viernes, 20 de noviembre de 2020

Perú reconoce su primer ecosistema fragil: Isla Punta Rocosa - en Punta Hermosa/Lima

 


Perú reconoció el primer ecosistema frágil del país, es el de la Isla Punta Rocosa 


La isla está ubicada en el distrito de Punta Hermosa, al sur de Lima.


Punta Rocosa tiene una extensión de 2 mil 153 hectáreas.


Este espacio natural alberga una gran diversidad de especies amenazadas, tanto de mamíferos como de aves.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION


Habitan en la isla especies como el gato marino o chungungo (Lontra felina), el lobo marino chusco (Otaria flavescens), el gaviotín zarcillo (Larosterna inca), el piquero peruano (Sula variegata), el cormorán de pata roja o chuita (Phalacrocorax gaimardi), y el pelícano peruano (Pelecanus thagus)


También se pueden encontrar aves marinas endémicas de la corriente marina fría o de Humboldt, como el churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii).


Este ecosistema del litoral de Lima destaca por sus paisajes.


Se ubica colindante con la zona urbana de Punta Hermosa una linda población que posee una hermosa playa muy concurrida en verano.


La Isla en un gran atractivo turístico y lugar para el emprendimiento de acciones de valoración y educación ambiental, en aras de promover la conservación del patrimonio natural del país. (Datos: Serfor)












jueves, 19 de noviembre de 2020

¿Sabes qué es un ecosistema frágil?

 



Los ecosistemas frágiles son áreas de alto valor de conservación, con una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestre, donde se hallan hábitats en buen estado de conservación; y se registra la presencia de especies amenazadas y endémicas. Asimismo, estos espacios ofrecen diversos beneficios a la población local.


Son considerados como lugares de alta vulnerabilidad a consecuencia de las actividades humanas que se desarrollan en ellos o en su entorno, que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan. 


Su identificación es uno de los insumos principales para realizar la zonificación forestal, porque permite determinar en el catastro forestal cuáles son las zonas de protección y conservación ecológica.


DISPENSADOR DE LOS MEJORES LIBROS - EDICION EN ESPAÑOL:



En Perú existe la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, la que promueve una gestión especial de los ecosistemas frágiles, por lo que se han establecido diversos instrumentos normativos con tal fin, como los siguientes, entre otros:


-“Condiciones para el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en los ecosistemas incluidos en la lista sectorial de ecosistemas frágiles”


-“Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. (Datos: Serfor)

martes, 17 de noviembre de 2020

Mono Tocón de San Martín - Callicebus oenanthe - en peligro de extinción



El Mono Tocón de San Martín - Callicebus oenanthe, es una especie endémica del Perú.


Vive en la Región San Martín, en las zonas de Alto y Bajo Mayo, y Huallaga Central.


Su habitat es la amazonía, en áreas menores a los  mil 200 m.s.n.m.


Mide aproximadamente 33 cm. y no presenta diferencias de tamaño entre macho y hembra.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:


Una de sus principales características es el anillo de color blanco que rodea su cara, aunque investigaciones realizadas muestran que existen individuos que no lo presentan.


Son muy activos en las primeras horas de la mañana, durante las cuales emiten una serie de vocalizaciones con las que marcan su territorio. 


Ya en el atardecer, se reúnen en grupos para descansar, teniendo la particularidad de entrelazar sus colas.


El alto grado de deforestación que afecta a la la Región San Martín ha restringido su hábitat a pequeños fragmentos de bosques sin conexión, algo que amenaza la supervivencia de esta especie.


Callicebus oenanthe está registrado como especie en peligro de extinción, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .(Datos: Fuentes varias)








lunes, 16 de noviembre de 2020

Ccollasuyo: Tercera Zona de Agrobiodiversidad del Perú

 


Por su importancia genética, más de 14 mil hectáreas de cultivos nativos de la Comunidad Campesina de Ccollasuyo en la región del Cusco, han sido reconocidos por Perú como su tercera zona de Agrobiodiversidad,


El reconocimiento permitirá al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) establecer estrategias para consolidar la conservación de estos cultivos andinos y sus parientes silvestres, así como el uso sostenible y la gestión local de la agrobiodiversidad, de esta Comunidad Campesina.


En Ccollasuyo viven 100 familias que se dedican a la agricultura ancestral. 


Se ubica en el distrito cusqueño de Marcapata, provincia de Quispicanchis, entre los 3,400 a 4,500 msnm y está integrado por los sectores de Ccocha, Sayapata, Chillimoco y Tillpa.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION




En sus 14 mil 240 hectáreas se conservan más de 100 variedades de papa nativa, 12 tipos de maíz nativo, además de quinua, kiwicha, y tarwi. 


Existen además parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa con 10 especies y oca, entre otros cultivos.


También, Ccollasuyo presenta una importante diversidad cultural, evidenciada en la estructura comunal “ayllu” que permite la gestión apropiada del territorio. 


Sus habitantes desarrollan otras prácticas relacionadas a la conservación de la agrobiodiversidad como la preparación de tejidos en función al manejo de camélidos sudamericanos, destacándose por su belleza y variedad de colores.


Hasta la fecha, Perú ha reconocido como zonas de agrobiodiversidad a los “Andenes de Cuyocuyo” en la región Puno que comprende un área de 6,554.84 hectáreas (has) y el “Parque de la Papa” en la región Cusco con una extensión de 7,238.33 has.


En las denominadas Zonas de Agrobiodiversidad, las comunidades campesinas peruanas conservan un gran número de variedades nativas de cultivos y parientes silvestres como el maíz, papa, oca, olluco, mashua, quinua, habas, entre otros. (Datos: INIA)

viernes, 13 de noviembre de 2020

Una Super Quinua Peruana: Nueva Variedad No Transgénica "INIA 441 - Señor del Huerto"

 


INIA 441 - Señor del Huerto es la nueva variedad de quinua con alto potencial de rendimiento y calidad de grano que el INIA pone a disposición de todos los productores..


Esta nueva variedad, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA en la región de Ayacucho, se caracteriza por tener un mejor rendimiento promedio en campo de productores llegando a producir de 2.95 a 3.20 toneladas por hectárea (t/ha), con un potencial de cosecha de hasta 4.03 t/ha.


El nuevo cultivar posee granos de color blanco con un diámetro de 2.03 mm y con buenas características para la transformación industrial a nivel familiar y comercial; es resistente al mildiu, enfermedad importante en la producción de quinua. 


Su rango de adaptación va desde los 2 700 a 3600 metros de altitud.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:



INIA 441 - Señor del Huerto, destaca por su alto contenido de proteína llegando a 11.02 %, resaltando la presencia de aminoácidos esenciales como la lisina con 13.91 mg., lo que la convierte en un alimento ideal para la nutrición de madres gestantes, niños y adultos mayores.


Los indicadores económicos muestran que la nueva variedad INIA 441- Señor del Huerto permite a los productores de quinua obtener una rentabilidad de 113.07 %, superior en 62.86 % a la de otras variedades. 


En su primer año de liberación, se espera beneficiar directamente la economía de 3 mil pequeños y medianos productores de la región de Ayacucho.


El desarrollo de este nuevo cultivo es el producto de un trabajo de investigación de 8 años a cargo de especialistas del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Canaan-Ayacucho del INIA.


Desde el 2014, el Perú se ha convertido en el principal exportador de quinua de alta calidad, colocando más de 50 mil toneladas en importantes mercados de Estados Unidos, Unión Europea. Australia, Brasil, Chile, Hong Kong, Taiwán, entre otros.


En la campaña 2019, se llegó a sembrar 67.8 mil hectáreas (ha) en todo el país, aumentando en 2.1% en comparación con la del 2018. 


Las principales regiones que producen este cereal son Puno (35.8 mil ha), Ayacucho (14.7 mil ha), Apurímac (5.6 mil ha), Cusco (3 mil ha), Junín (2.7 mil ha) y Huancavelica (1.5 mil ha). (Datos: INIA)





jueves, 12 de noviembre de 2020

Descubren Nueva Especie de Mono: Los Languares de Popa - En Extinción

 



Fue descubierta una nueva especie de primates en las selvas de Myanmar, a los que se nombró como Langures de Popa. El nombre puesto es en honor al volcán sagrado extinto monte Popa 


El Langur de Popa es un tipo de mono con una cola larga, anillos alrededor de los ojos y una cresta de pelo en la parte superior de la cabeza. 


Está en proceso de extinción y se estima que solo quedan unos 260, según un comunicado de prensa del Museo de Historia Natural de Londres, que colaboró en este estudio.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:




Roberto Portela Miguez, curador principal del Museo de Historia Natural, dijo al respecto:


«Lamentablemente este es un descubrimiento agridulce debido al número limitado de individuos que quedan en la naturaleza y a las poblaciones fragmentadas»


«La esperanza es que, al darle a esta especie el estatus científico y la notoriedad que merece, habrá incluso más esfuerzos concertados para proteger esta área y a las otras pocas poblaciones restantes»


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:



Los científicos, de tres organizaciones, publicaron sus hallazgos el miércoles en la revista Zoological Research.


Nota:


Cerca del 40% de las especies de plantas en el mundo está en peligro de extinción



Datos: CNN en español

martes, 10 de noviembre de 2020

Descubren Nueva Especie de Helecho: Campyloneurum atrosquamatum



Fue descubierta una especie nueva de helecho amazónico denominado Campyloneurum atrosquamatum, que habita los bosques húmedos de Perú, la Guayana Francesa, Ecuador, Bolivia y Brasil; entre los 100 y 700 metros sobre el nivel del mar.


El estudio fue realizado por: Blanca León de Perú, quien es investigadora de la División Botánica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Paulo Labiak de Brasil, y Robbin C. Moran de EE.UU. 


El reconocimiento de Campyloneurum atrosquamatum incluyó el examen de las colecciones depositadas en el herbario de San Marcos. 


Best Books Dispenser - Top Spanish Edition:



El trabajo provee la descripción de este helecho epifito, detalles de su rango geográfico y de los ejemplares examinados en diferentes instituciones.


Además, la investigación brinda una comparación con otra especie cercana, C. coarctatum descrita de un ejemplar del centro del Perú y provee una clave para las especies morfológicamente similares de láminas lanceoladas anchas y rizomas rastreros delgados del linaje “Repens”.


El estudio ha sido publicado en la revista científica Brittonia.


El género americano Campyloneurum es rico en especies, muchas de ellas presentes en las cordilleras tropicales de las Américas y otras restringidas a la cuenca amazónica. 


El género es de taxonomía difícil y con caracteres morfológicos homoplásticos (paralelos evolutivamente) tanto de las frondas como del rizoma que han sido un reto para establecer afinidades.


Una filogenia molecular propuesta por Labiak & Moran (2018 en It. J. Pl. Sci. 179:36—49) mostró la presencia de especies adicionales, entre ellas la descrita como Campyloneurum atrosquamatum. (Datos: Agencia Andina)




lunes, 9 de noviembre de 2020

Dromedarios y camellos en los desiertos del Perú: Aumenta su población en Ica



José Luis Elías Avalos, presidente y fundador de la Universidad Privada San Juan Bautista de Ica, luego de establecer contacto con veterinarios de las islas Canarias y de realizar gestiones diplomáticas y aduaneras correspondientes, trajo seis dromedarios hace tres años. 


Posteriormente vinieron cuatro más del mimo origen.


Importó luego, una pareja de camellos nacidos en Alemania. 


Dice Elías Avalos al respecto:


 "El propósito es que la Universidad Privada San Juan Bautista tuviera, dentro de su escuela profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, animales camélidos de la misma familia que nuestros auquénidos. Asimismo, que la escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de esta casa de estudios se viera fortalecida con las visitas. “Va a ser un importante salto del turismo. Están llegando carpas marroquíes, carpas reales que usa la corte de ese país. Estamos convencidos de que será un desarrollo tremendo para el Perú, y sobre todo para Ica”.


Best Books Dispenser:



Luego de un tiempo se van dando buenos resultados: con una gestación de 14 meses cumplidos y asistido por el médico veterinario Zootecnista, Joannes Ríos, nació sin ninguna complicación, sano, y con 45 kilos, el primer dromedario peruano en el Centro de Producción de Dromedarios de la universidad. 


El pequeño camélido fue bautizado con el nombre de “Juanito”.


Al nacer Juanito, cuatro hembras dromedario estaban preñadas.


Los camellos llegados de islas Canarias lucen bien cuidados, a bastantes kilómetros de la capital iqueña, en un centro de investigación creado para ellos y rodeados de un paisaje muy similar a los desiertos arábigos, salvo por el color de la arena.


De agosto a la fecha ya son tres los nacimientos registrados, el primero fue juanito.


El segundo en nacer fue Carmelo, hijo de Lola, el 9 de septiembre. 


La nueva bebé, la tercera, es Estrellita, la que nació el 20 de septiembre y luce hermosa y dispuesta al juego.


Los pequeños ven al doctor Ríos como a una segunda mamá. No solo porque les da el biberón con leche de dromedaria, sino porque fue el primer ser que vieron al llegar al mundo. 


“Aquí hacemos investigación porque hay poca información sobre estos animales. Todo lo que conseguimos nosotros es novedad para el mundo”, dice Joannes Ríos. 


Las primeras investigaciones estuvieron centradas en la adaptación y reproducción y serán publicadas pronto, según el científico. (Datos: diario El Comercio/diario Peru21/otras fuentes)








JOSE LUIS ELIAS AVALOS

domingo, 8 de noviembre de 2020

Perú promueve la buena conservación y desarrollo racional de sus bosques



El territorio peruano está conformado por casi un 60 % de bosques, los que representan una importante fuente de ingresos para los productores dedicados a la agricultura, ganadería, prácticas forestales, textilería, carpintería, entre otras actividades que permiten la supervivencia y el bienestar de la población.


Los bosques amazónicos proporcionan semillas y frutos como el cacao nativo, la castaña, fuente importante de proteínas y aminoácidos muy cotizados en el mercado externo; el aguaje con propiedades nutricionales y vitamínicas, al igual que el camu camu, cocona, y diversos productos medicinales como la sangre de grado, uña de gato, entre otros. 


Los bosques, permiten conservar los recursos genéticos y hábitats de plantas y animales, y constituyen un elemento invalorable para amortiguar los eventos producidos por el cambio climático, como huracanes e inundaciones, protegen los ecosistemas de sus habitantes y aseguran que las áreas productivas no se destruyan. 




Durante la edición especial del mercado Minagri “De la Chacra a la Olla”, que congregó a los alimentos más representativos de los bosques peruanos, el gerente general de Serfor, Jorge Amaya, remarcó que estos espacios ayudarán a las personas a conocer la amplia variedad de productos con que cuenta el bosque. 


El gerente general de Serfor, expresó al respecto: 


 “En el marco de las actividades que desarrollamos por la Semana Forestal Nacional, debemos reafirmar el compromiso de conservar y cuidar nuestros bosques, porque constituyen una despensa y asegura nuestra alimentación y salud, mediante los frutos, semillas y otros recursos naturales”


En la actividad participaron los representantes de las comunidades nativas de Ucayali, quienes recibieron plantones de árboles. 


En el evento los productores comercializaron productos como aguaje, algarrobina, miel, camu camu, castañas, cocona, hojas de bijao, entre otros, provenientes de los bosques del Perú. (Datos: Ministerio de Agricultura de Perú)

 




viernes, 6 de noviembre de 2020

Perú logra una nueva variedad (no transgénica) de Kiwicha el super cereal andino: INIA 442 LA FRONDOSA.

 

 

El prestigiado Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha puesto a disposición de los pequeños y medianos productores la variedad de Kiwicha INIA 442 LA FRONDOSA.

 

Esta nueva variedad es de alta calidad genética, lo que permitirá a los agricultores aumentar a 3.5 toneladas la producción por hectárea.

 

Este nuevo cultivar, desarrollado en la región de Ayacucho, posee buenas características agronómicas lo que la hace resistente a plagas y enfermedades, principalmente a la roya blanca, manchas foliares y pudrición radicular. Además, se adecua a climas entre los 2500 y 3000 msnm.

 

INIA 442 LA FRONDOSA permitirá que más de mil agricultores mejoren su rentabilidad en 114%, superando a las anteriores variedades que alcanzan 49%. 

 

La nueva variedad peruana posee buena calidad de granos, ideales para el consumo directo y la agroindustria.

 

Tiene además un alto contenido de proteína de 11.72%, resaltando la presencia de 8 aminoácidos esenciales donde se destaca la lisina con 8.34 mg. 

 

Resulta así ideal para la nutrición de madres gestantes y niños, así como para la formación de colágeno, sustancia vital para los huesos, tejidos, tendones y cartílagos.

 

Take a look at GOSE - spanish edition goods books dispenser:


 

Kiwicha INIA 442 LA FRONDOSA es el resultado de un intenso trabajo de investigación de 8 años a cargo de especialistas del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Canaan-Ayacucho del INIA-MINAGRI.

 

La kiwicha - Amaranthus caudatus, es uno de los cuatro granos andinos más importantes que se produce en el Perú, siendo las zonas de mayor producción Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho. En el 2017, la mayor producción de kiwicha se alcanzó en la región Apurímac con 1,249 toneladas, lo cual representa el 46,4% de la producción nacional.

 

Actualmente se viene exportando a países como Japón (34%), Estados Unidos (33%), Alemania (15%), luego le sigue Francia, Brasil, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda. 

 

La NASA incluye a la Kiwicha como alimento de los programas espaciales, por aportar hierro y vitaminas A y C. (Datos: INIA)

 

Perú, a través del INIA es el país de Latinoamérica más destacado en investigación genética no transgénica.





jueves, 5 de noviembre de 2020

Visón - Mustela lutreola: 17 millones serán sacrificados en Dinamarca

 




17 millones de visones serán sacrificados en Dinamarca luego de que se comprobara de que una mutación del SARS-CoV-2 o coronavirus encontrada en esta especie, pasó a los humanos. 


Los brotes del virus en criaderos de visones han persistido en el país nórdico, el mayor productor mundial de pieles del mamífero mustélido, pese a los esfuerzos de sacrificar animales infectados desde junio.


También se han sacrificado visones en Países Bajos y España después de encontrar infecciones. 


Las autoridades sanitarias encontraron cepas de virus en humanos y en visones que mostraban una menor sensibilidad contra los anticuerpos, lo que podría reducir la eficacia de futuras vacunas. 


Así lo señaló la primera ministra, Mette Frederiksen, en una conferencia de prensa: 


"El virus mutado en el visón puede representar un riesgo para la efectividad de una vacuna futura"


Discover GOSE:



El ministro de Salud de Dinamarca indicó que cerca de la mitad de los 783 daneses infectados en el norte del reino, donde hay una gran cantidad de granjas de visones, se habían infectado con una cepa de virus proveniente de los criadores. 


La población de visones en criaderos en Dinamarca asciende a entre 15 y 17 millones, dijeron las autoridades. (Datos: Emol Chile)






ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr