lunes, 21 de septiembre de 2020

Reserva Nacional de Junín y Lago Chinchaycocha

La Reserva Nacional de Junín tiene 46 años de su creación como área natural protegida por el Estado, con el objetivo de conservar el valioso ecosistema del lago Chinchaycocha, su belleza escénica y su diversidad de flora y fauna silvestre.

Esta área natural protegida, creada el 7 de agosto de 1974, se encuentra en la pampa de Junín o altiplano de Bombón.

Tiene una extensión de 53,000 hectáreas y comprende los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. 

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Chinchaycocha o Junín y en su área de influencia existen pequeñas lagunas: Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. 

El lago Chinchaycocha es el segundo lago más extenso del Perú, después del lago Titicaca, y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple, además, una serie de servicios ecosistémicos entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.

Se trata de una fuente de agua dulce reconocida por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal de importancia internacional, especialmente por ser el hábitat de aves acuáticas. 

El lago Chinchaycocha o Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituyen una de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos. 

Durante el Global Big Day 2015 se reconoció a esta área natural protegida como zona de observación de aves.

Se pueden observar especies únicas en su genero, siendo las más representativa el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o gallareta de Junín (Laterallus tuerosi). Ambas especies son endémicas del lago.

También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y al zambullidor pimpollo (Rollandia rolland) —las cuales son consideradas como subespecies endémicas del lago—, el pato sutro (Anas flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura jamaicensis), huallata (Cloephaga melanoptera), gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), lique-lique (Vanellus respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).

Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrino (Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el gato montés (Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus). Entre los peces, los más importantes son las challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

En cuanto a  flora destacan pajonales, césped de puna, bofedales u oconales, totorales, entre otras especies de cobertura vegetal altoandina. (Datos: Agencia Andina)








miércoles, 16 de septiembre de 2020

Deforestación de la Amazonía, calentamiento global, y sequías, generan graves y contínuos Incendios en el Pantanal Brasileño


El Pantanal alberga aproximadamente 1200 especies de vertebrados, incluidas 36 que están en peligro de extinción.

A través de este paisaje generalmente exuberante de 150.000 kilómetros cuadrados en Brasil, revolotean aves raras y deambula la mayor población de jaguares del mundo.

Un incendio de grandes proporciones lo a dejado completamente devastado.

Los incendios no son algo nuevo en esta región. Durante décadas, los ganaderos han usado las llamas para devolver nutrientes al suelo a bajo costo y renovar los pastos para su ganado.

Pero ese fuego, alimentado por la sequía, ahora arde con una fuerza inédita. Los incendios en el Pantanal este año cuadriplican el tamaño del más grande en la selva amazónica de Brasil, según imágenes de satélites de la NASA.

Un récord de 23.490 kilómetros cuadrados se han quemado hasta el 6 de septiembre, casi el 16% del Pantanal brasileño, según un análisis de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Se han visto Jaguares que deambulan por el páramo ennegrecido muriendo de hambre o sed, con las patas quemadas hasta los huesos y los pulmones ennegrecidos por el humo.

Igualmente aparecen cuerpos de caimanes con sus mandíbulas fijas en gritos silenciosos, el último acto de criaturas desesperadas por refrescarse antes de ser consumidas por las llamas.

Este incendio es uno de los miles que azotan este año al Pantanal brasileño, el humedal más grande del mundo, en lo que científicos especialistas en clima temen que se convierta en una nueva normalidad, como el aumento de la devastación provocada por el fuego en California o Australia.

El Pantanal es más pequeño y menos conocido que la selva amazónica. Pero las aguas normalmente abundantes y la ubicación estratégica de la región, entre la selva tropical, las vastas praderas de Brasil y los bosques secos de Paraguay, lo convierten en un imán para los animales.

Los incendios ahora amenazan a uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, dicen los biólogos. 

El científico de la NASA Doug Morton dijo que este fenómeno es causado por cambios en la temperatura del océano conocido como Oscilación Multidecadal del Atlántico, el equivalente al fenómeno de El Niño en el Pacífico. A diferencia de El Niño, que generalmente ocurre cada 2-7 años, la oscilación alterna entre calor y frío aproximadamente cada 30-40 años.

Cuando hace calor, como ha ocurrido desde la década de 1990, es más probable que se produzca el calentamiento en el Atlántico norte tropical, lo que contribuye a las sequías e incendios de América del Sur.

Morton sostuvo que el calor también podría estar contribuyendo a una mayor sequedad en la parte sur del Amazonas, donde los incendios probablemente alcanzaron un máximo de 10 años en agosto; y en los humedales de Argentina, donde los incendios son los peores desde 2009.

Pero para Morton, lo peor es la posibilidad de que el calentamiento global pueda interrumpir la Oscilación y dejarla permanentemente en la fase cálida, contribuyendo a más incendios. Incluso si eso no sucede, los científicos temen que el aumento de la temperatura a nivel global por sí solo provoque que estos desastres se acentúen.

La destrucción de la selva amazónica agrava la sequía en el Pantanal, dijo Philip Fearnside, ecologista del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas de Brasil. Esto se debe a que los árboles de la selva reciclan la lluvia y devuelven la humedad al aire en forma de vapor de agua, que los vientos llevan a las regiones vecinas en los llamados ríos voladores.

La deforestación del Amazonas ha aumentado un 34,5% en los 12 meses hasta julio frente al mismo período hace un año, según datos preliminares de la agencia gubernamental de investigación espacial Inpe. (Datos: Agencia Reuters) - Vea el artículo completo)



Take a look at GooBoo SE:




martes, 15 de septiembre de 2020

Tiempo de Vida de las Especies Animales 1 - ¿Cuánto Vive?

 


Zancudo 7 días

Mosca 28 días

Abeja obrera 7 semanas

Zángano 3 meses

Mariposa Monarca 9 meses


Cucaracha 20 meses

Ratón 2 años

Rata 2 años

Abeja reina 4 años

Zorro 5 años


Palomas 6 años

Periquito 6 años

Lobo 8 años

Conejo 9 años

Pájaros 10 años

Gallinazo 10 años

Pato 10 años

Mono Tití 10 años (23 en buena cautividad)

Enlace Patrocinado:

Golondrina 11 años

Añuje 13 años

Perro 13 años

Puma 13 años

León 14 años

Gaviota 15 años

Halcón 15 años

Murciélago 15 años

Gallina 15 años

Gato 16 años

Oso hormiguero 16 años

Piquero 17 años

Auquénidos 20 años

Pinguino 20 años

Armadillo gigante 20 años


Oso de anteojos 25 años

Venado 25 años

Pelícano 25 años

Jirafa 25 años

Lobo marino 30 años

Boa 30 años

Enlace Patrocinado:

Tiburón 30 años

Caballo 30 años


Chimpancé 39 años

Gorila 40 años

Corvina 40 años

Orangután 45 años


Cóndor 55 años


Elefante africano 70 años


Cocodrilo 80 años


Ballena 90 años


Tortuga 100 años


En buenas condiciones de cautividad, libres de depredadores, el tiempo de vida de los animales es mayor

Enlace Patrocinado:

Enlace Patrocinado:

lunes, 14 de septiembre de 2020

Flor: Partes

 


Las flores son el órgano reproductivo de las plantas.

Su función principal es la de producir semillas, mediante las cuales las plantas aseguran su supervivencia.

Enlace Patrocinado:

Las partes principales de la flor son:

-Cáliz: es una estructura similar a hojas verdes que protege y sostiene los pétalos de la flor. El cáliz está formado por sépalos.

-Corola: está formada por los pétalos de la flor. Los pétalos a menudo son vistosos y coloridos para atraer a los insectos que ayudan con la polinización.

-Estambre: es la parte masculina de la flor que produce el polen. Este contiene la antera y el filamento que la sostiene.

-Pistilo: es el órgano femenino de la flor. Contiene los ovarios, el estilo y el estigma, todos en conjunto constituyen el carpelo, y el conjunto de carpelos el gineceo.


Enlace Patrocinado:

Enlace Patrocinado:


Enlace Patrocinado:

domingo, 13 de septiembre de 2020

Descubren Nueva Especie de Bagre


Una nueva especie de “bagre menudo” para la ciencia fue descubierto en los ríos Putumayo y Nanay, cuenca del río Amazonas en Loreto.

Este pez de agua dulce ha sido nombrado como Mastiglanis yaguas, en homenaje al Parque Nacional Yaguas, área natural protegida administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Pertenece al género Mastiglanis (Siluriformes: Heptapteridae) 

Fue descubierto como parte del Inventario Biológico Rápido Nro. 23 realizado en el río Yaguas en 2010 por el biólogo Max Hidalgo (The Field Museum y MUSM), que también permitió resaltar el ámbito del Parque Nacional Yaguas como la zona con mayor diversidad de peces de la Amazonía peruana.

El estudio e identificación de este ejemplar fue realizado en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM) por los biólogos Dario Faustino-Fuster y Hernán Ortega.

Take a look at GooBoo SE:


En la investigación se detalla que el Mastiglanis yaguas, posee poca pigmentación en la piel, ojos grandes, barbillas maxilares muy alargadas que se extienden más allá del origen de la aleta adiposa, boca inferior, aletas pélvicas largas y características osteológicas muy peculiares y diferentes a las otras especies del mismo género.

El registro de esta nueva especie representa el primer registro oficial del género Mastiglanis en Perú.

Este hallazgo forma parte del inventario biológico rápido entregado al (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; para resaltar la importante biodiversidad que alberga esta zona y que contribuyó a la conservación de Yaguas mediante su establecimiento primero como zona reservada en 2011 y posteriormente como parque nacional en 2018.

Este valioso descubrimiento demuestra la importancia del desarrollo de estudios de investigación científica en el ámbito de las áreas naturales protegidas, que albergan importantes elementos de nuestra biodiversidad aún por conocer y estudiar.

Es por ello por lo que el Sernanp promueve el desarrollo de este tipo de actividades que contribuyen a la elaboración de estrategias de conservación de la biodiversidad que alberga y a la generación de información fundamental para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios. (Datos: Sernanp)

Take a look at GooBoo SE:

lunes, 7 de septiembre de 2020

En Riesgo el Maíz Ancestral Peruano: Ministerio del Ambiente Está Permitiendo Cultivos de Maíz Transgénico

El peligroso maíz transgénico antinatura que se cultiva en Piura

El Ministerio del Ambiente (Minam), informó que en el Perú ha quedado descartada la presencia de transgénicos (Organismos Vivos Modificados-OVM) en las principales zonas product0ras de maíz amarillo duro, alfalfa y algodón.

Sin embargo, hace una excepción, sí existen desde varios años cultivos de maíz transgénico en la costa norte peruana, en la zona del Bajo Piura en el Departamento de Piura.

Esta presencia, aparentemente consentida, pone en riesgo los cultivos del extraordinario maíz ancestral peruano, y debe ser prohibida y reemplazada lo más pronto.

En entrevista de Agronoticias el biólogo José Álvarez, Director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), justifica, equivocadamente, la presencia de cultivos transgénicos en Piura:

"Hallamos una siembra importante de maíz transgénico en el Bajo Piura (entre Catacaos y Cura Mori, hasta Vice, Sechura y Bernal). De acuerdo con nuestras investigaciones, solo está confinado en esa zona. El problema no es reciente. Estimamos que se siembra OVM en esa zona desde hace más de una década, incluso antes de la entrada en vigencia de la Ley de Moratoria, dado que el evento transgénico encontrado, es uno de los más antiguos (el MON 810). Este maíz transgénico posee un gen de resistencia a las plagas y los agricultores, sin darse cuenta, lo fueron seleccionando a través de muchas generaciones. El uso que le dan a este maíz es para preparar su chicha y alimentar a sus animales. Además, lo prefieren porque juzgan que resiste el ataque de las plagas y utilizan menos insecticidas. No podemos erradicar los cultivos porque no es problema de unos cuantos agricultores, sino del 70 % de los que siembran maíz en esa zona y donde este cultivo es su única fuente de ingresos durante la llamada “campaña chica” (agosto a diciembre), más aún cuando El Niño costero de 2017 los afectó mucho. Es un problema con un fuerte componente social y económico".

Una barbaridad. Por no afectar a unos cuantos agricultores se pone en riesgo la rica biodiversidad genética del Perú.

Estos granos pueden ser llevados y sembrados en cualquier parte, y por medio del viento el polen transgénico -antinatura- puede caer en cualquier cultivo del ancestral maíz peruano  y malograrlo, como ocurrió ya en México.

Se requiere acción inmediata, eliminar el 100% de los cultivos transgénicos en el Perú.

Sería un crimen malograr la composición genética tan valorada de los maíces ancestrales peruanos.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Comunidades Amazónicas Peruanas Producen y Exportan Café Gourmet Con Aroma y Sabor de Excelencia


En los bosques de Junín crece un café gourmet con aroma y sabor exquisitos que es producido por las comunidades amazónicas Asháninkas y Nomatsigengas del distrito de Pangoa.
El café bajo la sombra de los árboles del bosque, es un producto de exportación, muy buscado en el mercado europeo y tiendas gourmet. 
Crece en la montaña, bajo la sombra de los árboles, como, tornillo (Cedrelinga cateniformis), Cumala (Virola sp.) y Moena (Nectandra reticulata), y tiene la ventaja de estar libre de plagas y enfermedades.
El Programa Forestal del SERFOR brinda asistencia técnica en la producción de este tipo de café a 104 productores miembros de la comunidades amazónicas de Etzoniari Alto Crotishari, Mencoriari y Shora del distrito de Pangoa, provincia de Satipo.
Este sistema de producción es muy importante también porque evita la deforestación, mantiene los servicios ecosistémicos del bosque, protege la flora y fauna silvestre. 
Además, se produce orgánicamente, libre de pesticidas o fertilizantes químicos.
Su producción total corresponde a 60 toneladas por año. Para exportación se cuenta con café verde, y Europa constituye el principal mercado. 
En Perú se comercializa en las principales cafeterías y tiendas gourmet. (Datos: Serfor)


martes, 1 de septiembre de 2020

Con especies nativas Perú reforesta zona de amortiguamiento de Reserva Tambopata

.


Perú reforzará las acciones orientadas a lograr la reforestación en La Pampa, territorio ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en la región de Madre de Dios.

El objetivo de este año es restaurar la vegetación en una extensión de 230 hectáreas afectadas por la minería ilegal.

Con ese fin, se trabaja en el desarrollo de variedades en un vivero de la zona. Allí se producen distintas especies nativas de plantones como shihuahuaco, paliperro, amasia y pashaco blanco, entre otros. 

Todo este trabajo es realizado de forma conjunta entre expertos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

El vivero se ubica en el kilómetro 20 de la carretera Interoceánica. Allí se producirán 741 mil 238 plantones a base de semillas forestales de 15 especies vegetales nativas.

Con esta iniciativa, IIAP brinda soporte técnico para la producción e instalación de los plantones; mientras tanto el Sernanp se encarga del financiamiento de toda la producción y brinda las condiciones de operatividad y logística para su reforestación con especies nativas.

A través de un convenio entre el Sernanp e IIAP (2019), se ejecuta la reforestación de 574 has afectadas por la minería ilegal en el sector Azul y Otorongo de la Reserva Nacional Tambopata. Su plantación se tiene prevista para octubre. (Datos: Agencia Andina)



jueves, 27 de agosto de 2020

Aumenta la Pesca en el Mar Peruano


Durante julio 2020, la actividad extractiva del sector pesca tuvo un significativo avance de 94.1% en términos de volumen.

Este resultado positivo se suma al obtenido en junio pasado, con lo que se vislumbra una recuperación del sector pesquero gracias a la mayor captura de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos.

En julio el desembarque total de recursos hidrobiológicos registró 619 mil  toneladas métricas (TM), siendo superior en 300 mi 300 TM a lo registrado en julio del 2019, debido, principalmente, al buen desempeño de la actividad extractiva de anchoveta orientada a la industria harinera.

Los desembarques de anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto avanzaron un 144.8% en el séptimo mes del año, con un volumen extraído de 48 mil 800 TM.

Este resultado fue mayor en 289 mil 800 TM al volumen registrado en julio de 2019, ello debido a las favorables condiciones oceanográficas que permitieron la mayor extracción de este recurso en la zona Norte-Centro del país durante la Primera Temporada de Pesca 2020.

Entre los principales lugares con mayor desembarque destacan Malabrigo (208,000 TM), Chimbote (68,000 TM), Coishco (48,000 TM) y Bayóvar (41,000 TM), que en su conjunto, concentran el 74.6% de la captura destinada a este rubro.

Asimismo, el volumen de desembarque de las especies orientadas al Consumo Humano Directo (CHD) también registró un avance de 8.9%, con relación a julio del 2019 habiéndose descargado un total de 129,800 TM este mes.

Dicho resultado se explica, principalmente, por el incremento en las capturas de pota (41.9%) y bonito (147.2%), que incidieron en el buen desempeño de la industria de congelado (27.9%). (Datos: Agencia Andina/Ministerio de la Producción)
Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition

 BBSE
------------------------------------------------------------


miércoles, 26 de agosto de 2020

Parque de las Leyendas: Zoológico, Jardín Botánico y Parque Arqueológico Nª 1 de Latinoamérica


El Parque de las Leyendas es uno de los principales atractivos de Lima, la capital del Perú ciudad ubicada frente al Océano Pacífico.

Asentado sobre 120 hectáreas, el parque está dividido en 4 zonas, según el origen de las especies animales, vegetales,  arqueología y ambiente que presentan, las cuales son: Zona Costa, Zona Sierra, Zona Selva, y Zona internacional.

Cada zona incluye un zoológico, un jardín botánico, un parque arqueológico, y un parque regional/ambiental.

Zona Costa: Cuenta con 118 especies de mamíferos, 33 de aves y 4 de reptiles.. 

Principales:

Pingüino de Humboldt
Pelícano peruano
Gaviota gris
Gaviota peruana
Pava Aliblanca
Guanay
Comadreja de cola larga
Murciélago de nariz larga
Venado gris
Armadillo
Lobo de mar
Tortuga matamata
Lagartija peruana
Zorro de Sechura
Cocodrilo de Tumbes
Puerco espín de espinas negras
Mono de frente blanca
Garbillo

Zona sierra: En esta área se encuentran las especies pertenecientes a la zona andina peruana. Hay 118 especies de mamíferos y 93 de aves. 

Principales:

Aguilucho de ala rojiza
Águila mora
Alpaca
Cóndor
Burro
Puma
Gato de los pajonales
Guanaco
Zorro andino
Flamenco andino
Vicuña
Vizcacha montanera
Llama
Oveja
Zarigueya orejiblanca andina

Zona Selva: Se encuentran las especies pertenecientes a la amazonía peruana.

Principales:

Anaconda verde
Sajino
Tapir amazónico
Jaguar
Gallito de las rocas
Guacamayo rojo
Guacamayo azul y amarillo
Oso de anteojos
Coatí
Caimán de anteojos
Mono ardilla
Mono aullador
Mono araña
Mono choro de cola amarilla
Mono pichico
Uakari calvo
Perezoso de dos dedos
Perezoso de tres dedos
Tucán pechiblanco
Nutria gigante
Buitre real
Jabiru
Ronsoco
Paujil
Brotogeris versicolurus
Taricaya_Podocnemis unifilis

Zona internacional: En esta zona están presentes varias de las especies más importantes del mundo, 

Principales:

Jirafa
León
Tigre de Bengala
Tigre blanco
Hipopótamo
Cebra
Papion sagrado
Oso pardo
Cabra de Juan Fernandez
Pavo real
Avestruz
Búfalo de agua
Tortuga de las Galápagos
Canguro rojo
Emú
Oveja de Somalia
Puercoespín
Foca gris
Cisne blanco
Cisne negro
Camello bactriano
Faisán dorado
Faisán común

No existe similar del Parque de las Leyendas en toda América Latina











Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition

 BBSE
------------------------------------------------------------


Perdiz de Puna - Tinamotis pentlandii


La Perdiz de Puna - Tinamotis pentlandii es una especie de ave tinamiforme de la familia Tinamidae.

El nombre conmemora al científico Joseph Barclay Pentland naturalista irlandés (1797-1873). 

Es originaria de Perú. También aparece en Argentina, Bolivia y Chile.

Habita pastizales de gran altitud, entre  4.000 a 4.700 m.

Es un ave corredora, y puede volar, aunque en general, no lo hace bien.

Alcanza unos 42 cm de longitud. 

Cuerpo macizo

Cabeza pequeña y cuello largo. 

Cabeza y cuello blancos con líneas café oscuro. Garganta blanco no albeo. 

Parte alta del cuerpo de coloración gris, partes superiores y
alas grises, con moteados de café oliváceo a ocre y puntas blancas en las plumas. Pecho y abdomen grises blanquecinos. La parte baja del abdomen, muslos y subcaudales de color castaño. 

Pico pardo

Iris chocolate

Piernas y pies de color grisáceo.

Los huevos de color amarillo limón, con fuerte brillo de porcelana, son puestos sobre arena, sin nido, solo con la protección de matas y pastos. (Datos: Fuentes diversas)




Artículo patrocinado por BBSE Best Books Spanish Edition

 BBSE
------------------------------------------------------------

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr