jueves, 9 de abril de 2020

¿Lo Que Viene? El Colapso de los Ecosistemas y Extinción de Especies


Alex Pigot, investigador del Centro de Biodiversidad y Medio Ambiente de University College de Londres, es autor de un estudio publicado en la revista Nature el que concluye que los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad serán abruptos y ocurrirán en tan solo 10 años. 

Este estudio muy serio hizo un análisis masivo de 30 mil 652 especies terrestres y marinas. 

La aparición de este umbral tan cercano sorprendió al propio Pigot y su equipo de investigadores ya que imaginaban una evolución más gradual y tardía.

Los investigadores crearon unas proyecciones dinámicas en el tiempo que van de 1850 a 2100 para responder a dos escenarios posibles: 

-El que ocurrirá si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero

-Lo que pasará si no se actúa. 

Importante:

Este último camino llevaría al colapso de los ecosistemas, y los océanos serán los primeros en sufrir el golpe antes de 2030. Luego, para 2050, el efecto se expandirá a los bosques y a latitudes más altas. Además, si el calentamiento global alcanza los 4ºC, el 15% de las comunidades estarán expuestas a condiciones drásticas y muchas especies no sobrevivirán

Pigot sabe que es imposible parar el mundo, pero cree que no es demasiado tarde para retrasar este impacto tan inquietante que se ensaña particularmente con los trópicos

Ganar tiempo es la clave y reducir las emisiones de gases a efectos invernadero, la principal solución. 

¿Por qué es esencial retrasar algo inevitable? “Para aplanar la curva” y así controlar mejor la situación y evitar la "catástrofe”, dice Pigot. “Es como lo que pasó con el nuevo coronavirus. Vemos todo de lejos creyendo que no nos afectará, cuando en realidad puede llegar en cualquier momento”.

Fernando Valladares, del departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, se une a este discurso y asegura que, aunque la situación es seria, hay márgenes de reacción si se reducen las emisiones y se gana tiempo. Es importante dar un espacio de adaptación a las especies frente a las nuevas condiciones térmicas que van a afrontar. “Aunque vayas perdiendo el partido, si tienes tiempo, puedes cambiar de estrategia en los dos últimos minutos y ganarlo”, compara.

Es hora de pasar del diagnóstico a definir e identificar acciones que permitan manejar ese cambio que, claramente, se va a producir.

Los sésiles, organismos que no se pueden mover, son los más amenazados, ya que están condenados a vivir en un mismo lugar que sufrirá transformaciones. 

Los reptiles y los anfibios, también son muy vulnerables por su reducida movilidad en general y por vivir en condiciones muy estables. 

Los más resistentes son las aves y los mamíferos, con mayor movilidad y una mejor capacidad de reacción y tolerancia térmica.

“Es cierto que la trayectoria que llevamos es terrible: vamos hacia un colapso de los ecosistemas, a una pérdida de miles de especies. 

Pero, ¿qué ganamos si lo posponemos? Pues que haya suficientes cambios en la evolución y suficiente diversidad genética para que toleren nuevos climas”, añade Valladares. El experto también confía en la evolución de la sociedad y en una tecnología más eficiente en los próximos años que generen una menor huella ambiental.

Para Miguel Ángel Olalla, profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, las capacidades de adaptación son limitadas en estos horizontes temporales. El especialista en vertebrados explica que “las especies tienen una fuerte inercia filogenética por mantener los nichos climáticos de sus ancestros. Es muy difícil romper en tan solo 30 años una barrera que en muchos casos se ha mantenido durante millones de años y que impide ampliar la tolerancia térmica de las especies en tan poco tiempo”.

Además, no todas las especies tienen las mismas tolerancias térmicas. Por ejemplo, los reptiles y anfibios, como ectotermos, no generan calor endógeno y dependen demasiado de la temperatura ambiente, de ahí su mayor vulnerabilidad especialmente en los trópicos. 

La desaparición simultánea de muchas especies implica la pérdida irreversible de una serie de servicios ecosistémicos. 

“Este estudio ofrece una evidencia abrumadora. Podrían producirse colapsos masivos de biodiversidad. Lo más importante es que estos umbrales ya se han detectado y podemos anticipar una respuesta inmediata. Con eso, demuestran que no hay que esperar a 2100 para reaccionar”

La próxima etapa de Pigot es hacer lo mismo con plantas e insectos y Olalla está convencido de que el patrón no cambiará mucho. Pese a la necesidad de verificación, Javier Benayas, catedrático en ecología en la Universidad Autónoma de Madrid, opina que...

"... hay que pasar a la acción porque ya hay suficientes estudios científicos sobre la desaparición de especies en las próximas décadas, tanto los que concluyen que será gradual como los que dicen que será drástica".

El paso prioritario ahora, según aclara, no es tanto invertir el tiempo en hacer más diagnósticos de las enfermedades que amenazan el planeta, si no investigar para encontrar soluciones y medicinas para curarlas. 

“Es hora de pasar del diagnóstico a definir e identificar acciones que permitan manejar ese cambio que, claramente, se va a producir”, concluye.

(Adaptación del artículo de Agathe Cortes en el diario El País de España que puede ver completo aquí)

EL GRAVE PELIGRO ESTA A LA VISTA

Este no es el único aviso sobre el proceso de destrucción del planeta que está llevando a cabo el ser humano, son ya muchos desde diferentes países y centros científicos, y parecería que no interesa el tema a los países más poderosos causantes principales de esta tragedia los que continúan realizando sus frenéticos ataques suicidas.

Algunos países como Perú cuidan con celo sus ecosistemas y especies vegetales y animales, pero lamentablemente el efecto de sus acciones tiene poco alcance a nivel planetario.

¿Cuál es el ente permanente de la ONU dedicado con celo al cuidado de los ecosistemas y especies animales y vegetales? Parece que no existe, o hace tan poco que no se le siente.

¿Condenados entonces? NO, la esperanza es algo que nunca muere.

BEST BOOKS

miércoles, 8 de abril de 2020

Flora y Fauna de la Reserva Nacional Pacaya Samiria


La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. 

Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú.

Es también el área protegida de Amazonía inundable más extensa de Sudamérica.

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, y es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos, Costa Rica y el 23% de Portugal.

Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. 

Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.​

Flora - Principales Especies de Plantas:

Cedro (Cedrella odorata)
Cascarilla (Cinchona officinalis)
Caoba (Maena capimori)
Cacao (Theobroma cacao)
Chuchuhuasi (Noxythece sp.).
Hormiga caspi (Durdia eriophila).
Huairuro (Ormosia amazonica).
Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeiton).
Lupuna blanca (Ceiba pentandra)
Machín sapote (Quararibea bicolor).

Fauna - Principales Especies de Animales:

Se ha reportado la presencia de más de 1 mil 025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía. 

-Vaca Marina o manatí (Trichechus inunguis)
-Delfín rosado (Inia geoffrensis)
-Delfín gris (Sotalia fluviatilis)
-Maquisapa (Ateles paniscus)
-Maquisapa frente amarilla (Ateles beltzebuth)
-Lobo de río (Pteronura brasiliensis)
-Puma (Puma concolor)
-Sachavaca (Tapirus terrestris)
-Otorongo o jaguar (Panthera onca)
-Huangana (Tayassu pecari)
-Sajino (Tayassu tajacu)
-Venado colorado (Mazama americana)
-Coto mono (Alouatta seniculus) 
-Mono choro (Lagothrix lagothricha).

-Garza blanca (Egretta alba)
-Garza ceniza (Ardea cocoi)
-Puma garza (Tigrisoma lineatum)
-Cushuri (Phalacrocorax brasilianus) 

-Tortuga charapa (Podocnemis expansa)
-Taricaya (Podocnemis unifilis)
-Lagarto negro (Melanosuchus niger)
-Lagarto blanco (Caiman crocodylus)

-Paiche (Arapaima gigas)
-Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)
-Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum)
-Pez torre (Phractocephalus hemiliopterus)
-Gamitana (Colossoma macropomum)
-Sábalo (Brycon melanopterus)
-Corvina (Plagioscion squamosissimus)
-Boquichico (Prochilodus nigricans)
-Palometa (Mylossoma duriventris)

-zúngaro tigre (Tigrinus peruvianus)
-Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum)
-Raya (Potamotrygon motoro)
-Tetra (Hyphessobrycon erythrostigma)





BEST  BOOKS

lunes, 6 de abril de 2020

Ahora Podemos Tener Nuestra Propia Biblioteca Electrónica Portable


Interesante:



AHORA QUE PERMANECES EN CUARENTENA POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS ES IMPORTANTE QUE APROVECHES TU TIEMPO DISPONIBLE PARA LEER. GRACIAS A AMAZON PUEDES DISPONER AL INSTANTE DE MILES DE LIBROS EN TODOS LOS IDIOMAS A TRAVES DE “KINDLE UNLIMITED” PLAN DE SUSCRIPCION DE MUY BAJO COSTO. TE SUSCRIBES Y YA ESTAS EN CONDICIONES DE ACCEDER A LA GIGANTESCA BIBLIOTECA DE AMAZON, SELECCIONAS TU LIBRO PREFERIDO Y LISTO; CUANDO TERMINAS DE LEER NUEVAMENTE BUSCAS OTRO LIBRO, Y ASÍ EN FORMA INDEFINIDA. SOLO NECESITAS TU TELÉFONO PARA LEER EN CUALQUIER LUGAR EN QUE TE ENCUENTRES.


BEST BOOKS

domingo, 5 de abril de 2020

Cómo Tener un Perro Obediente y Educado


Tenemos por delante bastante tiempo en cuarentena con motivo del Coronavirus Covid-19 que viene atacando en forma muy agresiva a nivel mundial.

Esta única disponibilidad de tiempo debes aprovecharla para leer y aprender cosas nuevas que te pueden ser muy útiles, y además, de esta manera el tiempo pasará sin sentirlo.

Es altamente posible que tengas una mascota, un lindo perro. Pues es para él que tienes que convertirte en un(a) experto(a) capaz de darle una buena crianza y adiestramiento.

Al respecto, hemos encontrado uno de los mejores libros sobre la materia el que ha tenido un gran éxito entre sus lectores.

Se trata de "Como tener un perro obediente y educado: El adiestramiento de tu perro a tu alcance", su autor es Juanjo Andres Ruiz prestigiado experto. Es un eBook disponible en Amazon, el que puedes adquirir y descargar de inmediato en tu teléfono o eReader.

El libro ya está en su tercera edición, y es fruto de la experiencia del autor después de muchos años dedicados a la educación y el adiestramiento canino. 

Todas las pautas, ejemplos y ejercicios desarrollados en él, están expuestos de manera práctica, amena y muy didáctica, y te van a servir para poner en práctica tus habilidades en la educación y el adiestramiento de tu mascota.

¿QUÉ VAS A APRENDER? Tanto si se trata de un perro adulto, si es joven como si todavía es cachorro, por ejemplo cómo decirle lo que tiene que hacer para que no tenga la excusa de que no te obedece porque no te entiende, o simplemente porque no le apetece. Cómo poner bajo control sus emociones para que cuando las tenga en la zona roja puedas ayudarle a gestionarlas. La inducción a la calma, cómo evitar su excitación y bajarlo de revoluciones. Cómo controlar su nerviosismo, su estrés. Las buenas rutinas, etc.

EJERCICIOS: Tienes ejercicios de obediencia, por ejemplo para que se quede quieto cuando más lo necesitas, que pasee tranquilo y sin estirar de la correa, que no ladre cuando no toca, que acuda a tu lado cuando le llamas, que no se vaya muy lejos, que no salte sobre la gente para saludar, que suelte un objeto que te ha quitado, que no se coma nada del suelo en la calle, etc.

¿Y SI ES UN CACHORRO? Ahora más que nunca es cuando hay que comenzar porque crecen a velocidad de vértigo y no hay tiempo que perder.

Este excelente libro lo tienes al alcance en Amazon. Cómpralo ya:

Interesante:

Miles de libros a tu alcance en todos los idiomas por un mínimo pago mensual de suscripción con Amazon - entérate del extraordinario Kindle Unlimited Membership Plans

lunes, 30 de marzo de 2020

Mantis Religiosa - Carrikerella simpira, un insecto carismático


La Mantis Religiosa - Carrikerella simpira, es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae. 

Tiene una amplia distribución geográfica en todo el Mundo con numerosas subespecies según las regiones. 


Es un insecto de tamaño mediano de aproximadamente 4 a 5 cms, con un tórax largo y unas antenas delgadas. 

Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos simples pequeños entre ellos. 

La cabeza puede girar hasta 180º. 

Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de espinas para sujetar a sus presas.

Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y solo uno se reproduce. Las hembras son mayores que los machos. En la mayoría de ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho.

Pueden ser de color verde o pardo con distintos matices. El color del adulto lo determina el medio en el que habita durante su última muda (por ejemplo, amarillo, si se trata de paja seca, o verde, si es hierba fresca).

Es el único animal conocido que cuenta con un único oído, y lo tiene localizado en el tórax.

Alcanzan un año de vida, durante el cual mudan seis veces antes de convertirse en adulto. Para mudar se suspenden de una rama, se desprenden del viejo cuerpo o exuvia y salen por la parte anterior.

Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas.

La mantis religiosa no es venenosa. 

Para alimentarse, caza ranas, lagartijas, pequeños ratones, polillas y colibríes.

Caza al acecho, permanece inmóvil con las patas delanteras juntas (por lo que parece que está rezando), a la espera de que una presa se acerque. Cuando otro insecto se posa junto a ella, lo observa girando la cabeza (las mantis gozan de muy buena vista) lanzándose al ataque de inmediato. 

Sus patas delanteras sujetan a la presa y comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. La rapidez de sus patas delanteras es tal que puede atrapar moscas en vuelo.

Las presas pueden ser devoradas en parte o en su totalidad, y dejan únicamente como restos del festín patas, alas o élitros, que la mantis deja caer al suelo. 

La puesta de los huevos se hace en otoño y los huevos eclosionan en primavera. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas), que adhiere a una ramita. La espuma se endurece pronto y protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero sólo unos pocos sobreviven ya que entre ellos impera el canibalismo juvenil, perecen los que tardan en escapar de sus hermanos, disminuyendo la tasa de supervivencia.

El primer ejemplar de Carrikerella simpira se recolectó en el Perú hace 20 años. Llegó desde Tingo María, en la selva peruana, hasta el Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

En ese momento, Julio Rivera escribía su tesis de licenciatura en biología y le llamó la atención esta peculiar especie de mantis religiosa que había llegado a la universidad. Su investigación era justamente sobre esa orden de insectos, pero con un solo ejemplar no era posible conocer más de esta especie que en ese momento ni siquiera estaba catalogada o tenía un nombre. 

“Desde el pregrado me interesó estudiar a las mantis, insectos a los que nadie en Perú había estudiado”, dice Rivera, quien ahora es director de la Unidad de Investigación en Entomología y Medio Ambiente de la Universidad San Ignacio de Loyola. 

Dos décadas después de ese primer encuentro y luego de analizar por lo menos diez individuos de esta singular mantis, el científico Rivera determinó que se trata de una nueva especie para la ciencia, pero también descubrió que la Carrikerella simpira utiliza una forma de cazar a sus presas que hasta ahora era desconocida en los insectos. 

La investigación revela el empalamiento como una nueva estrategia de caza en los Mantodea según Rivera y Yony Callohuari, coautor de esta investigación publicada recientemente en la revista científica Neotropical Entomology. 

Cuando en el 2017 Rivera recibió tres ejemplares de esta especie de mantis religiosa, preparó un ambiente artificial similar a su hábitat dentro del laboratorio para estudiarlas detalladamente. Durante sus observaciones descubrió que el insecto utilizaba una estrategia de caza nunca antes documentada: atravesar a sus presas con un espolón que tiene en sus patas. “Hasta ese momento no se había determinado el porqué de la inusual anatomía de sus patas y gracias a estas observaciones se pudo conocer que esta especie de mantis empalaba a sus presas”, explica el científico. 

Para entender los movimientos durante la captura de sus presas, los científicos realizaron grabaciones en video. Así observaron con detalle cómo funcionan sus patas —formadas por un fémur y tibias— en esta especie de mantis. Las tibias de esta especie de mantis tiene aserraciones minúsculas, como si fueran anzuelos o arpones. Por lo general, las tibias de las mantis tienen espinas, pero en esta especie en particular estas se disponen a manera de tridentes. Estas espinas mostraban una variación particular, con aserraciones minúsculas como si se tratase de anzuelos o arpones, efectivas para atrapar determinadas presas.  

“Estas pequeñas sierras que vi hace 20 años no eran mencionadas en la literatura que hasta ahora se había escrito sobre estas mantis. Por eso siempre me preguntaba para qué servían. Ahora sabemos que las espinas de la tibia funcionan a manera de un arpón que la Carrikerella simpira utiliza para matar a sus presas”, dice Rivera. 

Antes de este descubrimiento, solo se sabía que la estrategia de caza para todas las mantis era la captura de la presa por aprisionamiento entre la tibia y el fémur, que funcionan como un cascanuez. 

Pese a sus características depredadoras, las mantis religiosas son considerados insectos carismáticos. “Observarlas es hipnotizante, ver cómo cazan, cómo se mueven y cómo se camuflan. A mí me capturaron completamente”, comenta el taxónomo. 

En uno de sus viajes de investigación a Tingo María, el agrónomo y entomólogo Yony Callohuari, encontró una Carrikerella simpira y fue a través de este hallazgo que se contactó con Rivera. Así surgió la propuesta de desarrollar modelos en 3D de esta especie para que se pueda comprender de una manera más didáctica cómo funcionan las patas de esta especie. 

“Es la mejor forma de estudiar la morfología de los insectos y ayuda a los estudiantes e investigadores a entender lo que no es evidente. El uso de la tecnología 3D permite ver en grande”, explica Callohuari, investigador del Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la Universidad Nacional Agraria La Molina y becario doctoral en el departamento del Crop Sciences de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. 

El científico comenta que el uso de los modelos en 3D en su trabajo surgió como una alternativa a las ilustraciones de insectos en los libros, pues estas imágenes no siempre permitían conocer al detalle cada segmento ni la funcionalidad del cuerpo de los insectos. El modelo 3D ha servido para entender cómo funcionan las extremidades que utiliza esta especie de mantis para empalar a sus presas.

La propuesta de crear estos modelos en 3D para la Carrikerella simpira se concretó como un elemento adicional a la publicación, de tal forma que quien acceda al documento académico tiene la posibilidad de contar con archivos del modelo de las patas de esta mantis religiosa e imprimirlos en tres dimensiones. 

Mientras avanzaba la investigación, Rivera y Callohuari buscaban un nombre para la nueva especie. La búsqueda los llevó a indagar sobre mitos, costumbres y otros detalles de la zona donde fue encontrado el insecto. Así Callohuari encontró que en la mitología amazónica existía el simpira, un jaguar negro con cuernos de taruka o venado y una pata delantera en forma de tirabuzón con la que captura a sus presas. “Cuando encontré esta criatura mitológica pensé que era el nombre indicado por algunas de las similitudes que había con la mantis de Tingo María”, comenta el científico Callohuari. 

Según la investigación, el 20 % de la fauna mundial de mantis religiosa —que comprende alrededor de 2500 especies— se encuentra en la región neotropical. 

Solo en Perú, según la lista oficial elaborada por Rivera, se cuentan 70 especies distintas. 

“El grupo de organismos más diverso en Perú son los insectos y se debería incentivar su investigación”, agrega Rivera, quien es experto en clasificación sistemática de mantis religiosas del continente americano. 

El investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola explica que muchos insectos y mantis son analizados para conocer el funcionamiento de sistemas neuronales integrados que se utilizan para desarrollar tecnología, principalmente en robótica. No obstante, la investigación de estas especies es aún muy limitada y son muy pocos los científicos en el mundo dedicados a analizar estos enigmáticos insectos. 

(Datos: Wikipedia/Mongabay Latam y otras fuentes. El artículo original de Yvette Sierra Praeli fue publicado y puede ser visto en Mongabay Latam. Puedes seguir a Mongabay Latam en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube). 





sábado, 28 de marzo de 2020

Miles de Aves Fijan Residencia en las Exóticas Playas de Lima: "La naturaleza se ha recompuesto, ha vuelto a nacer”,


Para enfrentar en mejor forma al Coronavirus el gobierno de Perú ha establecido la cuarentena de sus ciudadanos.

Los limeños y peruanos en general permanecen en sus casas, salvo los que trabajan en hospitales, bancos, centros de abastecimiento de alimentos, farmacias, la policía, y fuerzas armadas.


Como consecuencia de ello las calles de Lima y ciudades peruanas, así como las playas, lucen completamente desiertas.

Lima, es la única capital sudamericana frente al mar y posee una serie de lindas playas muy concurridas por bañistas y surfistas.

Pero, en la actualidad en estas playas no hay gente, pero sí miles de aves entre las que se encuentran gaviotas, cormoranes, pelícanos y piqueros, las que al ver su absoluta tranquilidad decidieron establecerse en ellas y gozar de su belleza.

En el diario El Comercio de Lima encontramos: "Subitamente, montones de kilómetros de playas han quedado deshabitados y las aves los han recolonizado. A algunas se les está viendo en lugares donde antes no se les ocurría aparecer", certificó a la Agencia Efe el ornitólogo peruano Fernando Angulo, investigador principal del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi). La mejor prueba de ello es la populosa playa de Agua Dulce, en el distrito pesquero de Chorrillos, que durante todo el verano es un bullicio continuo de bañistas llegados desde distintas partes de la capital, familias enteras que la abarrotan la arena con sombrillas, carros de comida ambulante y heladeros gritando arriba y abajo. Ahora esta playa a pies del Morro Solar, el peñón de la bahía de Lima, se ha vuelto silenciosa y un idílico lugar de descanso para miles de aves migratorias como las gaviotas de Franklin, que en pleno fin de la época estival en el hemisferio sur emprenden su camino de retorno hacia Norteamérica. También hay gaviotas peruanas y dominicanas, entre otras especies que residen todo el año en la costa de Perú, pero que apenas son vistas durante el verano en la ciudad, lo que al ciudadano de a pie lleva a la siguiente pregunta: ¿de dónde han salido? ¿dónde estaban antes?" (artículo completo: https://www.elcomercio.com/tendencias/confinamiento-coronavirus-playas-lima-pajaros.html)

La recuperación de los espacios urbanos por parte de la fauna autóctona no es un caso particular de Lima, pues en redes sociales también se han difundido avistamientos de especies salvajes en otras ciudades de Sudamérica que también están en cuarentena.

Así pudo apreciarse a un puma paseando por las calles de Providencia, en Santiago de Chile, y a familias de capibaras en zonas residenciales de Buenos Aires.

"Esta cuarentena le ha dado un respiro a la naturaleza", señaló a la Agencia Efe la directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Perú.

"Es importante mantener un equilibrio ecológico y ser más amigables con la naturaleza porque el futuro de la fauna es también nuestro futuro. Tenemos que aprender a vivir en armonía", concluyó Gálvez-Durand. 

“La naturaleza se ha recompuesto, ha vuelto a nacer”, “hace 40 años que no veía esto", comentaron algunos vecinos de las playas. (Datos:EFE/El Comercio/Clarín/otros/fuente propia)


Video de 24 Horas




jueves, 26 de marzo de 2020

El Mundo Submarino Fantàstico de Galápagos: Cadenas de Altas Montañas y Nuevas Especies de Flora y Fauna


La reserva marina de Galápagos fue creada en 1998, es parte de Ecuador, en Sudamérica.

María José Barragán, directora de ciencias de la fundación Charles Darwin, dice sobre Galápagos:




“Por razones logísticas y de presupuesto, las actividades casi siempre han estado enfocadas a la dimensión terrestre puesto que el costo de la investigación marina es sustancialmente mayor”.

En 2015, esta fundación empezó la expediciòn Nautilus en el mar, logrando grandes descubrimientos.

Se encontraron montañas bajo el mar, de origen volcánico, que no alcanzan a salir a la superficie. 

Los científicos utilizaron un submarino para realizar algunos de los viajes a la profundidades del mar. 

Habitan en las profundidades numerosos organismos, muchos de los cuales aún no han sido descubiertos debido a que estas montañas pueden llegar a alcanzar los 3000 metros de profundidad y bucear hasta allí es imposible para el ser humano. 

Los investigadores han estado enviando a las profundidades, durante los últimos cuatro años, robots monitoreados de manera remota. Lo que han encontrado es una dimensión desconocida con al menos 37 especies nuevas para la ciencia y otras que aún quedan por descubrir. 

Así como la intensa actividad volcánica de Galápagos ha creado las islas que conforman este archipiélago, dicha actividad también ha hecho surgir montañas submarinas, estructuras que están definidas por su profundidad y por la presencia o ausencia de luz. 

Jennifer Suárez, analista de ecosistemas marinos del Parque Nacional Galápagos, explica:

En el archipiélago se identifican ‘bajos’ —como coloquialmente se le llama a los montes submarinos— que son insulares y otros oceánicos. Mientras los primeros se ubican sobre la plataforma de Galápagos, los segundos están fuera de ella y son mucho más profundos pudiendo alcanzar los 3000 metros. Dado que no es posible bucear a esas profundidades, explorar estos espacios es un desafío tecnológico y financiero. Por ello, nuestra comprensión de las montañas submarinas y otros hábitats de aguas profundas sigue siendo muy limitada.

Equipados con vehículos sumergibles operados a distancia (ROV) y en ocasiones con un submarino, los científicos han podido explorar estas montañas submarinas y flujos de lava a profundidades que varían entre los 3200 y 100 metros. Dichos ROVS han registrado más de 40 horas de video y recolectado más de 300 muestras biológicas. Un material que está siendo analizado para completar la primera caracterización a gran escala de la biodiversidad de estos misteriosos espacios de aguas profundas. 

Barragán informa:

Con la ayuda de taxonomistas expertos de todo el mundo, hasta el momento se han identificado 93 especies, “de las cuales 37 son posiblemente nuevas para la ciencia”, dice Barragán. Dichas especies corresponden a seis grupos de organismos: anélidos, animales invertebrados entre los que se encuentran los gusanos; artrópodos, a los que corresponden los crustáceos; cnidarios, dentro de los cuales se cuentan las medusas y los corales; moluscos, como choritos u ostinos; poríferos, también conocidos como esponjas de mar; equinodermos, como las estrellas de mar. 

Además, los videos capturados por el ROV registraron dos especies de tiburones hasta ahora no identificados en Galápagos. “Son registros de altísima importancia” y aunque todavía no es posible revelar de qué especies se trata —puesto que aún se encuentra en revisión la publicación científica que dará a conocer el hallazgo—, la científica adelanta que son tiburones “de los más primitivos evolutivamente hablando”. 

A pesar de que la presencia de luz es unos de los elementos fundamentales para la existencia de la vida, “las adaptaciones en el mundo animal y en los organismos vivos son increíbles”, por lo que “va a haber siempre formatos de adaptación a zonas donde la disponibilidad de luz es limitada”-

“Existen en los fondos abismales, que es el fondo más profundo de los mares, organismos adaptados a esas condiciones con órganos y sentidos muy específicos: adaptación de ojos, de vejigas natatorias, fuentes alternativas de luz como apéndices anexos que los ayudan a iluminar”. 

Los científicos han descrito hasta el momento cuatro ecosistemas en estos montes submarinos: 

Jardines de esponjas 

Jardines de corales mixtos

Jardines de corales blandos 

Arrecifes de corales duros 

Se trata de ecosistemas marinos altamente vulnerables, definidos como tales por la presencia de especies para las cuales no se cuenta con la información suficiente para poder caracterizar sus estados de conservación o que ya han sido caracterizadas como en peligro. 

Es el caso de los corales, organismos de alta vulnerabilidad por su sensibilidad y poca tolerancia a cambios de temperatura y acidez. 

En 2018, se descubrió, de manera fortuita mientras los científicos exploraban los montes submarinos, la presencia de un bosque de kelpos, la existencia de Eisenia galapagensis, una especie de alga endémica de Galápagos y otra que probablemente sea nueva para la ciencia. Aunque el bosque de kelpos comenzará recién este año a ser caracterizado, “en teoría es un ecosistema que da soporte, alimentación, refugio, elementos químicos, etc. a varios organismos de la zona”.

Suárez dice:

En definitiva, todos los ecosistemas hasta ahora observados en los montes submarinos están definidos como de alta importancia por la funcionalidad ecológica que tienen a la hora de dar alojamiento, protección y alimento a otras especies. Entre ellas se cuentan especies que son de alta importancia comercial, como el brujo (Pontinus clemensi) “que se pesca durante todo el año y es muy apetecido”, dice la experta, quien menciona también a los atunes. Es por ello que estos montes submarinos son también de relevancia para los pescadores artesanales. “Poniendo en un mapa las visitas de las embarcaciones a estos bajos durante el año, se identificó que efectivamente hay un constante uso de estos bajos. De ahí la necesidad de tener más información acerca de estos montes submarinos insulares”. La experta agrega que actualmente se está trabajando en la actualización de la zonificación para el Parque Nacional Galápagos y para la Reserva Marina por lo que la información levantada aportará importantes antecedentes a la hora de delimitar polígonos dedicados, exclusivamente, a protección y otros donde se permitan actividades pesqueras. 

En definitiva, “todo lo que se ha encontrado en estas expediciones nos demuestra que son sistemas poco conocidos, de altísima riqueza y de altísima prioridad para la conservación y manejo del área protegida”


María José Barragán añade:

“Lo fantástico de esta investigación es la posibilidad de explorar un ambiente desconocido que está en la oscuridad y que representa la frontera que aún está por conocerse”. Un lugar que alberga ecosistemas que son “un reservorio y una guardería de especies que probablemente están siendo utilizadas por otras especies en los alrededores de Galápagos y del Pacífico Tropical Este y que tienen y tendrán, seguramente, una utilidad para beneficio humano en el futuro”. 

(Datos: El artículo original de Michelle Carrere fue publicado en Mongabay Latam/Fundación Charles Darwin)










lunes, 23 de marzo de 2020

Lirones y Marmotas


Lirón

Cuando nos referimos a gente ociosa, poco activa y dormilona mencionamos a dos especies de animales: la marmota y el lirón.

Ambos, son roedores que en tiempos fríos pasan muchos meses en hibernación, durmiendo alrededor de 7 meses.


Veamos sus características:

Marmota:

Marmota es un género de roedores esciuromorfos de la familia Sciuridae, conocidos comúnmente como marmotas, de donde toman el nombre científico. 

Aunque están estrechamente emparentadas con las ardillas, las marmotas las superan ampliamente en tamaño, y son de hábitos terrestres. 

La mayoría viven en zonas montañosas de Eurasia y Norteamérica (se encuentran en los Alpes centrales y occidentales, luego fueron introducidas en los Pirineos). 

Están bien adaptadas al frío gracias a sus cuerpos rechonchos, denso pelo, orejas reducidas y gran cola.

Viven en familias constituidas por una pareja y sus crías, en madrigueras que ellas mismas construyen. 

Pesan unos 8 kg, 

Miden 55 cm de ancho  y 18 cm de alto

Viven alrededor de quince años.

Es común encontrarlas en zonas boscosas y con temperaturas muy bajas.

Son herbívoras, se alimentan de gramíneas, bayas silvestres, raíces, etc. 

Cuando tienen dos años, alcanzan su madurez sexual. Su tiempo de gestación ronda los cinco meses y el parto es de entre cuatro y cinco crías.

Las Marmotas son animales muy sociables que usan una gran variedad de sonidos para comunicarse entre ellas, sobre todo cuando tratan de advertirse de un peligro. 

Sus principales enemigos son aves, tales como el cuervo, el búho o el águila real. 

Almacenan comida, e hibernan en sus madrigueras durante el invierno alrededor de siete meses.

Lirón:

Los glíridos (Gliridae o Myoxidae) son una familia de roedores esciuromorfos conocidos popularmente como lirones.

Se pueden encontrar en Eurasia y África.

Son roedores pequeños de 18 a 26 cm, incluyendo la cola, de aspecto similar al ratón, de pelaje gris oscuro o castaño en el lomo y blanco en la parte baja. Son conocidos particularmente por sus largos periodos de hibernación.

Son omnívoros; comen especialmente frutos otoñales como los de la zarzamora, castañas, bellotas, etc. También consumen insectos (ortópteros, etc.), arácnidos, caracoles, crías de aves y otros pequeños roedores. Pueden llegar a devorar a sus congéneres tras el largo letargo invernal.

El hábitat de los lirones puede ser zona de matorrales bajos a la vera de los ríos, huertos y también jardines. 

Se aparean durante la época estival, y en épocas favorables puede llegar a tener dos y tres camadas. La gestación se demora unos 20 o 25 días. Cada camada es de entre 2 a 8 crías, que pesan al nacer unos 15 gramos y abren sus ojos a los 20 días. La lactancia dura unos 45 días, y alcanzan la madurez a los 4 meses después del nacimiento.

Sus depredadores son, generalmente y entre otros, el zorro, la gineta y el gato montés, además de las aves rapaces nocturnas. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Marmota

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr