martes, 29 de mayo de 2007

El Callejon de Huaylas




El departamento de Ancash comprende desde una franja costera poco accidentada hasta los nevados más altos del Perú.

En el Callejón de Huaylas, deslumbrante valle enclavado entre dos cadenas montañosas, la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, se extienden pintorescas y apacibles ciudades como Recuay, Carhuás, Yungay y Carás, mientras que la activa ciudad de Huarás, capital de Ancash, es el centro urbano y comercial de la zona.

En el departamento se asentó la cultura Chavín entre los años 1200 y 200 a.C, la que dejó como legado el impresionante complejo arqueológico de Chavín de Huántar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

A lo largo de toda la zona pueden observarse los más espectaculares nevados, entre ellos el Huascarán (6768 msnm), el pico más alto del Perú. Además de contar con fuentes termales y lagunas espectaculares como las de Llanganuco, la zona es ideal para practicar deportes de aventura como canotaje, andinismo, bicicleta de montaña o trekking.

El Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, resguarda en sus bellos escenarios a especies silvestres como el cóndor, la vicuña, el venado, el puma, el zorro andino y la vizcacha.








martes, 22 de mayo de 2007

Maracuyá - Passiflora edulis




Género y Especie: Passiflora edulis
Familia: Passifloraceae

Parte Empleada:
Fruto

Origen y Distribución:
El maracuyá es una planta originaria de la amazonía. El maracuyá se cultiva en la costa y en la selva, siendo principalmente las zonas productoras Piura y Chanchamayo. Es una especie cultivada ampliamente en países tropicales y subtropicales. Los principales exportadores de maracuyá son Brasil, Kenya, Tailandia, Sudáfrica, Ecuador, Colombia y Perú.

Descripción botánica:
Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne que alcanza hasta 20 m de largo. Los tallos son verdes, acanalados en la parte superior y glabros. Presenta zarcillos enrollados en forma de espiral y más largos que las hojas. Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. El fruto es una baya globosa a ovoide, de color amarillo a rojo oscuro, con una pulpa muy aromática.



Existen dos variedades de maracuyá:


- el maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa)


- el maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura)

Aspectos ecológicos:
Requiere de suelos profundos, bien drenados, de textura franca, con buena capacidad para retener humedad, pH entre 5.5 y 7. Es tolerante a la salinidad, pero, se conoce poco de su tolerancia a suelos extremadamente ácidos. Debe evitarse los suelos muy pesados sujetos a encharcamiento.

Crece mejor en climas cálidos, también en clima templado, pero las bajas temperaturas retardan el inicio de la producción. La temperatura media óptima se encuentra entre 24 y 28ºC. Requiere de precipitaciones entre 1,500 y 2,500 mm/año. Tolera las épocas secas, pero en periodos secos muy prolongados se presenta defoliación.

El Cultivo:
Es una planta que de manera silvestre puede crecer hasta 15 años. Sin embargo, las plantaciones comerciales sólo tienen un período de vida de entre 3 y 5 años debido a la presencia de problemas fitopatológicos.

Se recomienda el uso de semillas de maracuyá amarillo seleccionadas de frutos provenientes de plantas con alta productividad. Las semillas se germinan en bolsas plásticas y se llevan al campo cuando tiene 25 cm de alto. Se debe plantar a un distanciamiento de 2.5 m entre filas y 4 m entre plantas, con una densidad de 1,000 plantas por hectárea. En el año 1 se usan 100 plantas adicionales para el recalce.

La plantación se manejará con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre. Para ello, se consideran postes de 2.5 m para soportar 2 filas de alambre y tutores de nylon para guiar los brotes.La cosecha se inicia a los 8 meses del trasplante, pudiendo ser a los 6 meses si el clima y los suelos son óptimos.

Plagas y enfermedades:
Las principales plagas son Diabrótica spp, controlable con varios insecticidas comunes, y la Mosca de la fruta (Anastrepha sp), para lo que se sugiere utilizar trampas.

Entre las enfermedades, se tiene el marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz, producido por Fusarium oxysporum f passiflorae, la mancha parda (Alternaria passiflorae) y la Roña o costra (Cladosporium herbarium).

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú






martes, 15 de mayo de 2007

Lago Titicaca





El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 281 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

Etimología del término "Titicaca"
El lago Titicaca toma su nombre de la isla llamada Intikjarka, palabra que deriva de dos palabras aymaras: “inti”, ‘sol’ y “kjarka”, ‘peñasco’. Actualmente esta isla es conocida con el nombre “Isla del Sol”. El lago toma el nombre de esta isla.


Extensión
El Lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8.562
km², de los que 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia.


Esta formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la Isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Lago Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad de entre 30 y 40 metros.


Esta situado a una altura de 3.810 metros sobre el nivel del mar, a esta altura, debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.


Se necesita al menos un día para atravesarlo en barco.


Clima
El clima del Lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre mayo y octubre, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías.

Hidrología
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el Río
Desaguadero y desemboca en el Lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en los Salares de Coipasa y de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.

Fauna y flora
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el
suche, el capache y la trucha, así como alpacas y llamas entre otros.


La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.


Atracciones Turísticas
Hay
botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Existen lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o “totoritas” o caballitos de totora como las hacían hace tres mil años en la época preincaica y también durante el imperio incaico tanto en esta zona como en la costa peruana.

También hay hoteles con saunas y restaurantes donde se puede apreciar la amplia variedad de la gastronomía del Perú y de Bolivia. Destacan los platos de ceviche y trucha del lago.


Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.


Hotel Libertador 5 Estrellas





Disponible en Amazon - Vea Aquí


viernes, 11 de mayo de 2007

Venado Cola Blanca



Tímido y solitario mamífero grande, el color de su cuerpo varía de gris a rojo. Los machos tienen cuernos grandes ramificados, lo que les impide movilizarse con facilidad en lugares con vegetación densa. A diferencia de su pariente el venado colorado, este es de mayor tamaño , con el lomo recto y no agacha la cabeza al caminar. Su cola blanca tiene pelos largos que se abren como abanico ante el peligro. En el periodo reproductivo los machos se disputan a muerte. El venado cola blanca fue muy apreciado en las culturas prehipánicas, por ser fuente alimenticia, ornamental y de curtiembre. Los chimú lo representaron en su arte textil de forma naturalista. Actualmente es una especie silvestre protegida en el Perú.



Nombre científico: Odocoileus virginianus Familia: Cervidae
Nombres comunes: Venado Cola Blanca, Venado Gris.


Descripción morfológica:
Cérvido de porte grande, mayor a su pariente el venado colorado. Su cuerpo varía, de color gris a rojo y su vientre es blanco. Su cabeza es gris marrón, con marcas que lo distinguen. Tiene patas largas y espalda recta. Los machos pesan aproximadamente 50 kg. y de adultos poseen astas grandes ramificadas, las hembras pesan 30 kg y no presentan astas o cuernos. Los jóvenes son de color rojo, con manchas blancas circulares y el vientre blanco.

Piso ecológico:
Esta especie se distribuye en América del norte, central y sur. En el Perú su hábitat apropiado está en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, pero esto no es estricto, ya que también se le encuentra en zonas del bosques húmedos, ceja de selva, sabanas y el páramo.


Antecedentes históricos:
En la Cultura Chimú, se representó al venado cola blanca, en escenas de cacería, tanto en la cerámica como en la textilería. Este grácil venado fue cazado desde tiempos prehispánicos para aprovechar su carne como cecina y su piel para curtiembre, por ello fue graficado en pinturas rupestres. Por los estudios de paleoetnozoología, ciencia que estudian los huesos de los animales, se puede decir que el antiguo peruano fue un gran consumidor de carne fresca de camélidos, cuyes y venados. La carne de venado también se usó para la preparación del charqui o carne deshidratada, que era almacenada en colcas y consumida en fiestas y ceremonias religiosas por todas las culturas del antiguo Perú.

Cita de cronista:
"Hay venados con aspas grandes como los de España, unos del grandor de ciervos, y otros poco mayores que cabras; hállanse con alguna diferencia en el color, a los cuales llaman en el Perú lluychu." B. Cobo(IX, 45)

Mito o leyenda:
Cuenta la leyenda que habían dos hermanos uno rico y el otro pobre. El rico era avaro y malo con su hermano, lo menospreciaba. Una día el rico hizo una fiesta en honor a su hijo y justo su hermano necesitado, fue a pedirle una limosna, pero fue echado a la calle, y deambuló por el bosque, solo, sin abrigo ni alimentos. En la noche, cansado se fue a guarecer a una cueva, donde se quedó dormido. Allí soñó que la puna, la peña y la pampa conversaban, y les preocupaba el maltrato que sufría el pobre de parte de su hermano. Estos tres le dieron al pobre mazamorra de maíz blanco, morada y maíz amarillo. Cuando despertó encontró el regalo... comió un poco de la mazamorra y guardó otro poco para sus hijos. De regreso notó que el peso de sus bultos había aumentado, cuando abrío, encontró oro, plata y bronce. Como no podía con el peso lo guardó en la cueva para luego regresar.... su hermano rico se enteró de ello y fue a buscar el tesoro, llegó a la cueva y se cansó de buscar, cansado se quedó dormido. Allí la puna, la pampa, y la peña decidieron castigarlo. Lo convirtieron en venado, le hicieron crecer cuernos, pelos y cola. Cuando despertó el rico se encontró transformado. De regreso a casa su mujer no lo reconoció y le echó los perros. Desde ese momento el hermano rico, transformado en venado va huyendo por los bosques.

Situación de la especie:
Esta especie no figura en la lista de las 222 especies en peligro de extinción en el Perú, sin embargo su población se ha visto reducida debido a la caza furtiva del cual es objeto. Actualmente es una especie silvestre protegida por el estado en los Parques Nacionales Cerros de Amotape, en Tumbes y Piura, Cutervo en Cajamarca, Huascarán en Ancash, Manu en Cusco y Madre de Dios, Tingo María en Huánuco, Yanachaga Chermillén en Pasco; Reservas Nacionales de Calipuy en la Libertad, Lachay en Lima, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa; Santuario Histórico de Machupiccu en Cusco.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú






sábado, 5 de mayo de 2007

Camu Camu - Myrciaria dubia




Género y Especie: Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh
Familia: MYRTHACEAE Parte Empleada: Fruto

Origen:
El camu-camu es una especie nativa de la amazonía de Perú, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias.

Importancia:
Este frutal amazónico está mereciendo cada vez más atención por el altísimo contenido de vitamina C que contiene, que llega a 2,700 mg por 100g de pulpa, lo que equivale a casi 40 veces el de la pulpa de naranja. Además contiene tiamina, riboflavina, niacina y es rico en bioflavonoides.



Distribución:
El camu camu crece de manera natural en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonía. Su distribución natural indica que la mayor concentración de poblaciones y de diversidad se encuentra en la Amazonía peruana, a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas).


La prospección de germoplasma efectuada por el INIA, Perú (Mendoza et al., 1989) concluye que las zonas donde se observa la mayor concentración de poblaciones son la quebrada del Supay, tributario del Bajo Ucayali, y el río Nanay, tributario del Alto Amazonas.


Descripción botánica:
El camu camu es un arbusto que alcanza hasta 4 m de altura; se ramifica desde la base formando varios tallos secundarios que a su vez ramifican en forma de vaso abierto. El tallo y las ramas son glabros, cilíndricos, lisos, de color marrón claro o rojizo y con corteza que se desprende de forma natural. Las raíces son profundas y con muchos pelos absorbentes. Las hojas varían entre 4.5 y 12.0 cm de longitud y el ancho entre 1.5 y 4.5 cm; ápice muy puntiagudo y base redondeada, a menudo algo asimétrica. La inflorescencia es axilar con varias de ellas emergiendo del mismo punto, con cuatro flores subsésiles, dispuestas en dos pares; bracteolas anchamente aovadas, de ápice redondeado. Pétalos en número de cuatro, color blanco, de 3 a 4 mm de largo, aovados, cóncavos, glandulosos, ciliados. Estambres hasta 125, con 7.0 a 10.0 mm de largo; anteras con 0.5 a 0.7 mm de largo. Cáliz con los sépalos diferenciados; el ovario es ínfero (Ferreyra, 1959).

El fruto es globoso de superficie lisa y brillante, de color rojo oscuro, hasta negro púrpura al madurar; puede tener 2 a 4 cm de diámetro; con una a cuatro semillas por fruto, siendo lo más común dos a tres semillas. Peso promedio alrededor de 8.4 g por fruto. Las semillas son reniformes, aplanadas con 8 a 11 mm de longitud y 5.5 a 11 mm de ancho, aplanadas, cubiertas por una vellosidad blanca rala de menos de un mm de longitud. El peso de 1,000 semillas secas está entre 650 y 760 g, mientras que cuando solamente han sido escurridas y oreadas a la sombra pesan entre 1,000 y 1,250 g/1,000 semillas.

Cosecha y Post cosecha:
La cosecha se realiza cuando los frutos tienen un color verde pintón, precisamente en el momento en que el camu camu alcanza el contenido más alto de ácido ascórbico.

Se depositan en cajas cosecheras de plástico de 25 gms de capacidad. Posteriormente, la fruta es transportada a la planta procesadora para el pulpeo y, finalmente, se envasa en bidones de plástico de 50 Kgs. y se guarda en cámaras de frío a temperatura de -20ºC.




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr