazado desde tiempos prehispánicos para aprovechar su carne como cecina y su piel para curtiembre, por ello fue graficado en pinturas rupestres.

Por los estudios de paleoetnozoología, ciencia que estudian los huesos de los animales, se puede decir que el hombre andino fue un gran consumidor de carne fresca de camélidos, cuyes y venados, que contribuyeron a que los antiguos pobladores incas tuvieran una adecuada alimentación. La carne de venado también se usó para la preparación del charqui o carne deshidratada, que era almacenada en colcas y consumida en fiestas y ceremonias religiosas por todas las culturas del antiguo Perú.

Cita de cronista:
"Hay venados con aspas grandes como los de España, unos del grandor de ciervos, y otros poco mayores que cabras; hállanse con alguna diferencia en el color, a los cuales llaman en el Perú lluychu." B. Cobo (IX, 45)

Mito o leyenda:
Cuenta la leyenda que habían dos hermanos uno rico y el otro pobre. El rico era avaro y malo con su hermano, lo menospreciaba. Una día el rico hizo una fiesta en honor a su hijo y justo su hermano necesitado, fue a pedirle una limosna, pero fue echado a la calle, y deambuló por el bosque, solo, sin abrigo ni alimentos. En la noche, cansado se fue a guarecer a una cueva, donde se quedó dormido. Allí soñó que la puna, la peña y la pampa conversaban, y les preocupaba el maltrato que sufría el pobre de parte de su hermano. Estos tres le dieron al pobre mazamorra de maíz blanco, morada y maíz amarillo. Cuando despertó encontró el regalo... comió un poco de la mazamorra y guardó otro poco para sus hijos. De regreso notó que el peso de sus bultos había aumentado, cuando abrío, encontró oro, plata y bronce. Como no podía con el peso lo guardó en la cueva para luego regresar.... su hermano rico se enteró de ello y fue a buscar el tesoro, llegó a la cueva y se cansó de buscar, cansado se quedó dormido. Allí la puna, la pampa, y la peña decidieron castigarlo. Lo convirtieron en venado, le hicieron crecer cuernos, pelos y cola. Cuando despertó el rico se encontró transformado. De regreso a casa su mujer no lo reconoció y le echó los perros. Desde ese momento el hermano rico, transformado en venado va huyendo por los bosques.

Situación de la Especie:
Si bien no figura en la lista de especies en vías de extinción del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú, ello no descarta que su existencia se vea amenazada.

Actualmente se encuentra protegido en estado silvestre en los Parques Nacionales Bahuaja Sonene,en Puno y Madre de Dios, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Manu en Cusco y Madre de Dios, Tingo María en Huánuco, Yanachaga Chemillén en Pasca, Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto, Santuario Nacional Huayllay en Junín, Tabaconas Namballe en Cajamarca; Santuario Histórico Machupicchu; Zonas Reservadas Tambopata Candamo en Madre de Dios y Puno y Tumbes.











martes, 22 de julio de 2008

ALISO - Alnus Acuminata




Árbol silvestre y cultivado, de tamaño mediano, ampliamente distribuido en la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca a las fuentes de agua.

Este árbol da una madera blanca y suave muy apreciada para la fabricación de muebles rústicos.

También posee propiedades medicinales y actúa contra la fiebre, hemorragias, gripe, como cicatrizante y antireumático.

De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrón, que fue utilizado en el teñido de los textiles prehispánicos.

Nombre científico: Alnus acuminata Familia: Betuláceas
Nombres comunes: Aliso, Huayau, Lambrán, Ramram en lengua quechua

Descripción Botánica:
El aliso es un árbol que crece de mediano hasta grande. Posee hojas alternas y puntiagudas con los bordes finamente dentados. Su inflorescencia es alargada y da un fruto en forma de cono con escamas y semillas aladas. La madera del aliso es blanca y suave.

Piso Ecológico:El aliso se distribuye en la sierra y vertientes orientales andinas entre los 1000 a 3,300 msnm en las quebradas y cerca al agua.

Antecedentes Históricos:El aliso es uno de los árboles más preciados y comunes en toda el área andina. Fue cultivado en épocas prehispánicas.

En el arte textil de las culturas Ancón, Chimú, Chancay, Inca, Nazca, Tiahuanaco y Wari, se han observado fibras de color marrón, teñidas con las hojas y cortezas de aliso.

Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta árbol para la confección de vigas largas empleadas en la construcción de viviendas. Y en medicina popular, para el tratamiento de enfermedades reumáticas, inflamaciones y heridas infectadas.

Cita de cronista:
"Aliso es el árbol más general que se halla en todas las provincias del Perú, el cual nace en los valles templados de la sierra, de cuya madera se gasta gran cantidad en todos los edificios de la ciudad el Cuzco y en otras partes donde no se alcanzan maderas más fuertes…" Cobo (VI, 2)

Usos:El aliso se usa como madera para hacer muebles rústicos, cajones, yugos, hormas para calzado etc. también como leña y carbón, además su corteza tiñe de amarillo y su contenido de tanino sirve para la curtiembre.

También es nitrogenante de suelos y protege las orillas de los ríos y los canales de riego.

¿Cómo Teñir con Aliso?
Color: Marrón (corteza), verde o amarillo (hojas tiernas). Material: 3 kg de hojas de aliso bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).

Situación de la Especie:Esta especie se encuentra en estado silvestre y también cultivado, brinda muchos beneficios como son su madera y sus propiedades tintóreas.

Casi todas las especies forestales andinas, están bajo presión, debido a la tala indiscriminada durante siglos.

El aliso merece una atención especial por los múltiples beneficios que ofrece. La reforestación con especies nativas de los Andes es una tarea necesaria.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú











lunes, 7 de julio de 2008

Determinan que el Amazonas, y no el Nilo, es el Río Más Largo del Mundo




El río Amazonas alcanza una longitud de 7.062 kilómetros desde las faldas del Nevado Quehuisha hasta su desembocadura en el Atlántico.

La Sociedad Geográfica de Lima respaldada por entidades de la comunidad científica internacional puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur del Perú y es el más largo del mundo, superior al Nilo en casi 400 kilómetros.

Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta en las faldas del Nevado Quehuisha, en el departamento de Arequipa, a 5.150 metros de altitud, hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú y Brasil alcanza una longitud de 7.062 kilómetros.

Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en Africa, que se extiende por 6.671 kms, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas.

Palkiewicz llegó a establecer esa medición que al cabo de 12 años es validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional.

Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales, refirieron ambos estudiosos.

"Eso constituye para mí una satisfacción muy personal ya que soy extranjero y tuve la oportunidad de descubrir algo importante fuera de mi país", dijo Palkiewicz en rueda de prensa.

Aparte de determinar su nacimiento y su longitud, lo importante es dar a conocer el beneficio que trae el Amazonas a toda Sudamérica y por ser una de las últimas reservas naturales del mundo, destacaron los expertos.

El periodista polaco es un trotamundos que ha realizado investigaciones en diversas partes como en Nueva Guinea y en la isla de Borneo, donde hizo estudios sobre grupos étnicos.

Palkiewicz promete volver a la naciente del Amazonas el próximo año al frente de una nueva expedición para realizar nuevas investigaciones, especialmente sobre el posible impacto que podría tener el calentamiento global sobre el río.

La postura de la Sociedad Geográfica de Lima y del periodista polaco pone punto final a las discrepancias en torno al lugar desde donde fluye el manantial que da lugar al Amazonas.

Para Novoa y Palkiewicz anteriores indagaciones como la que realizó la National Geographic Society en el año 2000 y una expedición checa años antes "carecen de valor científico y no tuvieron seriedad".

Esas expediciones señalaron el nacimiento del Amazonas en el nevado Mismi de la quebrada Carhuasanta, también en Arequipa.

Con el respaldo de entidades científicas internacionales, la Sociedad Geográfica se ha propuesto iniciar una campaña para divulgar la investigación de Palkiewicz entre todas las instituciones geográficas del mundo.

Una iniciativa que se pondrá en marcha será establecer un circuito que conduzca a turistas nacionales y extranjeros hacia la naciente del Amazonas.

Fuente: RPP

martes, 1 de julio de 2008

CABUYA O MAGUEY - Furcraea andina




Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de multiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el zumo fermentado da una agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel , vino, vinagre, papel, jabón y alimento.

Nombre científico: Furcraea andina. Familia: Agaváceas
Nombres comunes: Cabuya, maguey, cardón; chuchau en lengua quechua

Descripción botánica:
Herbácea grande, de hojas verdes, largas y delgadas, provistas de espinas en sus bordes; escapo sólido y pesado. Sus hojas son carnosas y muy fibrosas. Posee flores amarillas. Se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces.

Piso ecológico:
La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepcion del cerro Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde los 1450 hasta los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya se encuentra distribuída desde América Central hasta América del Sur.

Antecedentes históricos:
La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados.

Cita de cronista:
"De las hojas (de maguey) que se sazonan y secan al pie del tronco sacan cañamo fortísimo, del que hacen las suelas del calzado, y las sogas …. de los que se cortan antes que se sequen (majadas) las ponen a las corrientes de los arroyos para que se laven … y sacan otro cañamo, menos grosero …. del que se hacen hondas que traían en la cabeza y la ropa de vestir donde había falta de lana o de algodón …. Otro cañamo sacan más sutil del que hacen lindo hilo para redes, con que cazan los pájaros....." Garcilazo (VIII, 13).

Usos:
Las fibras de cabuya, se utilizan para hacer hilos con los que se pueden confeccionar redes, cestería, y sogas paras puentes colgantes. En agroforestería se le emplea para hacer cercos vivos, y para el control de la erosión en las laderas secas con pendiente. En medicina tradicional se emplea para curar llagas inflamadas, sarna, y eliminar parásitos externos. También es usada como calmante de quemaduras, es diurética y el zumo de sus hojas posee propiedades cáusticas que sirven como detergente.

Situación de la especie:
La cabuya es una planta silvestre y cultivada. Se encuentra en el Perú, Ecuador y Bolivia. Actualmente el nombre maguey también se usa para nombrar a la planta Agave americana L., la cual fue introducida al Perú desde México.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr