martes, 6 de noviembre de 2018

Tortuga Charapa - Podocnemis expansa

Tortuga Charapa - Podocnemis expansa


La Tortuga Charapa - Podocnemis expansa, es originaria del Perú donde habita en la cuenca del Amazonas.

También se le encuentra en zonas similares de los países amazónicos, y de la cuenca del Orinoco.

Son de color oscuro en su parte dorsal y amarillentas ventralmente. 

Poseen un engrosamiento en la parte posterior de su espaldar.

Las hembras adultas pueden llegar a pesar entre 90 y 100 kg, y medir de 70 a 90 o 100 cm de largo. Los machos son más pequeños, casi la mitad que las hembras.

Su espaldar es ancho y plano, ensanchado en la parte posterior, de tonalidades grisáceas, pardas y negras. 

Por la parte inferior, el plastrón es amarillo con manchas y rayas simétricas negras. 

En la cabeza poseen un surco negro entre los ojos que va de las narinas a la parte posterior de los ojos, con líneas amarillas a ambos lados. Los juveniles son más claros, de color beige a gris verdoso, espaldar festoneado y ribeteado en amarillo.

Al ser tan grande le es posible habitar en los ríos caudalosos, profundos y con fuertes corrientes, como el Amazonas y sus afluentes principales. 

Es herbívora, se alimenta de vegetación, frutos, flores, pero también de una esponja de agua dulce que crece en los troncos de los árboles cuando se inundan. 

Son gregarias y durante la reproducción colonizan bancos de arena similares a los de las tortugas marinas en las playas de la costa. 

Se reproducen durante la época seca, cuando el río ha descendido dejando al descubierto grandes bancales arenosos, donde las hembras son fecundadas por los machos. Después, las hembras se insolan durante bastante tiempo, lo que produce un cambio hormonal imprescindible para la maduración de los huevos. La hembra pone de 60 a 140 huevos alejados del agua y la incubación dura unos 45 días. Los huevos, de unos 4 cm de diámetro, son comestibles y muy apreciados, pero han sido recolectados en exceso de manera que, junto con la caza indiscriminada, puede poner en peligro a la especie. 

Las pequeñas tortugas eclosionan tras unos 45 días, durante la noche, con lo que evitan a los depredadores aéreos, pero no a caimanes y peces carnívoros.

Humbolt en 1814 ya alertaba de la sobreexplotación a que habían sido sometidas las nidadas, incluso por las poblaciones humanas precolombinas. Esta sobreexplotación, acrecentada con la llegada de los europeos, hizo disminuir las poblaciones de centenares de miles a centenares. 

La pérdida de hábitat y el furtivismo hacen que las poblaciones estén en declive. (Datos: Wikipedia)








sábado, 3 de noviembre de 2018

Perú Potencia la Investigación Genética No Transgénica para Mejorar la Producción y Productividad Agraria

Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - Perú
El más importante de Latinoamérica

Perú trabaja fuertemente en la investigación y mejora genética de las plantas que se cultivan en su territorio.

El trabajo se hace sin transgredir el ordenamiento de la naturaleza, es decir se aplican cambios en los genes en plantas o animales que pertenecen a una misma especie y dentro de cada reino vegetal o animal.

Esta es la gran diferencia con los trabajos de firmas comerciales como Monsanto, que rompe el ordenamiento de la naturaleza creando seres anti-natura al introducir en plantas genes de otras especies y aún de otros reinos. Así, al maíz se le introduce genes de bacterias que generan sustancias tóxicas que atacan a insectos perjudiciales. Pero lo que mata a los insectos perjudica al ser humano que consume este maíz.

De utilizar transgénicos, Perú se sometería a la esclavitud de tener que importar todos los años las dañinas semillas transgénicas, lo que significaría fuertes e inútiles desembolsos de divisas.

Perú, tiene los profesionales y la capacidad instalada para realizar el mejoramiento genético de las plantas que constituyen sus cultivos principales y además puede potenciar aún más estos trabajos lo que posibilitaría atender las necesidades de semillas mejoradas de otros países.

Ejemplos de los trabajos realizados en Perú por el prestigiado Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, aplicando técnicas de investigación modernas y métodos no transgénicos:

-Ha obtenido 13 nuevas variedades de cultivos, más productivos y tolerantes a plagas, entre los cuales destacan nuevas variedades de quinua, alimento de muy alto nivel nutritivo.

Las nuevas variedades de vegetales son:

.Quinua Santa Ana (Huancayo), Negra Collana y Altiplano (Puno); 

.Papa Kawsay (Huancayo), Luyanita, Huayro Amazonense, Bañosina y Poderosa (Cajamarca); 

.Frijol Caupí (Chiclayo); 

.Maíz Pillpe (Ayacucho), Chullpi Quispicanchi (Cusco); 

.Arroz La Victoria (Chiclayo), Santa Clara (Bagua)

.Algodón Colorina (San Martín). 

-Igualmente el INIA presentó una nueva raza de cuy la “Inti” que asegura una mayor productividad y rendimiento. La raza Inti, se caracteriza por tener pelaje liso, muy buena conformación de carne, tamaño intermedio, peso vivo de aproximadamente un kilogramo a las 11 semanas de edad. Su capacidad reproductora promedio es de 3,2 crías por parto, pudiendo lograr hasta cuatro camadas por año. Posee muy buena adaptación a las condiciones de la costa y la sierra del Perú. 

-A través de la investigación en las distintas estaciones experimentales peruanas, se han generado 10 nuevos sistemas tecnológicos agrícolas los que viabilizan la elevación de la productividad en diversos cultivos.

-Son parte de los logros obtenidos los óptimos resultados en materia de control del ataque de plagas permitiendo mayores niveles de calidad.

En el año 2015, Perú inició la inversión de cerca de 500 millones de soles con la finalidad de fortalecer el sistema nacional de innovación agraria.

Artículo tomado del libro: Reflexiones Sobre Perú.


El libro Reflexiones Sobre Perú está en venta en:


y

Amazon España:


jueves, 1 de noviembre de 2018

Plaguicidas para Cultivos Transgénicos están Extinguiendo al Cóndor en Argentina

Cóndor - Vultur gryphus
Volando sobre el Cañón del Colca en Perú


El cóndor andino, una de las aves voladoras más grandes del mundo, ha sumado una nueva amenaza para su extinción, esta vez en Argentina, los agroquímicos.

Los productos químicos utilizados para el control de las plagas en los cultivos transgénicos que saturan la llanura argentina están matando al ave emblemática de los Andes.

Productos de origen transgénico como la soja, el maíz y el trigo, requieren de químicos muy potentes para el control de plagas cada vez más agresivas.

Trece ejemplares de cóndor (Vultur gryphus) fueron hallados sin vida en los últimos días en la provincia patagónica de Neuquén y otros diez en la de Santa Cruz. 

Las organizaciones ecologistas han registrado 90 muertes de esta especie en sólo un año y medio en Argentina, según Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina. 

Se estima que la población de cóndores esté en alrededor de 6 mil 700 ejemplares en toda Suramérica, dice Jácome, distribuidos por la cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, en el extremo sur.

Agregó:

"Para una especie amenazada, 90 muertes es muchísimo, se la está condenando a la extinción"

"Si hablásemos de la población humana, la muerte del 1,4% de la especie equivaldría a matar a toda la población de Chile, Argentina, Bolivia y Perú en menos de dos años"

Unos vecinos descubrieron a los cóndores muertos en Manzano Amargo, una localidad neuquina situada a 1.200 metros sobre el nivel del mar, y avisaron a las autoridades. Junto a los cadáveres de las aves rapaces encontraron también otros de gatos, perros y vacas. Según estudios toxicológicos realizados por la Fundación Bioandina, los cóndores murieron envenenados por un compuesto organofosforado, empleado como plaguicida. Los diez cóndores fallecidos en Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz, se sospecha que también murieron envenenados. La mayoría de los ejemplares eran adultos, por lo que sus crías también morirán y habrá que esperar a que los juveniles crezcan para seguir reproduciéndose. 

El cóndor, que puede llegar a vivir hasta los 70 años, pone uno o dos huevos cada dos años y los pichones no alcanzan la edad fértil hasta los nueve o diez. 

"Reparar estas muertes llevará unos 150 años", advierte Jácome.

Con sus casi 15 kilos de peso y alas de hasta tres metros de longitud, esta ave majestuosa atrae cada año a numerosos turistas, que la admiran planear con los fuertes vientos de la cordillera. Aunque en ocasiones desciende hasta el nivel del mar, el cóndor es un habitante de las alturas y suele nidificar entre los 3.000 y los 5.000 metros de altitud. 

"Es una de las bellezas más grandes que tenemos y la están asesinando"

, denuncia la presidenta de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra. 

El cóndor se alimenta de animales muertos y cumple un importante rol de limpieza y prevención de enfermedades en la cadena trófica.

Pero el problema no queda allí, los agricultores y las poblaciones alrededor de los campos de cultivos transgénicos también están siendo afectados por los potentes y dañinos pesticidas. Se han reportado diversos males hasta llegar al cáncer.

Brasil, Argentina, Bolivia, principalmente exportan soja, trigo, maíz y otros cereales transgénicos, los que además de su origen antinatura, también han recibido cargas de pesticidas dañinos para la salud humana, las que estarían comprometiendo la supervivencia de las poblaciones de los países que importan estos productos. (Datos: diario El País de España)

Cóndores muertos en Argentina

lunes, 29 de octubre de 2018

Las Diversas Corrientes de Agua que Existen en el Mar Peruano

B.A.P. Carrasco - Barco de Investigación Científica del Perú


Existen 5 corrientes en el mar peruano:

1 - La Corriente de Humboldt:

Se desplaza paralela a la Costa, de Sur a Norte, es de bajas temperaturas, entre los 13° y 14º centígrados en invierno y entre 15° y 17º centígrados en verano. A la altura de Punta Pariñas, distrito de La Brea, provincia de Talara, Región Piura, grado 5 Latitud Sur, se dirige hacia el Oeste, internándose en el Océano Pacífico.

2 - La Corriente Oceánica:

Se desplaza al Oeste de la de Humboldt  y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas por encima de los 21º centígrados.

3 - La Contracorriente del Perú:

Esta corriente se desplaza de Norte a Sur, en sentido contrario a la de Humboldt y Oceánica y por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas y se encuentra entre los 40 y los 400 metros de profundidad.

4 - La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú:

Esta corriente se encuentra entre los 100 y los 200 metros de profundidad y se desplaza en dirección Norte a Sur, muy cerca de la Costa.

5 - La Corriente de El Niño:

Esta corriente es parte de la Contracorriente Ecuatorial de aguas cálidas, que al llegar frente a las costas de América del Sur (0º a 10º Latitud Norte) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el Norte y el otro hacia el Sur. Límites: desde el Golfo de Guayaquil hasta península de Illescas, provincia de Sechura, departamento de Piura. Temperatura: 24º Centígrados. Se hace más evidente en el verano. (Datos: Fuentes varias)

martes, 23 de octubre de 2018

Tanka - Mazama chunyi

Tanka - Mazama chunyi


Tanka - Mazama chunyi es una especie de mamífero artiodáctilo perteneciente a la familia Cervidae.

Es originario de Perú.​ Habita en el sur peruano,  departamentos de Junín, Cuzco y Puno.

Ultimamente se ha reportado su presencia en la cordillera de Vilcabamba y en Machu Picchu. 

Es especie protegida del Estado peruano en el ámbito de la Reserva Nacional Tambopata Candamo, la que es clasificada  como Biósfera en Estado Natural.

También aparece al norte de Bolivia, en La Paz y Cochabamba. 

Vive en los Andes, en el bosque nuboso, el bosque enano, la ceja de selva y las yungas, entre los 1.000 y 4.000 m.s.n.m.. 

Mide entre 70 y 72 cm de longitud total y 38 cm de altura. 

Pesa aproximadamente 11 kilogramos.

Su pelaje es marrón rojizo con la parte anterior y el cuello de color gris obscuro. La parte inferior es marrón claro y el hocico corto y angosto. 

La cola es corta, de apenas 2,4 cm de largo.

Es de actividad diurna y nocturna.

Es un frugívoro, consume plantas del género Oxalis.








viernes, 19 de octubre de 2018

El Estado Promueve la Producción, Industrialización, Uso y Exportación del Bambú Originario de Perú

Bambú


El bambú es una especie forestal no maderable milenaria, presente en la vida del poblador rural de las primeras culturas del Nuevo Mundo, como se observa en los restos arqueológicos de Caral (5,000 años ADP) y otras culturas preincaicas.

Su uso alcanza su mayor auge durante el Virreinato del Perú y en especial en el siglo XVII con el uso obligatorio en las construcciones de la denominada “quincha”, con el objeto de prevenir los daños que causan los frecuentes movimientos sísmicos en las edificaciones y consecuentemente en la vida de los pobladores, en especial de la costa del Océano Pacífico. 

En el Perú existían más de 4 millones de hectáreas de bosques naturales de bambú que crecían en forma asociativa con otras especies forestales en diferentes densidades, 

Políticas erradas del siglo pasado que promovieron la ampliación de la frontera agrícola en la amazonía, el uso de materiales de alto impacto ambiental en las construcciones y la extracción selectiva de las denominadas maderas finas (cedro y caoba), generaron el incremento de la tala ilegal, seguida por la tumba y quema de los bosques amazónicos, con fines de agricultura migratoria de subsistencia y para cultivos de productos ilícitos.

Pocos recursos forestales tienen las cualidades del bambú, que siendo una Gramínea, forma leño igual que las especies maderables, sus tallos que pueden superar los 25 m de altura forman densos bosques con ramas y hojas que producen más oxígeno que la mayoría de los árboles y capturan volúmenes similares de CO2 y su sistema radicular que forma redes compactas, evita la erosión y contribuye al manejo de los recursos hídricos. 

Los tallos de los bambúes, tienen propiedades físico-mecánicas y químicas, que caracterizan a las especies maderables, con ventaja de su incomparable velocidad de crecimiento, que permite que en sólo de 3 a 5 años, las plantaciones de bambú puedan ser aprovechadas sosteniblemente y a perpetuidad como fuente de materia prima en: la industria de la construcción, como material estructural sismo resistente, producción de pulpa para papel, fabricación de laminados, artículos para el hogar, artículos deportivos, artículos musicales, carbón activado, fibras textiles, etanol celulolítico y eco-plásticos para la industria automotriz. 

Sus brotes tiernos son alimentos de alto valor nutricional y las hojas fuente de sustancias diversas de valor para la fabricación de cosméticos, fármacos, fertilizantes, entre otros. 

A nivel mundial, más de mil millones de personas viven en casas de bambú y 2.5 mil millones de personas usan productos de bambú, siendo el mercado actual superior a los 10 mil millones de dólares al año y proyectado a superar los 20 mil millones al año 2015. 

El Bambú es un recurso con enorme potencial para jugar un papel importante en el desarrollo socio económico del Perú y por consiguiente en la lucha contra la pobreza; 

Es enorme su valor ambiental, especialmente cuando el planeta sufre los impactos acelerados del calentamiento global, la escasez del recurso hídrico y la pérdida de los bosques tropicales. 

En el Perú, encontramos numerosas especies nativas y exóticas que se desarrollan desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, en los valles de la costa, los bosques húmedos de la región andina y amazónica. (Datos: Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008 - 2020/Ver versión completa del Plan)









sábado, 13 de octubre de 2018

Colibrí Puneño - ​Oreotrochilus estella stolzmanni

Colibrí Puneño - Oreotrochilus estella stolzmanni
El colibrí puneño - ​Oreotrochilus estella stolzmanni, es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae). 

Es originario de Perú, pero también se le encuentra en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

Vive en los Andes en el extremo sur del Ecuador y el norte y centro de Perú, en pastizales y matorrales ubicados en altitudes de 3.600 a 4.200 metros.

Mide aproximadamente 13 cm. 

El macho posee en la parte superior de su cuerpo colores gris oscuro oliváceo con suave brillo verdoso. 

Su garganta y cuello delantero es verde claro brillante, limitado hacia abajo por una línea negra. 

Su pecho y abdomen son de color blanco, con angosta banda longitudinal café rojiza. 

Sus flancos y subcaudales son de tonos café grisáceos. Las rectrices centrales son verde oscuras y las demás blancas en su mayor parte. 

Su pico es negro y esta apenas encorvado. 

La hembra se diferencia del macho por tener la garganta blanquesina con manchitas café y las partes inferiores café claro.

Se conocen tres subespecies de Oreotrochilus estella:

-Oreotrochilus estella estella - en la zona cordillerana del norte de Chile, el sudoeste de Perú, el oeste de Bolivia y el noroeste de Argentina. 

-Oreotrochilus estella stolzmanni - en la zona cordillerana del norte y el este de Perú, cerca de Ecuador . 

-Oreotrochilus estella bolivianus - en la zona cordillerana del centro de Bolivia.


Colibrí Puneño - Oreotrochilus estella stolzmanni

viernes, 5 de octubre de 2018

Huamanpinta - Chuquiraga spinoza

Huamanpinta - Chuquiraga spinoza


La Huamanpinta - Chuquiraga spinoza es una planta de origen peruano que pertenece a la Familia de las Asteráceaes.

Es un arbusto silvestre, propio de la sierra o andes peruanos.

Se le encuentra entre los 3 mil y 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Además del Perú, se le encuentra a lo largo de los andes desde Colombia hasta Argentina. 

En el Perú 5 especies de jalca y puna arriba de los 3000 metros son endémicas. 

La parte útil de la planta son sus hojas.

Es una planta  pequeña de unos 30 a 40 centímetros de alto. 

El tallo es nudoso y portador de espinas muy finas.

Las hojas son lanceoladas, uninervas de unos 15 mm de largo, las mismas que terminan en pequeñísimas espinitas. 

Las flores son de color rojo y los pétalos están superpuestos como en un tejado.

En la medicina ancestral de los incas, la infusión de huamanpinta se utilizó como diurética y contra la blenorragia. También para el alivio de las afecciones de la próstata y el riñon. Son usos que persisten en la actualidad.

Está compuesta por taninos, flavonoides, leucoantocianidinas. Saponinas, aceites esenciales, mucílagos, y heterósidos. 


Huamanpinta - Chuquiraga spinoza

miércoles, 3 de octubre de 2018

ITE en Tacna: Ultimo Refugio para Aves Migratorias en Sudamérica

Humedales de Ite en Tacna

Los humedales de Ite están ubicados a 95 km de la ciudad de Tacna, camino al Puerto de Ilo, por la vía costanera.

Es un atractivo maravilloso de la fauna y flora que ofrece la naturaleza en la Región de Tacna al sur de Perú.

Recibe todos los años grandes cantidades de aves migratorias que viajan miles de kilómetros en busca de este hábitat natural.

En Ite existen lagunas o pantanos de costa, cuyo recorrido se puede realizar caminando por algunas zonas habilitadas o en pequeñas embarcaciones. 

Entre las especies animales reportadas en los humedales de Ite, se encuentran las siguientes: 


-Garza blanca 
-Golondrinas 
-Gallinuelas 
-Ibis azul 
-Pato colorado 
-Dormilona
-Pitotoy grande 
-Perrito de agua 
-Tagua andina 
-Gallinazo 
-Totorero o trabajador 
-Pato cabeza blanco 
-Zambullidor 
-Pato rana 
-Chorlos 
-Gaviota 
-Garza grande 
-Pato jergón
- Colegial del norte 
-Pecho rojo 
-Pato 

Flora de los humedales:

-Verdolaga, 
-hierba de la culebra 
-Junco 
-Grama salada 
-Totora 
-Tiquil 
-Altamisa 
-Trébol







lunes, 24 de septiembre de 2018

El Delicioso Mango Peruano - Manguífera indica

Mango - Manguífera indica

El Mango - Manguífera indica, no es originario de Perú, pero fue adoptado en la época del Virreinato del Perú, período en el que llegó con las expediciones españolas.

El mango es originario del noroeste de la India, llega a occidente por intermedio de los portugueses.

Su cultivo en el Perú se desarrolló con éxito durante el Virreinato desde dónde se extendió por toda América,

El principal productor es la India, seguido de otros países como China, Tailandia, Pakistán, México, Indonesia, entre otros. 

En el Perú son importantes productores y exportadores las regiones de Piura, Lambayeque  e Ica.

Se le considera actualmente como una de las frutas más finas en el mundo, existiendo muchas variedades, siendo las principales:

-Variedades de Color Rojo:

.Kent: Esta variedad es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800 gr. , posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alo contenido de azúcares (variedad semi- tardía).

.Haden: Es de tamaño medio grande, pesando aproximadamente de 380 a 700 gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo – amarillo también con capa rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable (variedad de media estación). 

.Tommy Atkins: Posee un tamaño grande, pesando aproximadamente 600 gr. posee una forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor periodo de conservación pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y aroma (variedad tardía). 

-Variedades de Color Verde Verde

..Keitt: Posee un tamaño mediano grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme

.Amelia: Posee poco contenido de fibra.

-Variedades de Color Amarillo.


.Ataulfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano, siendo bajo en fibra y principalmente desarrollado en México.

.Manila Súper: Posee un tamaño pequeño pesando aproximadamente 10 gr. una forma aplanada y alargada, con un sabor fuerte, esta se produce principalmente en Filipinas.

.Nam Doc Mai.- Es poco fibrosa y de semilla pequeña.


En el Perú se cultivan dos tipos de mango: 

  • Las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas), como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados, y son exportados a Europa.

  • Las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco.
El mango peruano fusión es el de mejor sabor y calidad, por ello tiene una gran demanda en el mercado mundial.

Las exportaciones peruanas de mango sumaron US$ 284 millones (+35,5%) entre enero y julio del 2018, marcando un récord histórico sobre cualquier valor exportado en años previos.

El último récord de exportación de mango fue de US$ 277 millones en el 2016. Y, ahora, a julio del 2018, se ha logrado superar notablemente la cifra anterior. 

Esto demuestra la alta demanda del mango peruano fusión en el mundo, por su exquisito sabor y alta calidad.

Lo compran en mayor cantidad en los Países Bajos, Estados Unidos y España.

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr