jueves, 11 de julio de 2024

Perro Conchero - Procyon cancrivorus


El Perro Conchero - Procyon cancrivorus, es un animal originario de Perú que pertenece a la familia de los mapaches.

Además de Perú, se le encuentra en las regiones tropicales a ambos lados de la Cordillera de los Andes desde Costa Rica hasta Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina y Uruguay.

En Perú, además de habitar en los manglares de Tumbes, en la costa norte peruana, vive también en la amazonía.

Miden de 23 a 30 cm de altura, la longitud del cuerpo con la cabeza es de 42 a 70 cm y la de la cola de 20 a 41 cm. 

Pesan hasta 15 kg
  
Su cara es blancuzca con un antifaz negro sobre los ojos.

La cola es negra con anillos blanco-amarillentos.

Las patas y manos son de apariencia desnuda, con dedos terminados en garras. 

Es un animal nocturno de hábitos solitarios y terrestres.

Es buen trepador. 

Se alimenta principalmente de cangrejos, camarones, peces, aves pequeñas, caracoles, insectos, tortugas y ranas. 

También come frutas, semillas y ciertos vegetales. 

Tiene como vivienda los huecos de árboles, las grietas de las rocas, las madrigueras de otros animales, y las instalaciones humanas abandonadas.

Prefiere estar cerca a cursos de agua.

Al ser un animal nocturno, es muy difícil de encontrar, los registros más comunes de esta especie es por sus huellas y cámaras trampa.

Huamburushu - Leopardus wiedii



El Huamburushu - Leopardus wiedii es originario de Perú.

Se le puede encontrar en el territorio comprendido desde México hasta el norte de Argentina.  

Orden: Carnivora 
Familia: Felidae 
Genero: Leopardus
Nombre común: Gato pintado|Margay|Huamburushu 
Reino: Animalia 
Phylum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Estado UICN: Casi amenazada

Habita en bosque tropicales y subtropicales.

La longitud de la cabeza y el cuerpo de Leopardus wiedii es de 552 mm (470-720 mm) en machos y 544.2 mm (501-690 mm) en hembras.

La longitud de la cola es de 384.4 mm (305-490 mm) en machos y 391.5 mm (300-483 mm) en hembras.

El peso es de 3.6 kg (2.3-4.9 kg) en machos y 3 kg (2.3-3.5 kg) en hembras. 

Su fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1. 

El pelaje es suave y espeso. La longitud del pelo varía de 13 a 27 mm en la parte posterior y de 7 a 18 mm en la nuca. 

Hay variaciones individuales en el patrón de color del pelaje, puede ir de gris a canela. El dorso presenta manchas de color marrón o negro formando filas longitudinales. El vientre es blanco. 

Los jóvenes comienzan a salir de sus madrigueras a las 5 semanas de edad. Ingieren alimentos sólidos por primera vez a los 52-57 días. El destete ocurre a las 8 semanas. 

La madurez sexual la alcanza cerca de los 2 años de edad. El ciclo estral es de 32-36 días, pero puede ser menor si no se produce el apareamiento. 

La gestación dura 81-84 días, y la camada es generalmente de 1 cría, aunque a veces puede ser de 2. 

Se encuentra bajo protección del Estado peruano en la Reserva Tambopata Candamo. (Datos: Ministerio del Ambiente del Perú)










miércoles, 10 de julio de 2024

Ornitorrinco - Ornithorhynchus anatinus


El Ornitorrinco - Ornithorhynchus anatinus, no es originario de Perú, ni existen animales de esta especie en su territorio, pero sí despierta el interés en conocer más de él por su características muy especiales.

Es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. 

Es un mamífero con características completamente diferentes a las de la mayoría de los otros mamíferos en el mundo:

-Pone huevos

-Tiene hocico de pato

-Posee cola de castor

-Presenta patas de nutria

-Es venenoso

-La garganta del ornitorrinco se conecta directamente a sus intestinos, no tiene estómago. No posee ningún saco en medio que secrete ácidos y enzimas digestivas. El estómago es la parte del intestino donde se realiza la parte principal de la digestión. Las glándulas en este órgano secretan enzimas conocidas como pepsinas, que descomponen las proteínas y ácidos fuertes que ablandan los alimentos y ayudan a que las enzimas funcionen. 

Estas características desconcertaron a sus primeros naturalistas investigadores, quienes al enterarse de sus características pensaron que era un engaño, que no existía.

El Ornitorrinco es uno de los pocos mamíferos existentes que son venenosos; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. 

Sus características únicas lo han convertido en un importante animal de estudio en el campo de la biología evolutiva.

Es, sin duda, el ícono representativo de Australia.

Hasta principios del siglo XX se lo cazaba por su piel, pero actualmente está protegido en todo su habitat australiano, aunque viene siendo afectado por el cambio climático (Datos: Wikipedia y otras fuentes)








Los 5 Videos Más Vistos de NWCC Sobre la Flora y Fauna de Perú - RECOMENDADOS


Estos son los mejores 5 videos de NWCC News sobre animales, plantas, y naturaleza en general de Perú:

1 - Papa o Patata un Regalo del Perú al Mundo

2 - Amazonía del Perú - 16 Principales Especies de Animales mamíferos

3 - Arándano o Blueberrie - El Milagro Peruano

4 - Marabunta la Hormiga Guerrera Implacable que Arrasa con Todo

5 - Aguaymanto o Golden Berrie un Superalimento para Vivir Más de 100 Años





miércoles, 3 de julio de 2024

El Jardín del Edén está en el Valle del Alto Mayo - El Paraíso Terrenal en Perú



He viajado a muchos lugares en los Estados Unidos, el que más me gustó fue el Napa Valley, en el Estado de California, cerca a la linda ciudad de San Francisco. 

Una zona preciosa, pintoresca, con un valle hermoso lleno de viñedos de donde sale el famoso vino de California, y donde existen pequeñas poblaciones con casas de cuento. Todo es hermoso allí.

También he viajado mucho en Perú, y la zona que más me gustó fue el Valle del Alto Mayo, una zona también extremadamente pintoresca, de una belleza inigualable, con una alta y preciosa biodiversidad vegetal y animal. 

Todo es paz allí, un verdadero paraíso. Produce un café excepcional de gusto exquisito y alta demanda. 

Es una zona ubicada en la cuenca alta del río Mayo en las provincias de Rioja y de Moyobamba, selva alta, en la Región San Martín en el norte de Perú. 

Napa Valley en Estados Unidos, y Valle del Alto Mayo en Perú, dos sitios excepcionales por su gran belleza natural, pintorescos.








martes, 2 de julio de 2024

El Origen del Ganado Vacuno Peruano

Ganado Hacienda La Colpa - Cajamarca/Perú

En el Perú pre hispánico no existía el ganado vacuno.

Este ganado es introducido durante la ocupación española y el Virreinato del Perú.

Trajeron animales de las razas Bos taurus, que provenían de las regiones españolas de Extremadura, Andalucía, Murcia, Cataluña e Islas Canarias.

Entre las razas introducidas estuvieron:

-Retinta: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Presenta pelaje de color rojo oscuro y lustroso, excepto en torno a los ojos y en la borla de la cola, que es blanquecina. Una yunta puede arrastrar una carga de 1000 kilogramos a una velocidad de dos a dos y medio kilómetros por hora. 

-Berrenda: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Existen dos distribuciones de color, el grupo menor de color blanco con manchas negras o rojo y negras; y el grupo mayor con una mezcla de blanco y rojo. 

-Pajuna o Serrana: Raza de doble aptitud (carne y trabajo). Presenta pelaje castaño oscuro, con intensificación pigmentaria periférica, de forma que las partes distales se oscurecen notablemente, siendo característica la orla plateada alrededor del morro, así como el listón o decoloración a lo largo de la columna vertebral; según lo descrito por el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.

-Andaluza: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Presenta pelaje de color negro uniforme sin ninguna variación en su intensidad.

-Murciana: Raza de doble aptitud (trabajo y carne). Presenta pelaje de color castaño que recubre únicamente las espaldas, los costillares y los flancos, pero se aclara hacia el dorso y se oscurece en la línea ventral y en la parte interior de las patas 

-De Lidia: Raza orientada a la lidia (tauromaquia). Sus colores varían desde el gris, el berrendo, el jaspeado, el roano, el colorado, el castaño y el negro.

Al empezar la República, los propietarios de los feudos en la sierra, iniciaron una serie de cruzamientos con reproductores importados (Shorthorn Lechero, Simmental, Normando, Jersey, Ayrshire). 

A mediados del siglo pasado, el cruzamiento se intensificó a través del uso de la inseminación en las haciendas tecnificadas y después en la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) y cooperativas, destacando el uso de las razas Holstein y Brown Swiss del tipo lechero americano, resultando el ganado denominado “Criollo Mejorado”, dado que existe el ganado criollo típico o no mejorado, criado por pequeños y medianos criadores, y que predomina en la Sierra en comunidades campesinas.

Las razas criollas suelen emplearse por su triple propósito: carne, leche y trabajo. Responden adecuadamente al engorde intensivo, alcanzando incrementos entre 90 y 120 kg en 90 días de engorde, gracias a su gran aptitud de engorde compensatorio. 

Dado que las áreas agrícolas de la Sierra tienen una pendiente igual o mayor a 25 por ciento, donde se hace difícil la utilización de maquinaria agrícola, es una alternativa su uso en yuntas para labores agrícolas, y como transporte comunal y familiar, lo cual se confirma en las regiones de Ancash, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, donde más del 60 por ciento de la población utiliza animales para realizar trabajos agrícolas o pecuarios.

En América Latina, cuando se comparan los niveles productivos de rebaños puros de bovinos Criollos, con rebaños comerciales de bovinos mestizos con Holstein o Pardo Suizo, en la mayor parte de estudios, éstos muestran desventaja; no obstante, aportan adaptación al medio ambiente (menores exigencias alimenticias), mayor fertilidad, longevidad, resistencia al pastoreo y a condiciones adversas, como pastos pobres y épocas de largas sequías, así como a parásitos y algunas enfermedades.

La genética base de razas criollas permitiría también la generación de nuevas líneas, especializadas en producción de leche, carne o doble propósito, conservando sus características de adaptación y habilidad materna. 

Por lo tanto, el ganado criollo en el Perú, tiene gran importancia como pie de cría o base, sobre la cual se puede mejorar genéticamente, conservando sus características de rusticidad y adaptación a la altura.

Fuente; Texto basado en parte de la tesis; CARACTERIZACIÓN FANERÓPTICA Y MORFOMÉTRICA DEL VACUNO CRIOLLO EN AYACUCHO, PUNO Y CAJAMARCA Presentada por: MANUEL JOSÉ MORE MONTOYA Tesis para optar el grado de MAGISTER SCIENTIAE EN PRODUCCIÓN ANIMAL Lima - Perú 2016 Universidad Agraria de la Molina.









lunes, 1 de julio de 2024

Tubérculos y Raíces Comestibles Originarios de Perú



Los tubérculos y raíces comestibles originarios del Perú son: La Arracacha, el Camote, La Jiquima, la Mashua, la Oca, el Olluco, la Papa o Patata, la Yuca, el Yacón, y la Maca.

La principal y difundida a nivel mundial es la papa o patata que es un tubérculo o tallo engrosado.

Conoce más detalles de cada uno a través de los siguientes links:

.Arracacha - Arracacia xanthorrhiza

.Camote - Ipomoea batatas

.Jiquima - Pachyrrhizus tuberosus

.Mashua - Tropaelum tuberosum

.Oca - Oxalis tuberosa

.Olluco - Ullucus tuberosus

.Papa - Solanum tuberosum

.Yuca - Manihot esculenta

.Yacón - Smallanthus sonchifolius

.Maca - Lepidium peruvianum


Yacón - Smallanthus sonchifolius

Maca - Lepidium peruvianum



domingo, 30 de junio de 2024

Principales Especies Forestales Peruanas - Perú 2ª en Extensión de Bosques en Latinoamérica



Perú es un país con una rica diversidad de bosques, albergando alrededor de 72 millones de hectáreas de áreas forestales. 

Esto lo convierte en el segundo país con la mayor extensión de bosques tropicales en América Latina. 

Casi el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques. 

Al año 2019, la extensión total de bosques era de 82 millones 543 mil 385 hectáreas. 

Esto incluye tanto los bosques amazónicos (94.2%), los secos (4.7%) como los andinos (1.1%).

La Amazonía es la región con la mayor superficie forestal en el Perú.

Los bosques peruanos albergan una gran diversidad de especies y desempeñan un papel crucial en la conservación del medio ambiente. 

Perú pronto iniciará una gigantesca industria forestal.

Aquí el detalle de las principales especies forestales peruanas:

-Caoba - Swietenia macrophylla

-Cedro - Cedrela odorata

-Ishpingo - Amburana cearensis

-Sauce - Salix humboldtiana

-Shihuahuaco - Dipteryx micrantha

-Tornillo - Cedrelinga catenaeformis


sábado, 29 de junio de 2024

Las Principales Frutas de la Amazonía Peruana



Las principales frutas de la Amazonía o selva peruana son: El Aguaje, el Camu Camu, La Carambola, y la Cocona.

Todas poseen sabores deliciosos y además poseen propiedades que contribuyen a mantener una buena salud.

Encuentra mayor información en los siguientes enlaces: 

-Aguaje - Mauritia flexuosa

-Camu Camu - Myrciaria dubia

-Carambola - Avenhoa carambola

-Cocona - Solanum sessiliflorum

-Maracuyá - Passiflora edulis
---



jueves, 27 de junio de 2024

Huapo Colorado . Cacajao calvus - El Gringo de la Amazonía Peruana



El Huapo Colorado - Cacajao calvus es un primate originario de Perú que aparece también en Brasil y Colombia.

Orden: PRIMATES 
Familia: PITHECIIDAE 
Genero: Cacajao 
Nombre común: Huapo colorado
Reino: ANIMALIA 
Phylum: CHORDATA 
Clase: MAMMALIA

Habita en las copas de los árboles de las áreas pantanosas de la Amazonia, principalmente sobre el lecho del río Amazonas.

Estado UICN: Vulnerable. Se calcula un declive poblacional de al menos un 30% en los últimos 30 años a causa de la caza y la pérdida de hábitat originado por la industria forestal.

Características:

Coloración general totalmente rojizo anaranjado o rojizo dorado sin la contrastante coloración marcada de la nuca o de la espalda media, los pelos de la región dorsal desde la nuca hasta la parte baja de la espalda son rojizos basalmente, tornándose dorados o naranja terminalmente; los lados del tronco y región inferior rojizo.

Pelaje coronal corto sin cubrir la piel, los pelos son de color blanquecinos con terminaciones negruzcas; barba naranja o naranja rojizo proximalmente, distalmente se torna marrón anaranjado o negruzco; cara es esencialmente desnuda excepto por unas vibrisas negruzcas; orejas y los genitales expuestos; la piel de la cabeza y las orejas despigmentada excepto por unas pecas claras; genitales externos negruzcos.

La cara es ancha y los orificios nasales se hallan muy separados.

Pesa entre 2,75 y 3,45 kg

La longitud del cuerpo y cabeza en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras.

La cola es corta entre los platirrinos, no prensil y mide en promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud corporal, con la superficie dorsal negruzca, el resto rojizo. 

Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas.

Es una especie arbórea.

Viven en grupos de 5 a 55 integrantes que recorren un área hasta de 600 hectáreas. 

Se aparean entre octubre y mayo, cuando la hembra atrae al macho valiéndose de estímulos olfativos. 

Las hembras conciben con intervalos de dos años y paren generalmente una cría, cuyo destete se produce entre los 3 y 5 meses de edad. 

Su dieta se compone de un 67% de semillas, 18% de frutas, 6% de flores y un 5% de invertebrados y brotes.

Su poderosa mandíbula se encuentra adaptada para penetrar la dura corteza de frutos inmaduros que la mayoría de los otros primates no pueden penetrar.

También se alimentan de los insectos que se cruzan en su camino, pero por lo general no buscan este tipo de alimento. (Datos: Sinia/Ministerio del Ambiente de Perú y Wikipedia)






ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr