sábado, 16 de septiembre de 2017

El Camarón de los Ríos Majes, Ocoña y Tambo en Peligro

Río Majes - Arequipa/Perú

El camarón del Majes, el Ocoña y el Tambo, los tres grandes ríos de Arequipa, al sur del Perú, es uno de los grandes emblemas de la despensa peruana y está en serio peligro.

De hecho, vive la que seguramente es la temporada más complicada de su existencia. Los golpes le han caído por todos lados. 

Por el del clima, para empezar, con las lluvias torrenciales provocadas por El Niño en el papel protagonista, que han arrasado los ríos en pleno proceso de reproducción, destrozado de paso su hábitat natural. 

El Niño llegó cuando el camarón sufre la mayor depredación que se ha conocido nunca. La multiplicación del número de pescadores, el furtivismo protegido por autoridades que cobran por no sancionar, y la proliferación de prácticas ilegales. 

La contaminación provocada por las mineras, los vertidos incontrolados de las poblaciones que recorren el cauce del río, la ausencia de depuradoras, la proliferación de arrozales contaminados con insecticidas y tratamientos o la sobreextracción de agua del cauce para usos agrarios agrandan la lista de responsables de una crisis que venía siendo anunciada. (Texto: El País) 


En el Perú, nadie informa al respecto, tenemos que enterarnos a través de publicaciones de otros países como en este caso del prestigiado diario El País de España.

Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Municipalidades, la Policía Nacional del Perú, parece que no toman acción alguna al respecto.

Como se dice en el artículo el camarón de río y en particular el de Majes, Ocoña y Tambo es ya un emblema de la prestigiada gastronomía peruana y por tanto merece todos los cuidados para impedir su extinción y permitir que siga desarrollando.





Gastronomía Peruana: Cocktail de Camarones

jueves, 14 de septiembre de 2017

Papa - Solanum tuberosum: Julio Hancco Continúa el Trabajo de Investigación y Mejora de sus Ancestros Incas


Las papas se originaron en lo que hoy es territorio de Perú, hace cerca de ocho mil años. 

Donde prosperó el primer cultivo de este tubérculo, vive desde hace muchas generaciones Julio Hancco Mamani, en la comunidad rural de Pampa Corral (Cusco), ubicada a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar. 

Es un lugar remoto donde la ciudad más cercana, Lares, está a tres horas y media caminando.  

Gracias al micro clima de la tierra, él es aún capaz de hacer lo mismo que sus antepasados: cultivar en grandes cantidades especies únicas de papas nativas.

Su producción es próspera gracias a que siempre está experimentando con nuevas técnicas de cultivo y al apoyo que recibe de otros productores de papa nativa para crear nuevas cepas. 

Dice Julio:


 "He heredado 100 variedades de papas de mi padre. Estoy criando muchas variedades. Cambié semillas con otros productores, y así creció mi colección"


"Como papas a diario. Las como en la mañana, al mediodía y en la tarde. Todos los días, en mi sopa, en mi estofado. Me gusta porque es nutritiva"


Julio no compra nada. Todo lo que come es producto de su trabajo en la tierra, de la que depende para sobrevivir. 

Para este cusqueño, las papas no son solo parte de un elemento básico en su dieta, sino que, como muchos, considera que es la columna vertebral de la cocina peruana, razón por la que desea impulsar los límites de su cultivo y continuar el legado de su familia. 






 "Aquí en Perú, me encargo de estas papas" "Hago que la gente las respete para que no desaparezcan" finaliza Julio. (Datos: Great Big Stories)


Julio Hancco Mamani



martes, 29 de agosto de 2017

Chirimoya - Annona cherimola

Chirimoya

La Chirimoya - Annona cherimola es un árbol perteneciente a la familia de las annonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo. 

Es originaria del norte de Perú, de zonas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm -en las que ya era cultivada desde el año 200 d.C.-. Su cultivo se ha extendido por todo el mundo.

Es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género. Los frutos presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas, siendo apreciados también por sus propiedades medicinales e industriales.

La pulpa blanquecina que rodea a las semillas de color negro es la parte deliciosa, dulce y comestible de la fruta. 

El árbol de la chirimoya es de crecimiento lento, puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido y a veces ramificado. El tallo es cilíndrico y de corteza gruesa. Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).

​Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. 

Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes.

La chirimoya que se califique como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización abundante y uniforme. La cáscara es delgada y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites de cada frutilla. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda, cremosa, moderadamente jugosa, y de agradable sabor dulce; con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro, el sabor es subácido y delicado. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. 

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene muchas vitaminas: B1, B2, B6, también calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. 

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejando una máxima expansión. La poda de formación se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos. 

La poda de mantenimiento (a finales de invierno) consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior. 

La poda de fructificación se realiza la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones. (Datos: Wikipedia)








domingo, 27 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense/variedad Tangüis

Estatua a Fermín Tangüis
Parque de la Reserva
Lima - Perú


El Algodón Peruano - Gossypium barbadense/variedad Tangüis, fue desarrollado por el ingeniero Fermín Tangüis, recibiendo su nombre como homenaje.

El Tangüis, es un algodón que crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. 

Es un tipo de algodón que se produce principalmente en la región Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. 

Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a las enfermedades, los parásitos, y su buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la costa peruana. 

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos.

La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única y especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. 

Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. 


Por la excelente calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Su aparición permitió renacer el cultivo del algodón en el Perú y revolucionar la industria textil sus especiales características.

¿Quién fue Don Fermín Tangüis?

Fermín Tangüis (San Juan , Puerto Rico 29 de Marzo de 1851 - Lima, 24 de agosto de 1930), fue un hombre de negocios puertorriqueño, agricultor y científico que desarrolló la semilla que eventualmente produciría el Algodón Tanguis en Perú y salvaría su industria algodonera.

Tangüis fue a trabajar a Lima, Perú como contador comercial. En 1889 decidió dedicarse a la agricultura en el valle de Pisco cultivando el algodón. A fines del siglo observó que las matas de algodón morían por efectos de un hongo llamado Cotton Wilt. La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando que los agricultores de la zona abandonaran esta actividad. 

Tangüis inició un estudio y la experimentación de nuevas especies resistentes a la plaga; sus esfuerzos fueron muy penosos y frustrantes, pero fue perseverante. Después de 10 años de investigaciones y experimentaciones logró una especie de algodón resistente. 

“Pasó por la hacienda Zárate, de propiedad del señor Julio Barrenechea, y vio con gran asombro una planta que vegetaba lozana y que era completamente distinta: tenía fibra larga era muy blanca, de gran colchón y de brote belloso. Determinó entonces seleccionar esta clase que parecía reunir buenas condiciones, se echó al bolsillo diez bellotas, junto con algunas otras clases de algodón que encontró en el mismo campo. Determinó el porcentaje de fibra, dándole el 45 %. Como se ve era un porcentaje elevadísimo. Vio que las semillas eran chicas y con algunas rayitas de pelusa que corrían a lo largo de la semilla”. Federico Uranga.

Y así continuó con sus experimentos hasta que al séptimo año pudo sembrar mayor cantidad del algodón que había finalmente seleccionado y la regaló a los agricultores de la zona diciéndoles: 


“Aquí tienen una clase de algodón buena, resiste el decaimiento y produce más” 

El nuevo algodón “especial”, como lo llamaba su creador, fue bautizado algodón Tangüis, a insistencia de los agricultores Coloma y Graham Rowe, a pesar de la oposición del propio Tangüis. 

Se trataba de una variedad que no sólo resistía el Cotton Wilt, sino que superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. 

El Tangüis, se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero. 

Fermín Tangüis, muere el 24 de agosto de 1930 y sus restos descansan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima. 

El algodón Tangüis crece en el valle de Cañete (al sur de Lima) y en la Costa Central del Perú. 

En 1918, Perú comenzó a exportar la variedad de algodón Tangüis, que junto con la exportación de azúcar, permitió que el gobierno de ese entonces, cubriera el presupuesto nacional. 

lunes, 21 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense/Variedad Pima

Algodón Peruano - Gossypium barbadense - Variedad Pima


El algodón Pima es una variedad del Algodón Peruano - Gossypium barbadense, la que es originaria de la costa norte del Perú.

La combinación de semilla, tierra, y microclima ha hecho que el algodón Pima peruano, sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo.

La fibra, tiene una longitud (mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso.


Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto que resulta insuperable.

Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo que las prendas sean más durables.

Otra de las características de esta variedad es que no irrita la piel y resiste bien los lavados continuos.

Es de mucho interés en la industria textil mundial por su alta calidad. Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas de moda como: Armani Exchange, Abercrombie, LaCoste, Latinmov, WIZZ entre otras.

La fibra del algodón Pima, se viene usando en el Perú desde hace aproximadamente 2 mil 500 años. 

La fibra fue utilizada como materia prima para la confección de las lindas mantas textiles de colores firmes que se tejieron en diversas culturas o civilizaciones pre incas, las que maravillaron a los españoles cuando conquistaron el Perú. Hoy, estas confecciones milenarias conservan toda su belleza intacta y se guardan como tesoros en los museos peruanos.

En la época Pre-Inca el algodón Pima era tan valorado por los Señores que se consideraba que era más valioso que el oro, por eso también envolvían a los muertos de la realeza con los mantos tejidos en Pima, para darles el estatus que merecían a su alto rango. (Datos: Fuentes varias)












domingo, 20 de agosto de 2017

Algodón Peruano - Gossypium barbadense

Algodón Peruano

El Algodón Peruano - Gossypium barbadense, es más conocido por el nombre de sus dos variedades más famosas, el Algodón Pima y el Algodón Tangüis.

Es una planta tropical perenne, con flores amarillas y semillas negras. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga.

Crece como un pequeño arbusto arbóreo, y produce un algodón que posee fibras inusualmente largas. 

Tiene propiedades anti-hongos, y contiene el químico Gossypol que lo hace muy resistente al ataque de insectos.


Es originario de Perú, y aparece también en otras zonas de las costas del Océano Pacífico y Atlántico sudamericanas.

Para prosperar, requiere pleno sol, alta humedad y lluvias.  Es muy sensible a heladas. 

Fue utilizado por las milenarias culturas pre-incas, hace ya más de 5 mil años, para confeccionar preciosos mantos y prendas tejidas que conservan intactas hasta hoy. 

Son famosos los tejidos de las culturas pre-incas Paracas y Nazca, en la región Ica, en el sur del Perú. 

El cultivo más antiguo, se encuentra probado, se realizó desde el siglo XXV a. C. en Huaca Prieta Región La Libertad - Perú.

Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc, en el valle del río Zaña - Perú, consta también como evidencia del cultivo de esta planta en Perú hacia el 3000 a. C.

Algodón Peruano

martes, 8 de agosto de 2017

Lirio de Agua - Victoria regia

Lirio de Agua - Victoria regia

El Lirio de Agua - Victoria regia, es el más grande de todos los lirios de agua, nativo de las aguas poco profundas del río Amazonas en Perú. Aparece también en Brasil y otros países como Bolivia, Guyana, Colombia y Venezuela. 

Se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 1 metro de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kg si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.

La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, llamada por los europeos "rosa lacustre" y se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente, para volver a abrirse la noche siguiente.


La primera noche la flor es de color blanco y es femenina: sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina: las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. 

Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephala castanea que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen.​ 

Florece desde principios de marzo hasta julio. 

Se usan mucho en el paisajismo urbano, tanto en grandes lagos, como en pequeños espejos de agua. 

Los indígenas usan el jugo extraído de sus raíces como tinte negro para los cabellos. (Datos: Wikipedia)


Lirio de Agua - Victoria regia








domingo, 6 de agosto de 2017

Lirio de los Incas - Alstroemeria aurantiaca la Flor Maravillosa

Lirio de los Incas - Alstroemeria aurantiaca

El Lirio de los Incas - Alstroemeria aurantiaca, también llamado Lirio del Perú, corresponde al género Alstroemeria, que comprende alrededor de 120 especies.

Es originario de Perú, aparece también en las regiones frescas y montañosas de los Andes en otros países sudamericanos. .

La planta es tuberosa o rizomatosa perenne. Cada tallo erecto tiene un follaje de pocas hojas lanceloladas, y termina en una umbela de 3 a 10 flores. Estas tienen 6 pétalos con marcas y parches de colores contrastantes.

El género lo describió Carlos Linneo, quién le dió el nombre de Alstroemeria, en honor a su amigo, el botánico sueco barón Clas Alströmer, quién recolectó semillas en un viaje a Sudamérica en 1753. 

Muchos híbridos y unos 190 cultivares se han desarrollado, con diferentes marcas y colores, desde el blanco, dorado, amarillo, naranja, rosa, damasco, rojo, púrpura, violáceo, lavanda los que hacen de esta flor algo excepcional

La flor es preciosa, recuerda a un lirio miniatura, es popular para buqués y arreglos florales comerciales. 

En los países de habla inglesa suele llamársela 'Ulster Mary'. (Datos: Wikipedia)

Otras referencias del Lirio de los Incas:

- Altura: 40 a 80 cm.
- Hojas lanceoladas.
- Flores amarillas, anaranjadas y de otros colores.
- Floración en verano, pero a veces en particulares condiciones lo hace también antes o después. 
- Las flores cortadas duran mucho en el jarrón.
- Es una planta tóxica si se ingiere. 
- Luz: sol y media sombra. 
- Temperaturas: en climas fríos proteger en invierno con un acolchado de helechos secos u hojas muertas. 
- Prefiere suelos profundos, bien drenados. 
- Plantar con las raíces bien enterradas, profundas, para así obtener flores desde el primer año. 
- Plantación: en primavera en las regiones del sur, en otoño en las del norte. 
- Riego frecuente, pero poco copioso; a una media de 2-3 veces a la semana en verano. 
- Multiplicación: por división de las macollas que aparecen al pie de la planta madre, en primavera en las regiones con clima más fresco y en otoño en las de clima más benigno. (Datos: Infojardín)









lunes, 31 de julio de 2017

Perú es el Centro de las Orquídeas de Latinoamérica - Especies Principales e Historia

Orquidea de Lima
Cloraea pavonii

Perú posee una gran diversidad de orquídeas. De las 30 mil especies de orquídeas, en el Perú crecen más de 3 mil.

Perú presenta la principal concentración de orquídeas, las que se distribuyen también en todo el continente americano.

La diversidad de micro-climas en el Perú facilita el desarrollo natural de una gran variedad de orquídeas. 

Las orquídeas han sido apreciadas desde épocas preincas por las milenarias civilizaciones que existieron en Perú. 

Perú ha emitido estampillas con tres orquídeas peruanas: Stanhopea sp (especie), Psychopsis sp (especie) y Chloraea pavonii. 

La tradición oral cuzqueña ha resaltado a la orquídea Masdevallia veitchiana en una relato Inca, llamado la Leyenda de Waqanki, palabra​ que significa en quechua lágrimas, y en la Masdevallia se aprecia una gotas presentes en los pétalos. Dice la leyenda:

"Durante una premiación al ejército del Inca que regresaba victorioso de una campaña, una de las princesas del Inca se fijó en uno de los jóvenes oficiales del cual queda prendada. No paso mucho tiempo y el Inca es informado de estos amores y monta en cólera por la osadía de un plebeyo al relacionarse con la nobleza. Inmediatamente ordena su captura y ejecución. La bella princesa intercede con el Inca por su amante. El Inca, Hijo del Sol, le perdona la vida pero, no estando satisfecho lo envía con un pequeño destacamento a apaciguar una zona rebelde en el interior de la jungla amazónica, conociendo de antemano la imposibilidad de la misión encomendada y la segura muerte del oficial. Al enterarse la doncella de tan drástica decisión corrió tras las huellas de su amado llorando desconsoladamente. Y dice la leyenda que en la floresta donde caían sus lágrimas brotaban unas bellas flores. Desde ese día a las flores de esta especie se les conoce como orquídeas Waqanki..." 

Las culturas preincas peruanas nombraron a las orquídeas en idiomas nativos: Uritu para la Lycaste, Gaiwampu para la Oncidium, Shacashaca para el seudobulbo, Wapagana para la Sobralia, Waqanki para la Masdevalia,​ Inkill para la Sobralia Altíssima.

En el siglo XVIII, el rey Carlos III de España envía a los botánicos Hipólito Ruiz, José Pavón y Oscar Bonilla a un viaje exploratorio y entre 1777 y 1788 describieron 600 orquídeas en el Perú.

En el siglo XIX, la reina Victoria de Inglaterra también envía exploradores como William Swainson quien recolectaba musgos en el Perú y para resguardarlos las protegía con seudobulbos que encontraba en la selva peruana. En 1818 los seudobulbos florearon en Inglaterra al cuidado de William Cattley y la flor color lavanda tomo el nombre de Cattleya.

El negociante Oversluys llegó en 1892 y recorrió el Perú por siete meses, enviando 17 mil plantas de Cattleya Rex a la compañía Sanders de Inglaterra, vendiéndose cada una a 100 dólares. Oversluys, en enero de 1893 se encontraba en el Río Yanayacu (Loreto) donde escribe: 

"Las plantas están aquí una a una, hemos encontrado un árbol con tres plantas. Están en los árboles más grandes y altos los cuales deben ser cortados con hachas. Todo esta lleno de arbustos y lianas de un dedo de grosor. A cada paso debemos cortarlos para avanzar y despejar el terreno bajo los árboles para buscar en las ramas. La naturaleza ha protegido muy bien a la Cattleya"

El 6 de julio de 2006 el ministro de agricultura, Manuel Manrique Ugarte, determinó la categorización de especies amenazadas en la flora silvestre. En cuanto a orquídeas, 31 especies están casi amenazadas, 220 son vulnerables, 19 en peligro y 65 en peligro crítico (estas últimas tienen una probabilidad de extinción de 20 años). 

Las orquídeas son parte de la cultura peruana. En Junin se colocan orquídeas a manera de adornos en la mesa para recibir a los difuntos el Día de los Muertos. En Tarma se frota la Masdevalia en la lengua de los niños con lenguaje poco desarrollado y se frota la Epidendrum para que caminen. En los pueblos del Departamento de Amazonas las orquídeas del género "sobralia" son llevadas a los nichos de los difuntos como adornos florales el Día de los Muertos. 

La Chloraea pavonii es conocida como la Orquídea de Lima que habitaba el valle del Rímac antes del crecimiento urbano. 

 La Masdevalia veitchiana ha obtenido el premio "Certificado de Primera Clase" otorgado por la "Sociedad de Orquideología de Estados Unidos". 

 La Sobralia Altíssima, fue llamada por los antiguos peruanos Flor Inkill. La planta puede medir hasta 14.30 metros de alto. De allí su nombre en latín.

La Phragmipedium peruvianum ha sido calificada por el Dr. Eric A. Christenson como La más gloriosa orquídea descrita en dos décadas. 

La Stanhopea sp se conoce como Torito y la Psychopsis sp se conoce como Orquídea mariposa, ambas habitan la selva baja. (Datos: Wikipedia)

domingo, 16 de julio de 2017

Tiburón Ballena - Rhincodon typus


Tiburón Ballena - Rhincodon typus

El Ministerio de la Producción de Perú (Produce), anunció que desde el 15 de julio 2017 se prohíbe la extracción de la especie tiburón ballena (Rhincodon typus) en aguas marinas de la jurisdicción peruana, así como su desembarque, transporte, retención, transformación y comercialización. 

Se indicó que en el caso de producirse una captura incidental de esta especie, la misma debe ser devuelta a su hábitat natural de forma inmediata, sin dañar al ejemplar, asegurando se tomen todos los pasos razonables para procurar su liberación segura.



“Se deberá reportar el incidente al Instituto del Mar del Perú (Imarpe), para la toma de información de la referida captura y de las principales características biológicas del tiburón ballena”

Un informe del Imarpe indica que el tiburón ballena debido a su longevidad promedio de 150 años, crecimiento lento, madurez sexual tardía, ciclo de vida largo, baja fecundidad, entre otros, de ser explotado de manera dirigida, se constituiría en una especie altamente vulnerable. 

Perú encargó al Imarpe la ejecución de estudios poblacionales de la especie tiburón ballena que permitan conocer el estado situacional de las poblaciones de la referida especie en las aguas jurisdiccionales del Perú. 

La especie tiburón ballena (Rhincodon typus) se encuentra, sobre todo, en aguas frente a las costas del norte del país.


¿Más información sobre el Tiburón Ballena? vea: Tiburón Ballena Rhincodhon typus

En el video, pescadores peruanos liberan de las redes y regresan al mar a un Tiburón Ballena:

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr