miércoles, 2 de enero de 2008

Pijuayo - Bactris gasipaes H.B.K.




Nombre científico : Bactris gasipaes H.B.K.
Familia : Arecaceae. (Palmae).
Nombre común : “ Pijuayo ”, “ Pejibaye ”,” Chontaduro “, “ Cachipay “, “ Tembé “, “ Chonta “, “ Gachipaes “ ( español), “ Pupunha “, “ Cachipae “ ( Brasil ), “ Peach palm “, “ Pewa nut “ ( inglés ).-

Origen :
Las especies con frutos grandes del taxón ocurren principalmente en el lado oriental de la Cordillera de los Andes, en los piedemontes y la hilera adyacente, mientras que los progenies con frutos pequeños ocurren en el extremo nor occidental de América del Sur y en el extremo sur occidental de la cuenca amazónica.


Además de B.gasipaes, el único taxón que se extiende significativamente en la hilera amazónica es Bactris (Guilielma) microcarpa. Las variedades sin espinas son encontradas en la zona de Yurimaguas, Perú y se cree que son el resultado de un intensivo y largo proceso de selección efectuada por loa nativos de la región, contra la presencia de espinas.

La existencia de diferentes progenies y razas similares a B.gasipaes, sugiere que el pijuayo puede haberse originado no solamente en un lugar, sino en varias localidades de la Amazonia occidental y de la región nor occidental de América del Sur, situadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, a través de diferentes hibridaciones.

Suelo :
Está adaptado a los suelos ácidos de baja fertilidad, aunque produce mejor en los suelos de mayor fertilidad. Las micorrizas asociadas al sistema radical le permiten utilizar el fósforo en los suelos ácidos de la Amazonia.


Ambito:
Se adapta en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta silvestre en zonas con lluvia entre los 1,500 y 6,000 mm../año, y es cultivado donde el rango de las lluvias está entre 1,700 y 4,000 mm./año. La planta tolera los períodods secos; pero cuando éstos son mayores de tres meses, se produce un retardo en el crecimiento del tallo para palmito o una reducción en la fructificación. La planta no tolera condiciones de mal drenaje o napas friáticas muy superficiales.


Propagación de semilla :
La propagación tradicional es por semilla botánica, que es abundante, ya que cada fruto tiene una semilla. Las semillas pueden ser germinadas en camas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas. En todos estos casos deben evitarse el exceso de humedad. Otro método de propagación es el aislamiento de hijuelos basales que permite obtener plantas con las mismas características que la planta madre; pero tiene una baja tasa de propagación y un alto porcentaje de pérdidad de sobrevivencia, una forma de aumentarla es la de aislar el hijuelo de la planta madre cuando tiene 20 cm., sin extraerlo del suelo hasta que cicatrice el corte de aislamiento y forme sus propias raíces (entre 30 y 60 días después del corte). La propagación in vitro permite la formación de plantas completas a partir de ápices procedentes de plántulas o de hijuelos basales, sin embargo, estos procesos son, por lo general,difícilmente reproducibles.

Prácticas Culturales :

El trasplante debe hacerse en días nublados, con suelo húmedo y cuando la época de lluvias está bien definida. Cuando se trasplanta a raíz desnuda de camas de almácigo ubicadas en el lugar, el porcentaje de prendimiento es superior al 95%. El porcentaje de prendimiento es mayor con plantas en bolsas, pero los costos en el vivero y los jornales para el trasplante son altos. Los hoyos para el trasplante deben estar de acuerdo al sistema radical de la plántula a sembrar, generalmente, alrededor de 1 a 15 cm. de profundidad. Al fondo de ellos se recomienda, en suelos muy ácidos aplicar 100 g. De cal molida y de roca fosfórica que debe ser cubierto con suelo antes de sembrar la planta.

Distanciamiento de siembra :
El distanciamiento de siembra para la producción de palmito es de dos metros entre hileras y un metro entre plantas (5,000 plantas/ha.),pudiendo usarse también la distancia de 1.5 m. por 1,5 m (4,444 plantas/ha.). Para sistemas mecanizados se pueden utilizar distanciamientos que se adapten al paso del tractor, procurando mantener una densidad de 4,500 a 5,000 plantas/ ha. Las siembras para producción de fruto deben estar a 6 m. por 5 m.(333 plantas/ha.) o 6 m. por 6 m.(277 plantas/ha.); distanciamientos menores tienen problema por exceso de sombra.


Usos :
Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el techo para suss viviendas, de los tallos hacían armas o lo empleaban en las viviendas, las flores eran utilizadas como ensaladas y el palmito y el fruto se empleaban como alimento.


En la actualidad el pijuayo sigue teniendo usos múltiples. La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería. De la pulpa y la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste. Las yemas foliares se utilizan para la producción de palmito, y crema deshidratada. De los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos. El tallo de las plantas adultas se utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta) por los nativos y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado internacional). Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros.Sin embargo, el único producto por el que el pijuayo se cultiva comercialmente es el palmito.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú










No hay comentarios:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr