miércoles, 27 de abril de 2022

Por qué es importante comer beterraga, betarraga, o remolacha

 



Se le llama de diferente forma: beterraga, betarraga, y remolacha. Sus propiedades, aparte del buen gusto, son:


1. Son una fuente de fibra


2. Aliadas contra la presión arterial alta


3. Brindan energía


4. Aliadas contra la inflamación


5. Ayuda a desintoxicar el cuerpo


6. Podría contener propiedades anticancerígenas


7. Las remolachas son una buena opción durante el embarazo


¡Hasta sus hojas tienen aportes beneficiosos!


Las hojas verdes de la remolacha suponen una parte muy importante y abundante en nutrientes de esta hortaliza. Estas contienen fósforo, zinc, fibra, vitamina B6, A, C, magnesio, potasio, cobre, y manganeso, además de calcio y hierro. Cabe destacar que las hojas de esta planta contienen más hierro que las espinacas. Entre los beneficios de su consumo regular encontramos los siguientes:


Las hojas de remolacha podrían prevenir la osteoporosis al aumentar la resistencia ósea.


Estimulan la producción de anticuerpos y glóbulos blancos; por tanto, contribuyen a fortalecer el sistema inmunitario.


Ayudan a prevenir y combatir la enfermedad de Alzheimer.


Las hojas de la remolacha se pueden tomar en batidos, jugos o en ensaladas. También se pueden utilizar en diversas preparaciones con verduras. 


El pigmento conocido como betalin que contienen las remolachas apoya el proceso de desintoxicación. (Datos: Mejor con Salud)

domingo, 24 de abril de 2022

Buenos Sueños: Siguiendo estas recomendaciones dormirás mejor



Los alimentos que contribuyen a que puedas dormir mejor son:


Frutos secos. Las almendras y las nueces son alimentos ricos en melatonina, por lo que pueden favorecer un buen descanso nocturno.


Leche. Los productos lácteos pueden ayudarte a dormir por su alto contenido en triptófano. Además, tomar un vaso de leche caliente antes de acostarse es un hábito relajante que facilita el descanso.


Aves. La carne de pavo y la de pollo también son fuentes excelentes de triptófano.


Frutas. Los plátanos pueden ayudarte a dormir porque son ricos en triptófano, melatonina y magnesio. Otra fruta recomendable es el kiwi, por su contenido en serotonina. De hecho, hay un estudio en el que se observó que tomar dos kiwis diarios una hora antes de ir a dormir durante un mes mejoraba la conciliación y la duración del sueño.


Cereales. Los cereales pueden facilitarte el sueño. Por una parte, son una fuente excelente de hidratos de carbono, que ayudan a aumentar la cantidad de triptófano disponible para convertirse en serotonina (triptófano obtenido a partir de otros alimentos). Y, por otra parte, algunos cereales como la avena, el arroz y el maíz son fuentes naturales de melatonina. Sin embargo, es preferible que consumas cereales integrales, ya que contienen más fibra y vitaminas que las formas refinadas.


Pescado azul. El atún y el salmón tienen un alto contenido de ácidos grasos omega 3 y vitamina D. La combinación de ambos nutrientes puede ayudarte a dormir mejor, ya que parecen tener un papel importante en la regulación de la concentración de serotonina.


Infusiones. Una infusión de manzanilla, tila, valeriana, melisa o pasiflora una hora antes de ir a dormir es una buena opción para crear una rutina relajante, pero procura beber menos líquido durante la cena para no tener que levantarte por la noche y romper tu ciclo de sueño. (Datos: Normodorm)

.........................................




jueves, 21 de abril de 2022

Bosque de Protección Alto Mayo: Descubren 6 nuevas especies de raras orquídeas


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), anunció el descubrimiento de seis nuevas especies de orquídeas en el Bosque de Protección Alto Mayo.


Se trata de las especies:


Epidendrum labrychilum, 

Epidendrum mavrodactylon, 

Epidendrum ornis, 

Epidendrum pleurothallipnevma, 

Epidendrum venceremos y 

Liparis inaudita


Estas especies fueron descubiertas como parte de las exploraciones de campo realizadas entre 2018 y 2021 en el marco de la investigación denominada “Diversidad y distribución de orquídeas, en bosque no intervenido, parches o fragmentos y paisajes agro-intervenidos, en el Bosque de Protección Alto Mayo”, a cargo del investigador José Edquén Oblitas.


Estas orquídeas fueron recolectadas por primera vez y son única evidencia a nivel mundial de distribución para el Bosque de Protección Alto Mayo, en ecosistemas únicos de alta montaña “Bosque húmedo de montaña”.


Cada una de estas especies presenta algo muy especial, por ejemplo, la Liparis inaudita se caracteriza por crecer sobre troncos de árboles caídos y podridos en una pendiente empinada a 1830 metros de altitud. Corresponde a un género muy pequeño con tan solo 4 especies descritas antes de este descubrimiento. Este es uno de los grupos más raros de orquídeas de todo el continente y con el presente hallazgo aproximadamente el 40 % de la diversidad de este grupo se ha descubierto en el Perú en los últimos 3 años.


Se presenta también el registro de 5 especies nuevas para la ciencia correspondientes al género Epidendrum, las cuales resaltan por las peculiares formas que adoptan en torno a planta y flores como por ejemplo la Epidendrum pleurothallipnevma que se caracteriza por crecer de forma epífita (que crece sobre otro vegetal usándolo solo como soporte) y presenta tallos en forma de caña con pocas hojas.


De igual manera, la Epidendrum ornis que se caracteriza por la rara forma de sus flores que presentan labio que recuerda a un pájaro en vuelo, y la Epidendrum mavrodactylon que se caracteriza por su rara forma de crecimiento en forma de ovillo y por ser una planta muy pequeña con solo 3 cm de altura.


El investigador José Edquén Oblitas dijo al respecto:


“Estos descubrimientos evidencian la gran cantidad de especies por descubrir, marca el inicio y la apertura a nuevos estudios que permitan dar a conocer que en el Bosque de Protección Alto Mayo tenemos un laboratorio natural, donde los peruanos podemos conocer y aprender, quizás un poco más del 50 % de las especies de orquídeas que existen en nuestro país”


Los especímenes recolectados por Edquén, fueron descritos como especies nuevas para la ciencia por Eric Hagsater, el Dr. Gerardo A. Salazar, director del departamento de Botánica, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dr. Delsy Trujillo, investigadora peruana; Eric Hágsater Gartenberg, director del herbario AMO, Instituto Chinoin de México y Elizabeth Santiago Ayala. (Datos: Sernanp)







jueves, 31 de marzo de 2022

"Q Professional Venue del Coffee Quality Institute (CQI)": Valiosa certificación internacional es obtenida por la “Escuela de Catación BPAM – Sernanp - ”Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM)

 

El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), a través de su Escuela de Catación de Café, se convirtió en la primera área natural protegida del Perú y el mundo en obtener la certificación internacional Q Professional Venue del Coffee Quality Institute (CQI), organización con reconocimiento internacional en la formación de catadores de café.


Con esta certificación, impulsada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y su socio Conservación Internacional; la “Escuela de Catación BPAM – Sernanp” se suma como otro espacio importante de desarrollo sostenible en el Perú, brindando a los jóvenes que contribuyen en la conservación del BPAM la oportunidad de obtener el título ‘Q Grader’ que les permitirá crecer profesionalmente y mejorar sus ingresos.


Así lo destacó Ivonne Paico, jefa del BPAM, quien informó además que el primer curso internacional se dictará en julio, en el marco del 35 aniversario de esta área natural protegida ubicada en las regiones San Martín, Amazonas y Loreto.


Joimer Vargas, uno de los jóvenes a capacitarse como catador ‘Q Grader’, manifestó: “En la edad escolar, el café para mí era cosecharlo, secarlo y venderlo al primer intermediario. Luego, firmamos los Acuerdos de Conservación con el BPAM y, desde ese entonces tratamos de mejorar siempre nuestra calidad para apuntar a mercados exigentes. Y hoy, estoy a punto de obtener el certificado ‘Q Grader’, un título anhelado por todos los que estamos en el control de calidad de café”. Joimer inició como catador amateur y hoy ya es asistente de control de calidad de café en el Laboratorio del BPAM.


Al respecto, Luis Espinel, vicepresidente de Conservación Internacional Perú, señaló que junto a la Asociación Ecosistemas Andinos y el Sernanp, se fortalece las capacidades de hombres y mujeres para que promuevan y sean partícipes activos de un desarrollo sostenible en la región.


Hasta la fecha, 36 jóvenes entre hombres y mujeres, han sido capacitados en esta Escuela, pero solo 6 de ellos han llegado al nivel avanzando y podrán llevar el curso Pre-Q, donde realizarán prácticas para comprender la metodología de los exámenes del curso y certificación para obtener la licencia Q grader.


El dato:


El Bosque de Protección Alto Mayo se estableció el 23 de julio de 1987 a fin de conservar 182 mil hectáreas de bosque. Con su protección se garantiza el aprovisionamiento de agua para el consumo humano, agrícola e industrial en beneficio de más de 280 mil personas. Alberga paisajes únicos y una alta diversidad biológica conformada por más de 500 especies de aves y más de 300 especies de orquídeas, entre ellas la orquídea zapatito fucsia (Phragmipedium kovachii) considerada una de las más bellas del mundo y la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la más pequeña que existe.


jueves, 10 de marzo de 2022

El glifosato es un arma de destrucción masiva, que no solo afecta a la biodiversidad del agua y del suelo, sino también a la salud de las personas




El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo y sistémico: cualquier planta puede absorberlo a través de sus tejidos. El activo químico evita que la planta afectada produzca proteínas necesarias para su crecimiento, lo que la conduce finalmente a la muerte.


En esencia, su función consiste en destruir las plantas consideradas “malas yerbas” por los agricultores, es decir aquellas que “roban” espacio, luz, agua y nutrientes a la siembra. Por lo general se aplica en la preparación de un monocultivo, para limpiar el terreno  


El glifosato se aplica para evitar el brote de “maleza” y dejar el paso libre a los cultivos controlados. Algunos agricultores lo utilizan también antes de cosechar los campos, pues al crear un efecto de secado, es más fácil recolectar lo sembrado.


Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España dice:


“El glifosato es un arma de destrucción masiva, que no solo afecta a la biodiversidad del agua y del suelo, sino también a la salud de las personas”. 


Origen y uso del glifosato


En la década de 1970, Monsanto, una de las empresas más grandes de agroquímicos a nivel mundial, lanzó al mercado Roundup, el herbicida que tiene glifosato como ingrediente activo.


Hasta el año 2000, Monsanto mantuvo la patente, por lo que después de esa fecha se sumaron más compañías para fabricar el herbicida, como Dow Chemical-Dupont y Syngenta-ChemChina.


Monsanto también es responsable del desarrollo de variedades genéticamente modificadas (GM) de maíz, soya y algodón resistentes al glifosato. ¡Así el herbicida puede usarse incluso cuando el cultivo controlado ya está creciendo, sin dañarlo! 


Esto debido a su resistencia, aunque sí daña a la vegetación nativa, provocando la destrucción de cualquier otro tipo de planta que intente germinar en ese suelo, lo que, a su vez, resulta en daños ambientales.


Actualmente, el glifosato es el herbicida más usado a nivel mundial y el principal en Estados Unidos. A pesar de que durante años se pensó que su uso no representaba ningún impacto negativo para el entorno ni para la salud humana, poco a poco se acumuló evidencia del potencial daño que encierra este químico. 


Consecuencias ambientales del glifosato


La aplicación del glifosato puede parecer conveniente para asegurar un gran monocultivo y así garantizar el suministro de algunos alimentos. Sin embargo, su uso tiene un alto costo para el ecosistema en el que se utiliza. Aquí te hablamos de los impactos negativos que tiene el glifosato en el ambiente.


Varias especies de maleza han desarrollado resistencia al glifosato, lo que provoca que los agricultores empleen mayor cantidad y combinaciones más agresivas del químico, que resultan ser más tóxicas. © Greenpeace / Hernan Perez Aguirre.


Por años, se defendió la idea de que el glifosato no generaba resistencia en ninguna hierba. No obstante, cada vez hay más estudios que comprueban que varias especies (por ejemplo, de los géneros Xanthium y Lolium) ya presentan resistencia a este elemento, lo que deriva en malezas “tolerantes”, puesto que el glifosato ya no actúa efectivamente en estas especies y su proliferación aumenta. 


La abundancia de malezas resistentes tiene varios efectos negativos, tanto para los cultivos como para el ambiente:


-Aumentan los costos de producción en el control de malezas al elevar la demanda de herbicidas y las prácticas de control.

-Mayor dependencia de agroquímicos.

-Daños a la vida silvestre.


La consecuencia inmediata de este fenómeno es que los agricultores deciden aumentar las dosis de glifosato para que se genere el efecto deseado; algo que las propias compañías productoras del herbicida han desaconsejado. 


En Estados Unidos, se ha observado a los árboles que han estado en contacto con el glifosato, los cuales presentan una reducción de su rusticidad (o habilidad para sobrevivir en climas adversos) durante el invierno y una afectación en su resistencia ante enfermedades fúngicas.


Las altas concentraciones de glifosato exponen a la flora y fauna de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es la destrucción de la flora silvestre, que sirve de refugio y alimento para muchas especies de insectos benéficos.


Con ello, se reduce su población y la capacidad para controlar naturalmente las plagas. También se termina por destruir a las plantas que nutren a las abejas, con lo que se afecta su ciclo de vida y, por lo tanto, el de los humanos. 


Otro de los usos del glifosato ha sido la aspersión aérea del químico para combatir cultivos de coca, amapola y marihuana, sobre todo en países latinoamericanos como Colombia y Brasil, lo cual ha terminado por afectar la biodiversidad de áreas selváticas, al impactar más allá de las especies y los cultivos que son objetivo.


Además, se ha encontrado que este herbicida va de leve a moderadamente tóxico para aves silvestres (como codornices y patos), algunos anfibios, peces e invertebrados acuáticos. 


En varios países, como Canadá, Australia y Suecia, se han encontrado rastros de glifosato en suelos y aguas, lo que facilita que se extienda la contaminación por este químico.


Además del impacto negativo en flora y fauna, el glifosato ha llegado hasta el agua que se utiliza para consumo humano, lo que ha llevado a introducir normativas y leyes que regulan o sancionan el uso del herbicida, por los probables efectos que ocasiona en la salud humana. Por ejemplo, en 2019, la provincia del Chubut, en Argentina, determinó prohibir el glifosato.


El glifosato y sus daños a la salud humana


Una de las grandes victorias para la regulación y disminución del uso de glifosato sucedió en 2015, cuando el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que el glifosato es una sustancia probablemente cancerígena.


Esto, a pesar de que algunas agencias, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), han dicho que no implica un riesgo y otras han minimizado los peligros, siempre y cuando se use “apropiadamente”, como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA).


Sin embargo, estudios científicos han demostrado que sí hay efectos sobre nuestra salud, muchos de ellos disponibles en la 5ª edición (2020) de la Antología toxicológica del glifosato, que incluye poco más de mil evidencias científicas.


Luis Ferreirim (Greenpeace España) ha encontrado que varias investigaciones, en donde se concluye que el glifosato no es dañino para la salud, se elaboran con base en estudios de Monsanto, por lo que hay un sesgo evidente.


Respecto a los efectos inmediatos, el uso de glifosato causa irritaciones dérmicas y oculares, además de mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. 


En Reino Unido, desde la década de los 90, se han presentado múltiples demandas por intoxicación con glifosato. En varias regiones de Estados Unidos, también ha habido denuncias por irritaciones dermatológicas y daños en los ojos.


Sin embargo, a largo plazo, se ha sugerido que el glifosato sea una sustancia cancerígena. Ya en 1999, en un artículo publicado en la Journal of American Cancer Society, los autores Hardell y Eriksson relacionaron la exposición al herbicida con mayor riesgo para desarrollar el linfoma no Hodgkin (LNH).


Un caso emblemático salió a la luz en 2014, cuando Dewayne Johnson, un jardinero, demandó a Monsanto por el diagnóstico avanzado de LNH. Johnson comprobó que durante 2012 y 2014 utilizó las marcas comerciales Roundup y Ranger Pro.


Con base en investigaciones científicas y reportes de distintas organizaciones, el jurado de California falló en favor de Johnson y el tribunal ordenó una compensación por 289 millones de dólares. 


Las denuncias se han acumulado a través de los años y han superado las 100 mil tan solo en Estados Unidos. 


En 2018, Bayer, la empresa global de origen alemán, adquirió Monsanto, por lo que ahora esta compañía químico-farmacéutica ha acordado un pago de 9 mil 600 millones de dólares para los demandantes de un caso colectivo, armado por el bufete jurídico Weitz & Luxenberg.


A pesar de que Bayer niega que el glifosato sea cancerígeno, ha reservado más de mil millones de dólares para cubrir futuras demandas, lo que significa que esperan más casos que relacionen al herbicida con el cáncer.


Este juicio por la demanda colectiva que se llevó a cabo en California, Estados Unidos puso al descubierto los “Monsanto Papers”, documentos de comunicación interna en el que se reveló la promoción de opiniones positivas, junto con el ocultamiento de información y bloqueo de investigaciones acerca del herbicida y sus efectos nocivos.


Por los crecientes estudios de los efectos perjudiciales del glifosato en la salud humana, el debate en legislaciones y normativas nacionales se ha intensificado. De ahí que en 2019, Austria haya aprobado una ley que prohíbe el glifosato, único país en el que la restricción del herbicida se planteó de manera total. Sin embargo, a la fecha la restricción sigue pospuesta por un tecnicismo.


En varias ciudades de Estados Unidos, Argentina, Canadá, Escocia, España y Nueva Zelanda también se ha prohibido el uso de este herbicida.


Por su parte, en Malawi, Sri Lanka, Vietnam, Omán, Emiratos Árabes, Bahréin, Catar, Bermudas, Colombia, San Vicente y las Granadinas, Francia, Bélgica, Italia, República Checa, Dinamarca, Portugal y Países Bajos tienen restricciones parciales hacia el uso del glifosato.


América Latina es una de las regiones donde se ha utilizado el glifosato en grandes cantidadesEn 2018, Argentina lideraba el ranking mundial de uso en el campo, según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata.


Por supuesto, es natural que existan campañas activas que defienden el uso del glifosato, su supuesta cualidad no tóxica (o levemente, como asegura Monsanto) y el beneficio que aporta para los agricultores y el ciclo de los cultivos, ¡pues se trata del herbicida más vendido en el mundo, lo que lo hace un negocio totalmente lucrativo! 


No obstante, es importante que como productores y consumidores, tengamos la información necesaria y sepamos que el glifosato sí causa graves daños ambientales y a la salud humana. (Datos: Greenpeace)


PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y POR LO TANTO QUE USAN EL GLIFOSATO COMO HERBICIDA


BRASIL

ARGENTINA

PARAGUAY

URUGUAY

MÉXICO

CHILE

HONDURAS


PRINCIPALMENTE CULTIVOS DE MAIZ - SOYA - TRIGO - SORGO Y PLANTACIONES DE FRUTAS COMO MANZANAS

QUE EXPORTAN A PAÍSES COMO PERÚ EN GRANDES CANTIDADES

miércoles, 9 de marzo de 2022

El Libro de la Semana: LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ - Partes 1 y 2 - Una historia real

 



La Odisea de Darío en Perú, es un libro bitácora de toda una vida en Lima, la capital de Perú.


En su primera parte, que corresponde al libro de la imagen principal, el autor narra la vida de Darío, un personaje real, durante sus etapas de niñez, adolescencia, y juventud, hasta convertirse en un profesional.


El niño en casa los primeros años, su ingreso a nido, los estudios primarios, los estudios de secundaria, la vida en la universidad, y luego el postgrado.


Corresponden estas etapas a la décadas de los 40, 50, y 60, con una Lima aún pequeña, con gentes, costumbres, distritos, viviendas, y todo muy diferente a lo que ahora vemos.


Es importante su lectura porque permite tener un horizonte más amplio y definido de lo que puede significar cada etapa en la vida de una persona.


Vivencias, pensamientos ciertos, hechos reales, cursos de vida alternativos, oportunidades perdidas, errores, indecisiones, cosas buenas y malas, todo lo que puede pasar una persona en en cualquier lugar y época.


Al leer este libro, niños, adolescentes, jóvenes, y también adultos, podrán formar mejor idea de lo que es la vida, y discernir sobre lo que es bueno, y lo que no lo es.


El libro ha sido editado como ejemplar impreso de tapa blanda, y también como libro digital o eBook.


La narración es amena, simple, de fácil entendimiento, y con letra grande para una lectura sin cansancio visual


No existe un libro similar en el mercado


Son 24 interesantes artículos desarrollados en 310 páginas de fácil lectura


Está disponible en Amazon


...............................................







Este libro contiene la continuación de la historia de la vida de Darío


El autor nos narra como cambia la vida de Darío a partir del año 1968, año en que se produce un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado que establece una dictadura a la que denominó Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.


Fin del paraíso e inicio del infierno con la llegada de Velasco


Estatizaciones, persecución de la empresa privada, corrupción impulsada por la desaparición de todo tipo de controles, autoritarismo y abusos, reforma agraria abusiva con expropiaciones que destruyeron la buena marcha de la agricultura peruana, falta de trabajo por la salida de empresas extranjeras, economía en franco deterioro, invasiones con toma ilegal de terrenos, etc. etc. todo mal


Y, obviamente Darío sufre todas las consecuencias de un pésimo y equivocado gobierno que pone al país cuesta abajo por varias décadas.


La Parte 2 del libro viene en formato de libro impreso tapa blanda, y libro electrónico o eBook






....................................................






Recientemente salió una nueva edición de LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ conteniendo las partes 1 y 2 en un solo libro


Este libro completo se presenta en 3 formatos: Impreso Tapa Blanda - Impreso Tapa Dura - Libro Electrónico o Ebook.





jueves, 24 de febrero de 2022

Perú se posicionó en el 2021 como el primer exportador de uvas frescas del mundo

 



Perú se posicionó en el 2021 como el primer exportador mundial de uvas frescas, principal producto de la canasta agroexportadora nacional.


En 2021, las exportaciones peruanas de uva alcanzaron los 1 mil 260 millones de dólares, un incremento de 22% respecto al 2020.  


De esta forma, el Perú supera a Chile (928 millones de dólares) como principal proveedor de uvas del mundo. Las posiciones 3 y 4 también incluyen a Estados Unidos (782 millones de dólares) y China (757 millones de dólares).   


En las regiones costeñas, la uva es el principal producto de agroexportación, al representar el 17% de los envíos de este sector productivo. Ica y Piura encabezan las exportaciones de esta fruta al registrar envíos por 605 millones (+32%) y 488 millones de dólares (+10%) respectivamente. Estas regiones concentran el 87% de las exportaciones de uva del país. 


Otras regiones peruanas que realizaron ventas de uvas al exterior fueron Lambayeque, con 71 millones de dólares (+21%); La Libertad, con 67 millones de dólares (+45%); y Arequipa, con 19 millones de dólares (+1%).  


Asimismo, los principales mercados de destino de los envíos de uvas fueron Estados Unidos (514 millones de dólares/+10%), Unión Europea (239 millones de dólares/+31%), Hong Kong (128 millones de dólares/+34%), Reino Unido (68 millones de dólares/+26%), México (54 millones de dólares/+40%), China (44 millones de dólares/+22%), y Corea del Sur (43 millones de dólares/+119%). 


 En el 2021, 149 empresas peruanas han realizado envíos de uvas al exterior. De ellas, 38% fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). (Datos: Agencia Andina)


lunes, 21 de febrero de 2022

Gavilán Acanelado - Parabuteo unicinctus

 



El Gavilán Acanelado - Parabuteo unicinctus es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. 


Mide (48.5 a 53.5) cm de longitud total y (102 a 120) cm de envergadura. 


Alas anchas y redondeadas, cola larga ligeramente redondeada. 


Sexos similares; hembra más grande pesando (834 a 1,047) g, macho 725 g. 


Iris café, cere y lores (desnudos) y tarsos van de amarillo a naranja claro. Pico azulado con punta negra. Resto del cuerpo es café oscuro con excepción de hombros. Plumas cobertoras de la cola blancas. Cola negruzca con banda blanca en la orilla al igual que una ancha banda blanca en la base. 


En Norteamérica habita principalmente en el sur de Estados Unidos y en México; en Centroamérica, en el área de confluencia de Honduras, El Salvador y Nicaragua, y en Costa Rica; en Suramérica, por el lado del Pacífico, en Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, por el lado del Atlántico, en Brasil, Uruguay y Argentina, principalmente en Buenos Aires. 


Habita en matorral árido de tierras bajas, matorral árido montano, selva baja caducifolia, pastizales bajos húmedos estacionalmente y recientemente en suburbios de ciudades dentro de desiertos. 


Se le puede encontrar desde 0 hasta 1,900 m s. n. m.. 


El adulto tiene un plumaje pardo oscuro a excepción de los hombros, tapadas alares y piernas rufo-rojizo. El final de la cola es blanco. Tiene una longitud de 60 cm y una envergadura alar de 1.20 m; el peso promedio es de 900 g. Cabe mencionar que las hembras son un 10 % más grandes que los machos. Tiene garras fuertes y afiladas. Pico corto y curvo y en la base una cubierta de cera, coloreada conspicuamente. Alas anchas y redondeadas y al volar planean mucho. Los polluelos que aún no tienen los dos años de edad(aproximadamente) poseen en las plumas del pecho y cola un moteado marrón muy muy claro.


Es una rapaz sociable, vive en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas.


Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café.


Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles.


Actualmente esta ave goza de gran popularidad en la práctica de la cetrería, dado que su carácter sociable e inteligencia única ha hecho de esta rapaz una de las predilectas para dicha práctica en la modalidad de bajo vuelo; su perfecta adaptabilidad a nuevos entornos ha hecho que esta rapaz sea criada en cautiverio en diferentes centros alrededor del mundo.


La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como sujeta a protección especial; la UICN2019-1 como de preocupación menor. Sus poblaciones están principalmente amenazadas por la alteración de su hábitat, presencia humana cerca de los nidos, electrocución, escopetazos por parte de los pobladores, trampeo ilegal y ahogamiento. 


Tiene importancia económica y social ya que es utilizada comúnmente para cetrería o como mascota, por lo que es capturada para comercio ilegal. 


Se reconocen dos subespecies de Parabuteo unicinctus:

-Parabuteo unicinctus harrisi  Del sudoeste de los Estados Unidos a la vertiente pacífica de Colombia, Ecuador y Perú. También se cree que las poblaciones de peuco del Norte de Chile son de la spp harrisi


-Parabuteo unicinctus unicinctus  Del sur de Perú, norte de Argentina y gran parte del territorio de Chile







sábado, 19 de febrero de 2022

AVES RAPACES POLICÍAS DE PERÚ - EL CONTROL BIOLÓGICO ES EFICAZ Y ESTÁ CRECIENDO ACELERADAMENTE

 


En Piura, la presencia de aves y mamíferos que destruyen los cultivos agrícolas puede ser controlada de manera sostenible, a través del control biológico que implica el uso de aves rapaces entrenadas para este fin. 


Esta actividad que representa el uso sostenible de nuestro patrimonio de fauna silvestre es autorizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Una de las empresas autorizadas para el uso de aves con estos fines es “Control Life” que cuenta con más de 100 aves rapaces provenientes de zoocriaderos acreditados por el SERFOR. 


De esta forma, mediante el uso de estas aves se atiende un área total de 4500 hectáreas de cultivos agrícolas en todo el departamento.

 

En febrero del 2021, Control Life, además, pasó a convertirse en el primer zoocriadero autorizado en el departamento de Piura para la crianza y reproducción con fines comerciales de las especies Falco femoralis y Parabuteo unicinctus. Estas aves de presa, conocidas comúnmente como “halcón perdiguero” y “gavilán acanelado”, se encuentran en ambientes adecuados y controlados para garantizar su mantenimiento y fecundación.

 

Actualmente, este establecimiento cuenta con 106 aves registradas, las mismas que son utilizadas principalmente para el control biológico en las labores agrícolas y agroindustriales. Esta actividad es una alternativa amigable con el entorno natural para proteger los cultivos de plagas (aves y roedores, principalmente) y de las posibles enfermedades que estos animales traen consigo y puedan transmitir. Hasta hace unos años, éstas eran combatidas tradicionalmente con insecticidas y fungicidas, con posibles impactos negativos en el medio ambiente.

 

Cómo funciona el control biológico


Las aves de presa entrenadas sobrevuelan los campos de cultivo para ahuyentar y disuadir a otras especies que perjudican la producción agrícola. De esta forma, la presencia de las aves de presa provoca que la población de aves y pequeños mamíferos que pone en riesgo diversas actividades económicas disminuya. 

 

Las aves del zoocriadero Control Life también recorren los cielos de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque; y además de actuar sobre los campos de cultivos, también sobrevuelan áreas de concesiones petroleras, terminales aéreos, entre otras actividades productivas para ejercer el control biológico.

 

Cabe señalar que los centros de cría son aliados estratégicos para las autoridades forestales y de fauna silvestre de diversas regiones, porque en sus instalaciones reciben, en calidad de custodia temporal, a aves que provienen del comercio ilegal de fauna silvestre o han sido encontradas en abandono. En ellos, las aves son rehabilitadas y reciben un tratamiento veterinario especializado. Asimismo, a través de acuerdos interinstitucionales, se promueve la investigación científica, así como la educación ambiental.

 

El SERFOR, en su rol de autoridad nacional forestal y de fauna silvestre y de acuerdo con la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promueve la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre. Por ello, establece requisitos para su manejo en cautiverio, a través de centros de cría, como zoocriaderos, zoológicos y centros de conservación y rescate.

 

Información Útil:


En Piura, los centros de cría autorizados son el zoocriadero Control Life y cuatro zoológicos: Margarita Zoo, Mi Niña Bonita, Bora Bora y Kurt Beer. De estos últimos, los tres primeros son gestionados por privados y el cuarto pertenece a la Municipalidad Provincial de Piura. (Datos. Serfor)








sábado, 12 de febrero de 2022

Pantanos y glaciares en riesgo de perder áreas de extensión debido al cambio climático



 Los pantanos y glaciares del país están en riesgo de perder importantes áreas de su extensión debido al estrés hídrico causado por la variabilidad climática, según el estudio “Impacto del cambio climático en los biomas peruanos”(*), elaborado por especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam) 

 

Entre los hallazgos más importantes se consigna que los pantanos y glaciares son los ecosistemas más vulnerables a potenciales pérdidas de hasta el 50 % de su cobertura actual.


Según los investigadores, la presión del estrés hídrico sobre dichos entornos naturales provocaría una migración de especies y cambios en su fisonomía. Además, concluyen que el 82% de la cobertura actual de dichos ecosistemas, en el Perú, se mantendrá estable: un 10% migrará a condiciones más húmedas y un 4.5% disminuirá su humedad.


Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron, como base, los mapas ecosistémicos del Minam, una extensa revisión bibliográfica de la agrupación de biomas, técnicas de clasificación automática (Machine Learning) y proyecciones climáticas regionales robustas derivadas del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 5 (CMIP5, por sus siglas en inglés Coupled Model Intercomparison Project).


“Este trabajo científico representa una contribución valiosa del Senamhi a la comunidad científica, gestores, evaluadores, tomadores de decisión y al público en general; en una etapa de concientización de los posibles efectos negativos del cambio climático en un país biodiverso como el Perú”, señaló el Dr. Waldo Lavado, subdirector de Estudios e Investigaciones Hidrológicas del Senamhi.


(*)“Climate Change Impact on Peruvian Biomes” está publicado en la revista científica Forests, de categoría Q1, al cual se puede acceder ingresando a través del siguiente enlace: https://www.mdpi.com/1999-4907/13/2/238


Datos; Ministerio del Ambiente - Perú

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr